domingo, 20 de marzo de 2011

Aproximaciones al nuevo libro de Horacio Cabezas

APROXIMACIONES AL NUEVO LIBRO DE
HORACIO CABEZAS
UN APORTE FUNDAMENTAL PARA LA CIUDAD


El pasado viernes, se socializó en la ciudad un nuevo libro de Horacio Cabezas en un escenario atípico para las presentaciones del rubro, la cita fue en el parquecito del Desagüe (Gral. Savio 1850).
En una noche de marzo, fecha que pareciera ser cabalística para el autor, el ex-intendente municipal se rodeó de amigos, compañeros de trabajo, autoridades y ciudadanos que lo acompañaron en el bautismo de este volumen que compila y ordena la amplia diversidad de espacios públicos que se han diseminado por toda la ciudad de Villa María.
Decíamos atípico escenario y atípica la presentación, ya que para Horacio Cabezas los actos formales le restan emoción a un día de festejo como lo fue el viernes, donde la espontaneidad, la camaradería, la amistad y la calidez en ese clima amigable que se crea en torno a sus presentaciones, lo hacen único.





Pero hablemos del libro. “Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos” compendia la suma de las distintas calles, los monumentos y los espacios públicos de la ciudad de Villa María en casi 500 páginas. Lo hace con un lenguaje claro y aporta los datos fundamentales para la comprensión de los motivos que han dado origen a esos reconocimientos y da los datos precisos y formales (número de ordenanza y fechas, ubicación y las autoridades municipales que se encontraban en el ejercicio del gobierno al momento).
El lapso temporal que abarca es desde 1954 a 2010, quedando al descubierto un hueco de nula actividad de planificación y ejecución de este tipo de reconocimientos entre los años 1976 al 1983, donde tuvo lugar la cruenta dictadura argentina.
Horacio Cabezas, quien ya lleva alrededor de diez libros publicados con temas relacionados con la ciudad y su gente, expresa en las primeras páginas llamadas: “El trabajo tiene como propósito brindar a la comunidad la información pertinente relacionada con el nombre de las calles, espacios, edificios y monumentos públicos y lo que resultare inherente a ello, así como el reconocimiento y gratitud de quienes hayan merecido que su nombre y personalidad sean perpetuados a través de este recordatorio. Servirá también de Digesto Municipal en esta área del proceso evolutivo de la ciudad que evitará incurrir en errores o repeticiones relacionados con la nomenclatura.”
Se destaca el hecho insólito de publicar el tomo dos antes que el uno, que se encuentra en preparación y contendrá mayor información y precisión de nuestras calles. “Nomenclatura ponderada…” es un libro de consulta que sienta las bases y nos ayuda a comprender el porqué de los nombres de ciertos espacios, nos informa de quienes eran esas personas a las que se les rinde homenaje, la situación social, política y económica de la ciudad, la provincia y el país, y lo hará con un lenguaje muchas veces literario, que amenizará la lectura de estos trabajos que, por lo general, veces suelen ser tediosos.
Un punto a destacar también, es que en este libro no sólo escribe Horacio Cabezas, sino que un puñado de gente ha aportado lo propio para darle forma y contexto a cada una de las entradas; de esta manera participan como invitados, la señora “Puqui” Charras, Olga Pellegrino, René Manfredi, Dolly Pagani, Mario Fraire, Aurora Monteoliva de Rigalt, Leonor Conti de Calvi, Elvio Toscano, entre otros; auspicia la participación de los vecinos en lo que primero fueron notas que aparecieron en EL DIARIO y luego formaron parte integrante de este volumen bibliográfico.
Sin lugar a dudas que este es un libro de suma importancia, dado que existía poco material al respecto de una ciudad con el renombre y la historia que Villa María se merecía. El libro cuenta con un índice numérico y un índice alfabético, para facilitar el recorrido del libro y encontrar más rápidamente lo que buscamos.
Como todos los libros que viene pergeñando Horacio Cabezas, están dejando su marca y no pasarán muchos años para que los mismos sean un cimiento fundamental en la identidad de este pueblo. Hay que valorar este libro (y los anteriores) y destacar en la humilde figura de Horacio Cabezas, la impecable labor de décadas de trabajo, tanto sea como contador, funcionario de esta ciudad, ahora como miembro de la Junta Municipal de Historia y como escritor de libros, que no hacen más que enaltecer el orgullo de sentirnos villamarienses. Quizás, y me atrevo a decirlo públicamente (aunque no creo contar con el apoyo del autor de este libro), Horacio Cabezas se merecería figurar en este volumen, no sólo como autor; sino dándole nombre a alguna calle o espacio de nuestra ciudad. Nadie duda de su franqueza y laboriosa e incansable tarea, es por ello que no debe pasar mucho tiempo sin que personas como él sean distinguidas y valoradas por las autoridades y por el pueblo mismo.
A continuación reproducimos el texto que oficia de prólogo del libro que habla de su autor y de esta feliz obra.
Salud Horacio, por un logro más.





