domingo, 31 de julio de 2011

Ballet Centenario en México

Embajadores
BALLET CENTENARIO EN MÉXICO
en el Festival Zacatecas del Folclor Internacional




Nos sentamos a contemplar el paisaje, desde un sexto piso de una de las cadenas hoteleras más importantes de México. Tras el cristal de un enorme ventanal vemos una ciudad que se dibuja de manera dispar. Los desniveles con que cuenta nos permite apreciar visualmente las distintas construcciones habitacionales en las que viven unos 150 mil mejicanos. En 1993, la Unesco la declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad por su traza urbana, riqueza arquitectónica y su historia. Es una ciudad en la que predominan los marrones y los rojizos de las montañas que nos rodean. Imposible sería entenderla fuera de su contexto, es una ciudad minera; tal es así que la denomina Argentum, ya que es uno de los principales proveedores de plata al mundo.
Allí en esa ciudad, corazón del país tricolor se realiza el “Festival Zacatecas del Folclor Internacional Gustavo Vaqueras Contreras”, como una manera de conmemorar la fundación de la ciudad. Un encuentro de la danza, el color y la música que congrega año a año a delegaciones de los cinco continentes. Para esta oportunidad se espera la participación de 36 delegaciones tanto nacionales como internacionales.
En ese contexto, Argentina dice presente y lo hace por medio de la academia y el ballet folklórico Centenario, dependiente de la Municipalidad cordobesa de Isla Verde.



Desde Zacatecas
Fotografías de Robinson Rios


28 de julio de 2011.
El sol comienza su diario ritual de aparición y el contingente acaba de bajar su equipaje al hotel en el que nos hospedamos. Estamos en tierras mineras, las que fueron descubiertas en 1546 por Juan de Tolosa. El avión tocó tierras mejicanas en el inmenso Aeropuerto Internacional Benito Juárez (Distrito Federal), luego de más de cinco horas de viaje desde la ciudad de Lima (Perú), donde habíamos hecho nuestra única escala. Las pantallas ubicadas en los respaldares del Boeing 767-300ER nos mantuvo informado a cada minuto de las horas de vuelo transcurridas y restantes, la temperatura en el exterior, la ruta elegida y otros datos como la velocidad (que alcanzó los 900 kilómetros por hora) y la altura a la que estábamos (11.000 metros). Fue un viaje largo, pero los pasajeros pudimos acortar el tiempo de vuelo escuchando música o películas a elección, disfrutando de algún juego u otras opciones cómo aprender expresiones de los idiomas más difundidos.
El grupo que viajó se compone de 35 personas entre bailarines, músicos, filmadores y prensa; todos ellos jugarán un papel protagónico en el “Festival Zacatecas del Folclor Internacional Gustavo Vaqueras Contreras” como única delegación que representa a nuestro país.


QUIÉNES SON
La academia y ballet folklórico "Centenario", es un ente público que pertenece a la Municipalidad de la localidad de Isla Verde. El mismo consta de una parte académica de formación técnica, teatral y tradicional de las danzas folklóricas argentinas en sus distintos grupos: Infantil, inicial, mayor y adultos.
El Ballet de dicha institución está conformado por bailarines profesionales pertenecientes a dicha localidad y de una misma región zonal de la provincia de Córdoba; pero hay que añadir además que para esta gira se convocaron bailarines profesionales de las provincias de Catamarca y Buenos Aires. Todos sus integrantes han participado y formaron parte de elencos artísticos de gran renombre a nivel nacional, recorriendo importantes escenarios del país e internacionales.
Han participado en numerosos festivales de folklore, como los de Cosquín en 2005, 2006 y 2007, algunos nacionales otros internacionales. Han recibido numerosos premios por actuaciones individuales, de pareja o como ballet.
Hoy les toca México, pero ya hicieron lo propio en Perú (2008) y Colombia (2009). Para esta oportunidad, es una de las exigencias del festival que además de mostrar las danzas tradicionales de su país, lo hagan con la interpretación en vivo de su música. De esa manera las guitarras, el violín, el bajo, el charango, la percusión, el teclado y la voz, deleitaran al pueblo zacatecano y a los turistas con las melodías del tango, de la zamba, el carnavalito, la cueca y demás danzas tradicionales.


EL FESTIVAL
Desde 1996 se realiza el mencionado festival, en el que participan grupos folklóricos provenientes de todo el mundo, algunos de los países participantes son Senegal, Colombia, Chile, Costa Rica, Francia, País Vasco, Nicaragua, Japón, Canadá, Venezuela, entre otros.
Los organizadores del evento definen al mismo de la siguiente manera: “El tradicional Festival Zacatecas del Folclor internacional, es fuente de progreso de ‘los pueblos del mundo unidos por la música y la danza’, ventana turística de nuestro Estado hacia el mundo, muestra representativa de la riqueza cultural de Zacatecas y fuente de información para la investigación musical y cultural de nuestro país”.
El Ballet Centenario tendrá una destacada actividad en el mismo que inicia hoy a las 20 (22 horas de Argentina) con el Desfile y la Ceremonia Inaugural. Continuará mañana con una función popular a las 18 en la Plaza Bicentenario y a las 20:30 en el Teatro Fernando Calderón con una función de gala. Para el miércoles 3 tendrán otra función popular en la Plazuela Goitia y al día siguiente, en la Casa Municipal de Cultura, derrocharán su talento a las 18 horas. El viernes 5 en la Plazuela de Goitia a las 18 y a las 20 en la Plaza de Armas, son dos funciones populares. El domingo 7 se realizará el Acto de Clausura y el Desfile de Cierre en el que también participarán. Finalmente habrá funciones en los municipios, las que se realizarán en Fresnillo el martes 2 a las 18 y el sábado 6 en Guadalupe a la misma hora. Con esas fecha completamos la abarrotada agenda de estos jóvenes que ya están en tierras mejicanas para mostrar las costumbres y tradiciones de su país, el nuestro.