PRÓLOGO
Por Marcos Nicolás Marcotegui

Quizás la realización del prólogo de esta nueva investigación histórica de Horacio Cabezas me tomó por sorpresa.
Recuerdo muy bien la noche del jueves 1 de diciembre, cuando pasadas las 21.30 sonó el teléfono fijo de mi casa. Quien llamaba era Horacio, luego de mediar unas palabras y anteponiéndome, le dije al querido amigo, si quería hablar con mi padre, como acostumbra hacerlo cuando llama. Pero para sorpresa mía, me contesto que no, que era conmigo con quien quería hablar, para saber si estaría interesado en realizarle nada más ni nada menos, que el prólogo de su último libro “Nomenclatura ponderada de calles, espacios públicos y monumentos” de la ciudad de Villa María.
Realmente un orgullo inmenso me envolvió por completo, y así se lo hice saber desde un primer momento, ya que prologar una nueva investigación, como lo es la presente, de quien estuvo a cargo del ejecutivo local durante el regreso de la democracia, quien con una trayectoria impecable e intachable de participación activa en las distintas instituciones de la ciudad, que con tanto sacrificio, voluntad, horas dedicadas, y una ardua búsqueda de recolección de material histórico, para que la ciudad siga contado su historia, de la mano de este hijo prodigo de Villa María, como lo es Horacio Cabezas, realmente enorgullecería a cualquier ciudadano el poder prologarlo.
* * * * *
Para curiosidad del lector, este segundo tomo acerca de las nomenclaturas de las calles, espacios públicos y monumentos de la ciudad se imprimió, antes que el primero, ya que el autor, conjuntamente con la Junta Municipal de Historia, realizó una extensísima labor investigativa desde 1983 (cuando llega a la intendencia de Villa María, junto con el retorno de la democracia a nuestro país), hasta nuestros días. La curiosidad radica ya que, este incansable atleta de la escritura, está en pleno proceso de desarrollo del primer tomo del libro que consiste de ponderar todas las calles, monumentos y espacios públicos de la ciudad desde 1983 yendo hacia atrás en la línea del tiempo, hasta la fundación de Villa María, lo que hace mucho más interesante a la investigación.
* * * * *
Haciendo un recorrido histórico, pasando por siete períodos municipales, cuatro intendentes elegidos por el voto de la ciudadanía (Cr. Horacio Cabezas 1983 a 1987; Dr. Miguel Ángel Veglia 1987 a 1991, 1991 a 1995, y 1995 a 1999; Sr. Eduardo Luis Acastello 1999 a 2003; Sra. Nora Esther Bedano 2003 a 2007 y nuevamente el Sr. Eduardo Luis Acastello desde 2007 hasta la actualidad), el autor cuenta detalladamente, como fue la ponderación y nomenclatura de calles, espacios públicos y descubrimientos de monumentos, acompañados por el Intendente de turno, la ordenanza correspondiente, el espacio que comprende, la ubicación geográfica, una referencia, las autoridades municipales, y en forma más extensa una semblanza correspondiente, describiendo la vida de cada persona, institución, o espacio en forma cronológica.
* * * * *
Nacido en Villa María en el año 1922, y asentado en la ciudad de Villa Nueva, hijo de de Antonio Cabezas y Celestina González, repartidor de golosinas, criador de gallos de riña del capitán expedicionario del desierto José María Lara, auxiliar (limpieza) de caballeriza, contador en concesionaria de automóviles, profesor en varias instituciones de la ciudad, miembro de la Junta Municipal de Historia, como fundador, presidente y actualmente vocal, son sólo algunas de las actividades que ha realizado, y sigue realizando el ex-intendente de la ciudad, aunque cuando se le pregunta por su profesión en la actualidad, responde: jubilado en régimen ordinario, con aportes y servicios.
Cuando la obra Nomenclatura de calle, espacios públicos y monumentos llega a mis manos, con tiempo, empiezo a indagarla. A medida que voy avanzando en la lectura de la misma, me doy cuenta del incalculable valor histórico -social y cultural que posee, y lo importante que es para nuestra ciudad, contar con esta investigación, que a mi opinión, es de suma importancia su adquisición, para todo aquel político que quiera incursionar en la función pública, para todo aquel joven o ciudadano que quiera conocer la historia del origen de calles, monumentos, paseos, plazas de nuestra ciudad, como así también para todas las instituciones educativas primarias, secundarias, terciarias o universitarias como material de consulta, ya que, en ninguna de las bibliotecas de estas instituciones educativas puede faltar un tomo de este material.
* * * * *
Declarada de interés histórico y municipal, con el aporte de la Junta Municipal de Historia de Villa María, (donde Horacio actualmente es vocal de la misma), y dimensionando algunas apreciaciones del autor con respecto a la obra, este la considera como: “un trabajo dinámico”, es decir, que queda abierta con relación al tiempo, y cualquier interesado en continuarla, lo podrá hacer, agregando datos e información, para enriquecerla aún mas. También, por expreso pedido del autor, este material, posee un carácter y espíritu de libre circulación, sin ningún tipo de restricción para aquellos que deseen extraer información de la misma, para realizar algún trabajo cualquiera sea el carácter del mismo.
Incursionando y ahondando más en el material, observo algo que me parece importante destacar, que es la fusión de dos tipos de informaciones, la cuantitativa y la cualitativa, de cada calle monumento y espacio público, para ayudar a la compresión del material, brindando un marco referencial completo y de fácil comprensión.
Resalto nuevamente, la importancia de lo dicho en el párrafo anterior, ya que de la ponderación de una calle como por ejemplo de ex-presidentes argentinos, como lo fueron Arturo Frondizi, o el General Juan Domingo Perón, en la primer parte de la información, nos señala el día de la ponderación de la calle con ese nombre, la fecha, el lugar, el número de la ordenanza y las autoridades; ahí observamos la información cuantitativa, con el dato exacto, acompañado, inmediatamente por una semblanza (cualitativo), que el autor realiza de cada persona, en este caso los mencionados ex-presidentes de la Nación, realizando una pequeña síntesis de sus vidas. A ese mismo trabajo, lo realiza con plazas, paseos, monumentos, placas, instituciones, plazoletas, con personalidades no solamente nacionales, sino también con, ciudadanos, políticos, educadores y deportistas destacados de la vida institucional de nuestra ciudad, como lo fueron por ejemplo el ex-comisario del cuerpo bomberos voluntarios de Villa María: Juan Carlos Mulinetti, el ex-diputado nacional Juan Antonio Fiól, o figuras del deporte local que trascendieron las fronteras de nuestra ciudad en el caso de Guillermo Evans, son sólo algunos de las personas que por su labor ya sea en lo social, político, deportiva, o ciudadana, fueron ponderadas en alguna calle, monumento, plaza, plazoleta, monumento o institución.
* * * * *
Sin temor a equivocarme, creo que, esta laboriosa investigación, ayudará tanto a jóvenes, como así también a adultos, para seguir conociendo, entendiendo e interpretando un poco más la historia de nuestra querida ciudad de Villa María.