EL PROGRAMA
La muestra artística de música y danza que presentará el Ballet Centenario está estructurada en dos partes. Su duración completa está prevista en una hora aproximadamente.
Se inicia con un cuadro musical representativo de la región de Cuyo con la obra “Esencia de la vendimia”; por el lado de la danza una cueca cuyana, un gato y una cueca cuyana otra vez. Posteriormente el tango “Nada” de José Dames y Horacio Sanguinetti. Sigue el conjunto de tango con “La cumparsita” (Gerardo Matos Rodríguez y Roberto firpo). En un cuarto momento, el que concentra a la región sur argentina contará con la firmeza, una danza tradicional de nuestro país que se difundió en casi todo el territorio nacional, desde antes de 1850 hasta fines del Siglo XX. Continúa sin pausa un cuarteto combinado de malambo antiguo sureño, para luego llegar a la huella, danza nacional con estilización de raíz folklórica difundida en el país desde 1830 a 1920. Posteriormente le toca el turno a la región litoral mesopotámica, que nos deleitara con un rasguido doble, un estilo musical nucleado en Corrientes y Entre Ríos a partir de 1940 aproximadamente. Para culminar la primera parte la cueca y el multicolorido carnavalito, representan el cuadro de la región noroeste. El nombre de la obra se llama “Épocas de carnaval”, gran momento emotivo y que desbordará alegría y colores para los presentes.
La segunda parte contará con el tango vals (Flor de lino). La danza “Remedio Atamisqueño” que es una danza de la primera mitad del Siglo XX y propia de Santiago del Estero. Continúa la región Centro y Norte de Argentina con un compilado de temas musicales y danzas de estilización de raíz folklórica. Le seguirá una zamba de coreografías con estilización de raíz folklórica y un cuarteto combinado de malambo moderno norteño. Para culminar, y como no podría ser de otra manera, un hermoso Pericón Nacional, que tendrá estilización de raíz folklórica cerrará esta presentación. Como se ve, es ardua la tarea que tienen por delante nuestros jóvenes, ellos ya han demostrado ante su púbico el profesionalismo, la simpatía, el colorido de sus vestimentas tradicionales y su capacidad de transmitir en sus coreografías, en su música, en la actitud… el amor por nuestras raíces, que hoy da sus frutos y los ofrece para el deguste de paladares norteños.

LOS INTEGRANTES
Los miembros de esta delegación son muchos, los pasamos a detallar. Las bailarinas son: Cecilia Agonal, Joaquina Solbes, Silvina Simeone, Paola Agonal, María Soledad Saldaña, Analía Viana, Adriana Rosales, Stefannía Páez, Anabella Pistone, María Lucrecia Salvay, Rocío Camacho, Johana Pistone, Natalia Corvera, Dayana Llopiz, María Cristina Marrone, Brenda Mauregui y Luciana Nieva Bustamante. Por el lado masculino, los bailarines son: Santiago Bellino, Angelo Colonna, Gastón Cabrera, David nieto, Laureano Monasterolo, Cristián Leguizamón, Germán Bonetto, Carlos Solbes, Juan Pablo Leguizamón y Maximiliano Bravo.
Los músicos que alegran cada jornada son: José Lazarte (bajo, guitarra y charango), Cristian Grande (Voz, guitarra), Leonardo Tomi (teclado, guitarra, acordeón), Juan Pablo Cruz (voz, guitarra, instrumentos de viento), Manuel Cecci (percusión) y Luciano Andreni (guitarra).
La Dirección Musical está a cargo de Juan Pablo Cruz, mientras que la Coordinación y Dirección General está en manos del Lic. Germán Bonetto, la Prof. Natalia Corvera y el Prof. Juan Pablo Leguizamón.
Esta gira cuenta además con el agregado de que está siendo filmada por una productora villamariense. DyG Realizaciones está encargada de inmortalizar en imágenes todo el acontecer de este grupo de danza y música tradicional, para luego realizar una película. El producto final será la realización de un documental (doc-ficc) que buscará reflejar el empeño y la dedicación de un joven ballet del interior del país, que está cumpliendo un logro más, un sueño, el de ser Embajadores Nacionales de la Danza.

(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 31 de julio de 2011.-

domingo, 24 de julio de 2011

Palabras que acercan. Stella Maris Cabrera y Eduardo César Belloccio

Stella Maris Cabrera
PALABRAS QUE ACERCAN
Eduardo César Belloccio



Los argentinos somos ocurrentes, dicen que hemos inventado la birome, los dibujos animados, el sifón de soda, el detector de huellas digitales, el by pass cardíaco y tantos más que se agregan a la lista. Hay también otros más emotivos e inmateriales; como el que se le atribuye a Enrique Febbraro cuando, aprovechando la fecha de la llegada del hombre a la luna, instituyó “el día del amigo” como una manera de que ese hecho trascendental para la humanidad acercara las distancias. Es así que en muchos países todos los 20 de julio de cada año, nos detenemos un momento, para pensar y recordar a quienes nos brindan incondicionalmente su amistad. Una sana excusa para reunirnos.
A pocos días de celebrada esa fecha, queremos compartir dos iniciativas particulares que, pensando en sus amigos, han editado y producido un obsequio muy original para regalar a sus seres más cercanos. Pero esta iniciativa personal, no se agota en lo privado, sino que estos dos materiales dan su aporte (quizás sin saberlo) a nuestro acervo cultural.
Reunimos en esta edición dos productos auditivos de quienes hacen, desde sus lugares, diferentes aportes en un mismo sentido. En primera instancia, la inconfundible voz de la locutora Stella Marís Cabrera lee poemas y cuentos de grandes escritores contemporáneos. Seguidamente el Presidente actual de la filial local de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Eduardo Belloccio, exhuma los versos de su primer poemario.
Poesía para escuchar y acercarnos.


STELLA MARIS CABRERA
No son necesarias las presentaciones. Una voz que desde hace 40 años cautiva a los oyentes de la radio y que ha forjado su nombre con su trabajo y la palabra. Maestra de muchos, de toda la nueva generación que se viene. Stella desborda de energía y quienes la conocemos sabemos de su obsesión por hacer las cosas de la mejor manera. Hace un tiempo tenía un sueño, quería grabar un mensaje para obsequiárselos a sus amigos. Y así fue, el 2011 logró su cometido con “A mis amigos”, un CD de tres pistas que son atravesadas por la amistad.
“Amigos” de Jorge Luis Borges es el poema con que inicia Stella este recorrido y continúa con “Amigos” de Vinicius de Moraes; dos textos que nos hablan del valor de poseer amigos aunque, muchas veces, se nos dificulte estar cerca de ellos. Los versos se suscitan a cada segundo, mientras en el fondo una armoniosa música nos envuelve y nos transporta al lugar de la reflexión y la toma de conciencia de esas cosas, que el trajín diario nos oculta.
La producción cierra con un bello texto de Leo Buscaglia llamado “El otoño de Freddy, la hoja” que en sus 15 minutos de reproducción nos toca las fibras más íntimas. Para la producción de este texto Stella contó con la participación de dos pequeños, Pilar Munárriz en la voz de Freddy, la hoja y Milagros Martinotti en la voz de la hoja Daniel; quienes aportan la inocencia y el toque tierno a esta historia que intenta dar elementos para poder explicarles a ellos, los más pequeños, el ciclo tan complejo de la vida. Una metafórica historia de un inconseguible texto de Buscaglia. En el desarrollo del relato, además de la musicalización acorde se entremezclan sonidos de pájaros, ruidos y diversos efectos auditivos que complementan la historia contada.
En cuanto a los datos técnicos el CD fue editado y producido en la ciudad durante el mes de julio del corriente en Macroestudio grabaciones digitales de Claudio Martinotti. El diseño de tapa estuvo a cargo del Lic. Rubén Fernández Cortéz.
Si bien el disco es una iniciativa privada sin fines de lucro, por eso no se encuentra en disquerías, es posible escucharlo en youtube. Stella donará, algunos ejemplares a bibliotecas e instituciones donde asisten niños incapacitados visualmente.


EDUARDO CÉSAR BELLOCCIO
El presidente de la SADE local, el poeta Eduardo Belloccio también ha incursionado en lo que podría llamarse un audiolibro. “Después de ayer. Poemas recitados” es el registro de la voz de un poeta que lee textos del ayer, textos que conformaron lo que fue su primer libro allá cuando el sol de 1987 calentaba la tierra de nuestras calles villamarienses.
Belloccio, quien se preocupa por darle la voz a quienes ya no pueden entregarla y brega por rescatar aquellos versos que el tiempo intenta cubrir con su manto de olvido, talla los surcos de un disco compacto con los siguientes poemas: “Luces de amor y tiempo”; “Romance de la cuchu y la infancia”; “Me enamoré”; “Mi romance callado”; “A mi hermano negro”; “Mis días sin ti”; “Búsqueda”; “Divagaciones de una noche”; “Eres para mí…”; “La verdad amiga”; “Subliminal”; “La muerte de la rosa”; “Vino y soledad”; “Mercedes”; “Rojiblanco chile”; “La noche, el recuerdo y yo”; “Visión”; “Intimidad” y “Mujer”. Poemas que dibujan a un hombre que apuesta al amor y a la amistad. La música se engarza de manera artesanal con la voz del poeta y lo convierten en una joya para apreciar. Los rasguitos de guitarrones y tenúes melodías aclimatan cada uno de los mensajes que flotan en el aire para luego meterse dentro de nosotros.
Hace 24 años atrás, Belloccio, había publicado todos estos poemas, junto a los de Tocho Álvarerz Torres y Horacio Tomasini Linares en el libro homónimo. El motivo de esta producción fue convertirse en el obsequio que el autor regaló a sus amigos para el día de su cumpleaños el 4 de abril.
La grabación y edición de este material corrió por cuenta del Estudio 1 de Gustavo Botta. Él se ocupó de inmortalizar, ahora y para siempre, la voz de un poeta que siempre está en nuevas búsquedas, para seguir escribiendo (y ahora recitando) su versos para todos aquellos que los deseen oír.


PALABRAS QUE ACERCAN
La palabra como la amistad no conocen de límites, no puede encorsetarse en minúsculos círculos delimitativos. Es por ello que estos dos CD’s, aunque su intención primigenia ha sido hacerlos circular entre los más allegados, hoy se expanden y llegan a nosotros para que demos cuenta de su existencia. Dos productos trabajados profesionalmente con una carga cultural y emocional que no podemos esquivar.
Son las palabras de algunas personas que hoy forjan la cultura de la ciudad. Son palabras tiradas al viento, palabras que nos acercan… palabras para los amigos.



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MIS AMIGOS
de Vinicius de Morais


Tengo amigos que no saben cuánto son mis amigos.
No perciben el amor que les profeso y la absoluta necesidad que tengo de ellos.
La amistad es un sentimiento más noble que el amor, es que permite que el objeto de ella se divida en otros afectos, en cuanto el amor tiene intrínseco los celos, que no admite la rivalidad.
Y yo podría soportar, sin embargo no sin dolor, que hubiesen muerto todos mis amores, mas enloquecería si muriesen todos mis amigos.
Hasta aquellos que no perciben cuando son mis amigos y cuánto mi vida depende de sus existencias…
A algunos de ellos no los frecuento, me basta saber que ellos existen.
Esta mera condición me llena de coraje para seguir enfrente de la vida.
Mas, porque no los frecuento con asiduidad no les puedo decir cuánto gusto de ellos.

Ellos no lo creerán.
Muchos de ellos están leyendo esta crónica y no saben que están incluidos en la sagrada relación de mis amigos.
Mas es delicioso que yo sepa y sienta que los adoro, aunque no se los diga y no los frecuente.
Y las veces, cuando los frecuento, noto que ellos no tienen noción de cómo me son necesarios, de cómo son indispensables a mi equilibrio vital, porque ellos hacen parte del mundo que yo, trémulamente, construí y se tornaron en fundadores de mi encanto por la vida.
Si uno de ellos muriera, yo quedaría torcido para un lado.
Si todos ellos murieran, yo me desmoronaría.
Es por eso que, sin que ellos sepan, yo rezo por su vida.
Y me avergüenzo, porque esa súplica está, en síntesis, dirigida a mi bienestar.
Ella es, tal vez, fruto de mi egoísmo.
A veces, me sumerjo en pensamientos sobre alguno de ellos.
Cuando viajo y estoy delante de lugares maravillosos,
me cae alguna lágrima porque no están junto a mí, compartiendo aquel placer…
Si alguna cosa me consume y me envejece es que la rueda furiosa de la vida no me permite tener siempre a mi lado, habitando conmigo, andando conmigo, hablando conmigo, viviendo conmigo, a todos mis amigos, y, principalmente los que solo desconfían o tal vez nunca van a saber que son mis amigos.


- - - - - - - - - - - - - - - -


MUJER
de Eduardo Belloccio


Mujer de la instancia joven,
de la sonrisa perenne
de los ojos decisivos
de las manos que acompañan la palabra
de mi alocada carrera contra el tiempo
de la estrella de ayer
de la rosa hoy
del niño de mañana.
Mujer de la inspiración nueva,
de mi mente disparada hacia tu mente,
de los tremendos galopes del corazón,
de las copas de mi júbilo,
de tu llanto mojado, mi solapa,
de mi boca trepando hasta tu frente.
Mujer que espantas soledades,
que azotas el silencio,
que agotas mi pena,
y que bañas de cariño mi corazón de piedra,
no reniego de mi suerte
si cuando estoy contigo
estoy más lejos de la muerte.


(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 24 de julio 2011.-

domingo, 17 de julio de 2011

Cantando alto con Marianela Bordese

CANTANDO ALTO CON
MARIANELA BORDESE


La vemos corretear por ahí.
Acompaña a algún artista a conocer la ciudad, toma el teléfono para coordinar algún último detalle, ordena la puesta en escena de algún espectáculo, busca algún sponsor para financiar algún proyecto cultural…
Así es Mariana Bordese, una joven que se ha vinculado desde muy chica con la música y con las propuestas culturales. En su niñez se inició en el canto coral y al día de hoy dicta clases y dirige coros para niños y adultos.
Marianela está próxima a recibirse de licenciada en composición musical, y, aunque en un principio dudó en elegir ese camino y el de la pediatría, en cierta forma ha logrado estrechar las manos de las dos disciplinas. Su trabajo de licenciatura versará sobre la musicoterapia, una terapia que ayuda a los demás a través de la música.
En 2006 constituyó la productora independiente “Cantando bajito producciones” con el fin de “generar canales de expresión, realizando ciclos de diversos géneros, recitales y representando artistas ante diferentes sucesos del ámbito cultural.” Con esta productora además de estar detrás de importantes espectáculos musicales y culturales, destacamos el hecho de traer la ópera a la ciudad luego de cuatro décadas de ausencia.
Sonríe cuando le decimos que es popular, como no queriéndose dar cuenta de la importancia de su trabajo. Estamos en su casa en pleno bulevar España, para que nos cuente quién es y qué hace. En la cocina y entre humeantes mates amargos, comenzamos esta charla en una fresca tardecita de invierno.


-¿Quién es Marianela Bordese?
-Soy hija única, alumna, directora de coros, productora de música en vivo (shows)… pero todo… todo tiene un stand by hasta recibirme.
Nací en Trelew (Chubut), de padres ucachenses. Mi viejo hizo el servicio militar allá. Luego de un largo noviazgo, se casaron en Ucacha y se instalaron allá. Al tiempo cuando cerraron las fábricas textiles en el sur, ellos deciden volverse a Córdoba, y acá pusieron una librería. Mi viejo vendía libros en la zona y dejó un currículo en la Aceitera General Deheza, lo toman y nos fuimos a esa localidad a vivir cuando yo tenía 5 o 6 años.
Toda mi familia estuvo vinculada a la música, mi abuelo el paterno, “Toto” Bordese, fue cantante de tangos, y toda la familia de mi papá y de mi mamá estuvo vinculada con el canto coral. En General Deheza empecé a cantar en coros y de ahí no paré más. Tenía dos profesiones para elegir, me recibí de técnico químico, me iba a inclinar en pediatría… lo pensé bien, ‘si a mí se me muere un chico, me muero yo’… entonces me dediqué a la música. El hecho es que con la música uno ayuda también, en ciertos aspectos, por más que uno quiera hacer conciertos, ser solistas o mediante el coro uno ayuda a mucha gente sin darse cuenta.
Empecé en el conservatorio de Río Cuarto, pero la música clásica no me llenaba del todo… me fui a estudiar a Mendoza, quise estudiar la Licenciatura en Dirección Coral, no ingresé porque era muy exigente, una carrera de 7 años y fue muy loco porque estando allá en Mendoza me enteré de la carrera de Villa María.
Empecé viajando, estaba trabajando en Deheza, al año siguiente me vine para acá con todo…


-Si bien estudiás música, tu nombre está detrás de la organización de muchos de los espectáculos que se hacen en la Villa ¿por qué?
-Villa María tiene muchos artistas impresionantes y es como que no tenían lugares ni cómo hacer. Veía que a los chicos les costaba mucho armar un show…
Yo estuve en ‘la escuela’ de mi viejo, nosotros éramos los organizadores de nuestros propios espectáculos allá en Deheza. Armar toda la producción desde el coro, la publicidad, la prensa, la escenografía… todas esas cosas las hacíamos nosotros. ¡¿Por qué no armar la producción de los shows y empezar a cambiar un poco la mentalidad de ‘voy a cantar por dos pesos o por el choripán y la coca’?! Un espectáculo que tenga escenografía, luces para llamar un poco más la atención de la gente. Obviamente que uno mete la pata, pero uno va aprendiendo de las cosas que vas haciendo… y así hicimos la ópera de “Capuletos y Montescos”, que yo no tenía conciencia de lo qué era. Estaba Manuela Reyes en el proyecto quien luego lo continuó… La verdad que encontrar un grupo de gente y que se diga ‘vamos para adelante’, no hay en todos lados. Eran ochenta personas de distintos lugares trabajando coordinadamente, aún no lo puedo creer. Fue la prueba de fuego de lo que uno puede llegar a hacer. También tiene sus cosas, yo vi millones de errores que la gente no los vio, pero uno va aprendiendo de lo que hace.


-Es importante la movida cultural que se fue desarrollando desde el 2000 para adelante.
-Eso está muy bueno, Villa María está creciendo un montón. Yo no sé en qué momento a la gente le hizo clic y se decidieron a apoyar a quienes hacen cosas. Cuando vine en los primeros años del 2000 yo veía músicos muy buenos y que no tenían espacios, entonces hacía falta abrir espacios y tratar de generarlos… llevar por ejemplo a Kalsevitoz a un teatro, no sólo un galpón o un bar… Villa María no lo hacía a eso. Creo que ahora se están encaminando las cosas y yo estoy contenta por eso.
Por otra parte me da pena que se cierre El Estilóbato, ahora me enteré que cierra Bau Haus; no es fácil pero creo que hay que hay posibilidades, lo que pasa es que, y no hablo de estos casos en particular, no se puede estar solo remando, sola no se puede. Hay que tener un grupo de trabajo para poder hacer las cosas.
El año pasado, en la Escuela Güemes de Gral. Deheza hicimos un musical con los chicos de 4º, 5º y 6º grado. Ahí tuve que contratar gente para que me ayudara (Marcelo Suárez en el trabajo de percusión, Ayllú en la parte de computación animada, Gabriel Virga que nos grabó, la UNVM que nos prestó el lugar para grabar…) son muchas cosas, yo no puedo enseñarle a un chico, a bailar, a actuar y todo lo demás.


-En el caso de los músicos ¿creés que deben dedicarse sólo a componer y cantar sus canciones o tienen que estar en toda la producción también?
-Pueden hacer las dos cosas, lo que pasa es que para el músico es muy engorroso el trabajo de salir a buscar un sponsor, no le es fácil porque no es un vendedor, es un artista. Vos podés vender algo pero tenés que tener la profesión para venderlo. El artista cuenta su historia a través de la música, la pintura, la escritura… yo siempre digo que soy mala vendedora, lo que tengo es una buena relación con la gente. El artista no debe dedicarse solo a esas cosas porque así se pierden algunas cosas como artista.


-¿Qué sigue faltando en Villa María?
-Lugares hay, pero en muchos casos son muy chicos, no entra la cantidad de gente que hace falta. Los lugares me parece que no están acondicionados para realizar cosas. Si hago un show y los que van no se sienten bien, no sirve, porque la gente no va a volver. Ha pasado que la gente tiene que sentarse en el piso, o tiene calor, o hay olor a humedad, o están fumando… esa gente no vuelve más y hay que cuidar esos detalles. Lo que uno tratar de hacer es que venga gente nueva.
Rescato el apoyo que hay dentro de Villa María, la gente apoya las actividades artísticas. Está en proceso de un cambio pero que no llegó todavía, aún falta que le caiga la ficha a algunos.
Me pregunto, ¿cómo puede ser que un lugar como El Estilóbato cierre porque no tiene apoyo ni siquiera de la Municipalidad? Muchas veces cuando organizás espectáculos tenés que poner plata de tu bolsillo para que se hagan las cosas, que no es lo que debería, pero se hace. Yo creo que la gente se va dando cuenta, de a poco se va dando cuenta.


-Estás en las instancias finales de recibirte como licenciada en Composición musical, ¿sobre qué versará tu Trabajo Final de Grado?
-Lo relaciono con la musicoterapia. Le fui a realizar una entrevista de Rolando Benenzon, que es argentino, es uno de los creadores de los cinco modelos que hay en el mundo. Charlando con él, me dijo que hiciera la maestría y ahí empecé. A partir de allí mi TFG un giro totalmente grande, termina siendo las composiciones basadas en el modelo en una búsqueda de identidad sonoro propia, una cuestión más artística. Es tratar de tomar la identidad sonora de toda mi vida y volvarlas a la composición. Las letras para las canciones las hizo Marcelo Silvera en base a todo lo que yo le conté de mi vida… se podría decir que es una tesis catártica.


-¿Qué es básicamente la Musicoterapia?
-Es una terapia alternativa, pero para ser musicoterapeuta tenés que estudiar mucha psicología. Hay diferentes modelos, yo decidí estudiar el que se trabaja en conjunto entre un terapeuta (psicólogo) y un co-terapeuta (músico). Entre los dos se hace una terapia musical, el alumno o paciente juega con los instrumentos musicales y en base a eso se hace una terapia.


-Por último, ¿disfrutás de lo que hacés?
-Todo lo que hago me encanta, disfruto dirigiendo coros, sobre todo niños. Me hacen renegar un poco, pero son niños y tenemos un feeling, soy de las docentes que se tiran al suelo, hago payasadas todo el tiempo, lo disfruto muchísimo. Con adultos aprendo muchísimo dirigiéndolos, son personas maravillosas, pero no disfruto tanto como los chicos.
En el ámbito de lo que es producción, me encanta renegar, aprendo muchísimo de darme con 350 mil paredes, aprendo un montón. Además de estar en los detalles, de ver lo que pasa, de acompañar al músico, que es algo maravilloso.
Como músico, sufro bastante soy muy nerviosa, es mostrarme tal cual soy. Uno cuando se sube al escenario se desnuda; pero es algo que amaría hacer toda mi vida, poder cantar y demostrar un montón de cosas al público.




Un público que ahora se convierte en lector y conoce un poco más de esta artista. Una joven que apuesta a generar proyectos culturales que nos hagan crecer como pueblo. Marianela Bordese, está cantando y cada vez lo hace más alto. ¿La escuchamos?


(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 17 de julio de 2011.-

domingo, 10 de julio de 2011

Gilda Celestino. Una voz en el desierto

Entrevista
GILDA CELESTINO
Una voz en eldesierto



Es de Buenos Aires, pero hace 18 años que reside en Villa María. Gilda Celestino es docente de nivel medio y nivel superior. Hace algunos meses publicó su primer libro de relatos cortos que tituló “Cicatrices en el alma”. Pero cuando habla de su trabajo no habla de un libro común, sino de un proyecto.
Le habían diagnosticado cáncer y debía luchar contra ese mal. En sus recurrentes visitas a los tratamientos, se relacionó con otra gente en similar situación y fue allí que todos comenzaron a compartir sus experiencias, sus miedos y sus esperanzas. Todos luchaban por sus vidas y se convertía en un continuo peregrinar por el desierto. Fueron esas situaciones las que inspiraron este libro, momentos cargados de sofocación, pero también de esperanza, esa que la llevó a Gilda a sobreponerse, a cruzar ese desierto en el que muchos se pierden.
“Cicatrices en el alma resulta una muestra de que escribir es andar el camino, es hacer que la experiencia dolorosa sea una fuente de creación”, dice José Antonio Pizzulo en el comentario del libro. Por su parte el periodista Javier Arenas manifiesta en el prólogo “…aún en la aridez de sus días vividos Gilda Celestino, logra seguir creyendo que el oasis está cerca y el viento indomable ha desaparecido.” Un oasis que se pinta de colores con los dibujos de su hija Yamila, que se constituyeron en apoyo fundamental para su recuperación.
Hablamos con la autora de este libro que no es un texto de autoayuda, ni de oncología; pero que por esa pluralidad de sentidos que brinda la literatura, ofrece una luz de esperanza al final del camino.



Ilustración de Yamila Pachetta
Fotografía de Martín Pachetta




-¿Qué pensás de los libros que se publican para responder a preguntas internas o dolores del mismo autor? En ese sentido, ¿qué pretende ser tu libro?
-La mayoría de los libros, sea de poesía, prosa, cuentos de cualquier tipo, pienso que dan respuesta a algún interrogante, algo no resuelto en ese lector que lo llevó a elegir ese determinado libro. En el caso de los libros que me preguntás, pienso que llegan a la vida del lector para completar la carencia que frena el proceso identitario de cada persona. Creo que en la búsqueda de respuestas, se madura interiormente aquellas situaciones que necesitan ser resueltas y que al no ser compartidas en el entorno se recurre a los libros. "Cicatrices del alma", pretende ser el lugar donde el lector puede concordar sus sentimientos con las palabras. En ese punto donde coincide el sentir con el decir, es donde cada uno puede resolver, saldar y a la vez superar ese momento de búsqueda para dar paso a nuevos interrogantes y en definitiva crecer, seguir el camino trazado.


-¿Cómo nació “Cicatrices en el alma”?
-“Cicatrices en el alma”, tiene su origen en borradores en al año 2004. Por esas cosas de la vida y voluntad divina, tuve que defender mi vida del cáncer y en ese contexto de enfermedad, salud, muerte, recuperación, conocí mucha gente en la misma situación con la que fuimos intercambiando sentimientos y vivencias. Viéndolo a la distancia, digo que hacíamos catarsis en la sala de espera de la radioterapia o en la cama mientras nos hacían las quimio. Casi siempre nos encontrábamos las mismas personas, hombres y mujeres para la sesión de radioterapia y cada uno largaba -como si nos conociéramos de toda la vida- los enojos, las esperanzas, los proyectos. Nos consolábamos y nos conteníamos. A modo de broma nos decíamos: "tenemos como para escribir un libro" y eso quedó flotando en mi cabeza, hasta que le di forma y comente la idea que fue muy bien aceptada. Solo queríamos que el resto del mundo supiera que nos estaba pasando por dentro mientras nos curaban por fuera. Los relatos se van confeccionando como un "patchword", historias independientes que forman un compacto donde el denominador común es "¡que nos oigan, nos pasa esto!". Aunque se gesta en este ámbito el libro no hace referencia a la oncología.


-De los borradores del 2004 a publicarse en 2011 pasó mucho tiempo…
-Costó mucho terminarlo con muchas pérdidas en el camino, muchas frustraciones, muchas puertas que se cerraban pero esto solo sirvió para fortalecer la decisión de cumplir este proyecto personal, al servicio del semejante. Hasta que en 2010 la editorial no sólo se interesó sino que se comprometió con el proyecto para su publicación.
Luego de la aparición de “Cicatrices en el alma”, en los medios de comunicación, a pesar de no haber sido presentado oficialmente, tuvo una fuerte repercusión entre quienes pasan o pasaron o tienen un allegado que vivió la experiencia de una afección oncológica y también en estudiantes de enfermería. Puedo asegurarte, aunque suene loco, que se quien tiene un ejemplar en su casa. Esta es la gratificación que recibo permanentemente, el libro llegó a la capital cordobesa, Buenos Aires y Santa Fe y muchas ciudades vecinas. Sigue su camino difundiéndose por recomendación o porque lo han leído en la Biblioteca y desean tenerlo. También esta flotando el proyecto propuesto por una ONG para difundirlo en el ámbito de la salud.


-¿Por qué razón no lo presentaste públicamente?
-No lo presenté por varios motivos: porque al ser relatos compartidos no terminé de asumir que era mío, yo siento que ese libro es también de otras autoras anónimas que me prestaron su experiencia y pensar en todo el protocolo que implica la presentación me llena de nostalgia no poder tenerlas a mi lado gozando de ese momento. Otra cosa que me pasó es que al ser un libro esperado por mucha gente que me rodea disfruté muchísimo el mano a mano con los lectores. La presentación de un libro reviste majestuosidad, excelencia y no digo con esto que el libro no esté a la altura de las circunstancias, es sólo una cuestión personal, me cuesta mucho el tema de la exposición, mas cuando el apellido no dice mucho en el ámbito cultural. Y por último no lo presenté porque creo y siento que no ha llegado su momento.


-¿Por qué un libro? ¿Qué representa un libro para estas historias y para las personas que han sido protagonistas?
-Muy buena pregunta. Pudo haber sido una conferencia, un video, un cuadro, que refleje las situaciones que mencioné. Pero un libro representa la permanencia en el tiempo. La palabra escrita es prisionera voluntaria del papel, ahí vamos a perdurar cada uno de quienes quisimos "decir". Una lectora me escribió diciéndome que luego de "Cicatrices en el alma" pudo ponerle nombre al dolor. Ahí creo que tomé conciencia de cuán cerca estábamos de la realidad cuando en 2004 queríamos "decir" lo que sentíamos. Pienso que un libro también puede ser "la voz", de los que callan para mitigar el mismo dolor. Para los protagonistas, un libro representa la tranquilidad de estar en este mundo sabiendo que alguien leyó sobre él, que alguien se enteró de su dolor, que alguien leyendo esas líneas va a comprender los silencios, los enojos, los cambios de estados de ánimo que provoca la desesperanza y la enfermedad. Para los protagonistas un libro representa quedarse entre sus seres queridos aunque desaparezcan físicamente. Siento también que este libro en lo personal significa el cierre de una etapa, el comienzo de la cicatrización de tantas heridas que llevo en el alma.


-El libro posee ilustraciones de tu hija ¿qué papel juega la familia en este proyecto?
-Mi familia es el sustento en todo aquello que se me ocurra emprender. Soy hija de inmigrante italiano así que te imaginarás que es muy difícil darse por vencido, y si estamos vencidos nos levantamos y volvemos a intentarlo otra vez. Perdí a mi mamá en el transcurso de mi tratamiento de quimioterapia, tengo a mi papá que es mi amigo, mi compinche el que me dice "dale que podés", es mi ídolo, lo amo profundamente por todo lo que me ha dado y por construir junto a mi madre, la persona que soy hoy. Mi única hija participa del libro como ilustradora porque cuando yo viajaba a Córdoba para la radioterapia, ella me esperaba con frecuencia, con un dibujo para que lo llevara conmigo así no la extrañaba. ¡No te podés imaginar el poder curativo de ese trozo de papel con colores! Ella es la razón por la que todos los días le pido a Dios un día más de vida. Yamila comparte conmigo muchas experiencias somos muy unidas y quería que ella estuviera en este logro. Y mi esposo, un compañero que ha sabido soportar mis terribles cambios de humor, conocer mis ritmos, apoyar los descabellados proyectos con infinita paciencia. ¡Sin ellos tres tan cerca no sé si hubiera llegado tan lejos!


-Más allá de lo que dice la solapa del libro ¿quién es Gilda Celestino?
-Gilda Celestino es la creyente, la maestra del jardín, la profe, la madre, la hija, la esposa, la estudiante, la mujer común que tuvo la oportunidad para ser útil y con la innata condición de comunicadora, en “Cicatrices en alma”, ha sido "la voz".


-Una voz que siempre agradece, por eso Gilda, te dejamos el espacio para que lo sigas haciendo…
-Quiero agradecer a mi familia, los amigos, los alumnos, los colegas, los profesionales que confiaron en este proyecto, a mis maestras y profesores que tuvieron la idoneidad para estimular mis capacidades, que supieron distinguir la timidez de la incapacidad de expresión oral, que explotaron mis habilidades para perfeccionarme, que respetaron mi personalidad sin rotularme, que me acompañaron para aprender contenidos académicos y sobre la vida. Gracias a todos los que compartieron algo conmigo porque han hecho la diferencia en mi vida.


(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 10 de junio de 2011.-

domingo, 3 de julio de 2011

Pintora de Las Perdices ilustra libro de escritor puertorriqueño

Pintora de Las Perdices
Ilustra libro de escritor puertorriqueño


Gratas son las noticias que llegan desde Las Perdices (Córdoba). Es que una de sus hijas, la escritora y pintora Liliana Marescalchi (a quien entrevistáramos allá en julio de 2010) es la ilustradora de un poemario Carlos Vázquez Cruz.
La pintura que lleva por título “Sin palabras”, ostenta la belleza prohibitiva del verbo, que necesitaba el escritor puertorriqueño para complementar sus versos. Sobre un fondo celestial se erige la figura de un hombre con ojos y orejas vendadas y una boca totalmente desdibujada, metáfora poética de la impotencia de expresarse a uno mismo.

Liliana Ramos nos dice en la contratapa: “Sencilla es la abundancia cuando es poesía, producida con entusiasmo y teniendo al lector en mente. Carlos Vázquez Cruz abre una ruta luminosa marcada con las figuras de un homoerotismo que se desea cristalino, potenciado por la certidumbre de avanzar hacia un destino compartido. La riqueza de su dicción poética, el orden cuidadoso de los textos, producen una nueva ‘razón de amor’ que sortea los peligros que, en el pasado, mantuvieron los nombres de esta pasión ocultos tras la timidez del eufemismo. El autor nos contagia con su riqueza verbal para hablarnos de las riquezas incontables del amor del hombre por el hombre. Estamos ante un libro expansivo, hermoso en su decir, agudo en su hacer, ambicioso en su abrazo.”
La colección “Las zapatillas de Dorothy” agrega este nuevo título a los existentes “XX poemas para ser leídos en el tren urbano” de Juanmanuel González-Ríos, “Manifiesto sobre las tristes” y “Miss carrusel” de Mirna Estrella Pérez y “El mar de los azares” de Karen Sevilla.

Carlos Vázquez Cruz (1971). Escritor puertorriqueño cuya producción se enmarca a partir del año 2000. Ha publicado poesía, cuento, novela y ensayos de crítica literaria. Perteneció a la esporádica Asociación de Estudiantes de Literatura de la UPR (Universidad de Puerto Rico). En 1999, junto a Jorge David Capiello Ortiz, Juanmanuel González-Ríos, Julio César Pol, Jorge Rodríguez y Amarilis Tavárez Vales, co-fundó el colectivo literario El Sótano 00931. Obtuvo el Bachillerato en Artes de la Educación con especialidad en Español del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y la Maestría en Bellas Artes (MFA) con concentración en Escritura Creativa en Español de New York University (NYU), donde se le otorgó la Beca del Banco Santander para la Escritura Creativa en Español. Actualmente, ejerce como profesor adjunto en Queensborough Community College (CUNY) y en Rutgers University.
Sus libros son “Inimaginado” (2003), “8% de desk-cuentos” (2006), “Dos centímetros de mar” (2008), “La mirilla y la muralla: el estado crítico” (2009) y “Sencilla mente” (2010). De este último reproducimos el primer poema titulado “hambre”: “Hambre de sueños compartidos / y pesadillas / bañadas con lágrimas mías, y fuerza ajena. / Hambre de encarnada tela / que con sus hilachas / acaricie mi melena. / Hambre de un collar de brazos / prendido a mi cuello / marcado con tu nombre. / Hambre de besos y abrazos. / Hambre de hombre.”


(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 03 de julio de 2011.-

"Otra piel" en la Cumbre Social del Mercosur

‘Otra piel’
en la Cumbre Social del MERCOSUR



Texto: Noelia García - Grupo de Danza Libre y Contemporánea de la UNVM
Fotos: Pablo Mercado



El Grupo de Danza Libre y Contemporánea de la Universidad Nacional de Villa María, creó un espacio de producción de experiencias, saberes, técnicas y expresiones, a partir del cual surgió la coreografía ‘Otra Piel’, cuyo concepto principal aborda la Trata de Personas. Con más de un año de trabajo de creación y presentaciones, es en esta oportunidad que le toca al grupo de danza contemporánea estar presente con su coreografía ‘Otra Piel’ en la Cumbre Social del MERCOSUR, en Asunción, Paraguay, el pasado 28 de junio.
Lo que sigue es un escrito cedido por el grupo para socializarlo en este día de domingo.



ARTE, TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN
Los hechos artísticos, como en este caso la danza contemporánea, son transformadores de las formas de interpretar y de actuar en el mundo social que los rodea. Es esta bandera de transformación social que alza este grupo de danza contemporánea en contra de la trata de personas. Esta herramienta de transformación social, que es la danza, el movimiento, la expresión y la información contenida dentro de la coreografía que presentan junto con un video-danza, es la forma que encontraron para llegar con esta propuesta cada vez a más gente. De esta manera, y con los medios que ellas disponen, potencian y consolidan los esfuerzos tanto de las víctimas, sus familiares, así como las organizaciones sociales que conforman redes con objetivos de eliminar la trata de personas.
La puesta en escena de ‘Otra piel’ conjuga diversas narrativas y lenguajes que permiten una mayor sensibilización del público, sin pasar ningún discurso por alto, utilizando todos los medios a su favor: la imagen, la palabra, el movimiento, la música, el video y sobretodo la emoción. Consientes de la necesidad de informar, educar, sensibilizar y discutir el tema de la trata de personas, el grupo fue conformando una coreografía que envolvía entre movimientos curvos y rectilíneos un claro mensaje: "no hay silencio aquí, sino frases que evitas oír. YO trabajo el silencio, lo hago llamas. Trabajo con mi mirada en construir, en reparar y en reconstruir algo parecido a una mirada humana". Estas palabras pronunciadas por una bailarina del grupo durante la coreografía, mientras se desploma y no puede terminar de caer, resumen la actitud de la sociedad, esa actitud de silencio la mayoría de las veces frente al problema, y la actitud del grupo, una actitud de transformación, de reclamo, de sensibilización.
Fue en este espacio universitario, desde el grupo de danza, desde la ciudad de Villa María, desde el lugar reducido de cada una de las bailarinas, que se intentó desarrollar espacios idóneos que aumenten la condición de posibilidad de que ocurra una transformación tanto individual como colectiva. Porque suponemos un sujeto artístico, crítico y con conciencia, capaz de ser educado y a partir de su transformación personal, capaz de transformar también sus horizontes sociales de interpretación y de acción en su sociedad. El arte, la educación y la transformación social son las ideas pilares que guían al grupo a asumir sus riesgos y tomar posiciones. El sujeto comprometido en la construcción social del arte como proyecto de transformación de la realidad, tiene en sus manos la capacidad y los medios de cambiar las condiciones de expresión. El arte funciona entonces como la posibilidad de diálogo entre el sujeto social y las disposiciones del contexto que lo abarca, entonces desencadena nuevas formas de proceder en el mundo social que hacen reflexivas las prácticas de interacción e integración.


GÉNERO Y TRATA DE PERSONAS, EXPERIENCIAS, COMPOSICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA
La elección del tema de trata de personas pareciera surgir como una casualidad, pero fue el resultado de un recorrido denso, lleno de subjetividades y elecciones, caminos y tránsitos internos tanto del grupo de danza como de sus integrantes particulares. La problemática de género, la situación de debilidad de la mujer en muchos aspectos, funcionó como puntapié inicial de su camino a recorre que las guiaría por un recorrido reflexivo entre cuerpos sometidos, pieles deterioradas, telas desgarradas, debilidades, amenazas y derechos.
Fueron quince mujeres en busca de transformar la realidad social a partir de su actividad que es la danza libre y contemporánea, entonces es así que se asumieron como colectivo y supieron que había que ponerle el cuerpo al problema.
‘Si habíamos empezado a transitar el trabajo con la piel, la desnudez iba a estar presente’, recuerda Gabriela Redondo, tratando de explicar el camino del trabajo de los cuerpos. El grupo de danza creó un video danza, el cual acompaña a la coreografía en su puesta en escena, donde se exponen imágenes de cuerpos femeninos semidesnudos tratando de evocar los más fuertes sentimientos con respecto a la mujer, al cuerpo consumido como una mercancía, al dolor compartido y a una interpelación constante del que está viendo el video.
Mientras el grupo fue tomando posición con respecto a la mujer, junto con el trabajo de desnaturalizar y desmitificar el cuerpo desnudo, se fue produciendo una huella en el conocimiento individual y la confianza grupal. El grupo pide atención, silencio, respeto, en una transferencia de saberes y sentires, pero exige respuesta, exige sensibilización y su danza es el principal movilizador. Una circunferencia que empezaba en el cuerpo del sujeto y en el conocimiento de uno mismo y que se cerraba cuando se pasaba a formar parte de un cuerpo colectivo en una posición de transformación con respecto a la Trata.


CUMBRE SOCIAL DEL MERCOSUR
La Cumbre Social del Mercosur es una iniciativa pública, lanzada por Brasil con el objetivo de ampliar y fortalecer la participación ciudadana en el proceso de integración regional. Las asociaciones civiles, organizaciones campesinas, indígenas e instituciones públicas son las principales organizaciones que ponen en marcha esta iniciativa.
Ampliar la participación social, proponer una agenda medioambiental para el bloque, promover el Mercosur político, productivo y cultural, influir en la agenda política regional, informar y capacitar a la ciudadanía, son los principales objetivos de estas instancias de encuentro y construcción ciudadana. Con un alcance regional, con presencia de más de cuatro países, cientos de organizaciones sociales, funcionarios políticos, unidos en pos de una transformación, al menos en su comienzo. El encuentro que se inauguró el 27 de junio contó con la presentación del grupo de danza de la UNVM al día siguiente con “Otra piel”. El colectivo universitario compartió ese espacio con Nueva Luna, una organización paraguaya que presenta su último trabajo de investigación sobre el tema trata en Paraguay.
Las diversas mesas de trabajos abordarán temas relacionadas a la problemática social de los países del Mercosur, como por ejemplo: Comunicación Social, Educación Popular, Tecnología Social, Discapacidad, Cultura, Soberanía Alimentaria, Economía Social y Solidaria, Tierra y Reforma Agraria, Integración Energética, Salud, Juventud, Género y Diversidad, Pueblos Originarios, Afrodescendientes, Trata de Personas, Migración, Pensamiento Latinoamericano, Cambio Climático y Deportes y Educación Física.


(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 03 de julio de 2011.-