(*) Publicado en El Diario del Centro del País, domingo 20 de marzo de 2011.-

viernes, 18 de marzo de 2011

Alicia Peressutti en Buenos Aires

SE PRESENTARON LOS LIBROS DE ALICIA PERESSUTTI EN EL SENADO DE LA NACIÓN
Fue un punto de apoyo para seguir bregando por la modificación e implementación de la “ley de trata”.



El jueves (17/03/2011) al mediodía, en el Senado de la Nación se desarrolló el acto de presentación de dos novelas de la escritora local Alicia Peressutti.
En el salón Arturo Illia se dieron cita más de un centenar de personas, desde aquellos que representaban a las distintas ONG’s, instituciones educativas y culturales, Hermanas Adoratrices, miembros de la Asociación Civil Vínculos en Red de la que Peressutti es parte integrante, como así también publico interesado de distintos puntos del país.


LA LITERATURA COMO ARMA
“Días de esclavitud” y “Desde las sombras”, son novelas que relatan historias reales teñidas por la oscura tinta de las drogas, la trata de personas y el tráfico humano. Son libros que ya han tenido un recorrido por estas tierras y que volvieron a reeditarse (con portadas nuevas) en los talleres gráficos del Senado de la Nación y que se entregaron en esta ocasión.
En su visita a Villa María, el Vicepresidente de la Nación y Presidente del Senado Julio Cobos le había consultado a Peressutti cuales eran sus necesidades, a lo que recibió de respuesta la impresión de ejemplares para poder acercar a muchas más personas y jóvenes estos libros que cuentan historias cruentas y reales. El libro fue declarado de interés nacional y se reeditaron 1500 ejemplares que se entregaron, en parte, en esta ocasión.
En el mismo acto se aprovechó la oportunidad de mostrar los nuevos títulos que Alicia Peressutti presentará el mes que viene en nuestra ciudad, nos referimos a “Lágrimas de sangre” y “Esclavas”, sexto y séptimo libro que continúan en esa tesitura. En su alocución Peressutti manifestó, “ojalá se termine alguna vez con esto y pueda escribir historias de amor”.


PRESENCIAS / AUSENCIAS
Estuvieron presentes los senadores Norma Morandini, Luis Juez, Oscar Castillo y Julio Cobos; quienes ocuparon las primeras ubicaciones. La escasa presencia de parlamentarios dejó al descubierto las muchas ausencias, sobre todo la de villamarienses y cordobeses, que se mencionaban en boca de algunos presentes.
Con un discurso espontáneo y emotivo, Peressutti habló desde el corazón y desde su experiencia de muchos años y aprovechó la oportunidad de resaltar el ausentismo de quienes, tendrán la responsabilidad, más adelante, de debatir sobre la ley de trata, que aún se encuentra “cajoneada” en Diputados. “Nos hubiera gustado, a las organizaciones, que hubiese más legisladores y legisladoras, pero no porque estoy yo presentado las novelas; cualquiera puede escribir esas historias (…) las víctimas se lo merecen.”
Sobre la ley en cuestión, agregó que “hay muchas cosas por cambiar: aumentar las penas de los tratantes, pero fundamentalmente un programa nacional de asistencia a las víctimas”.


OTRA PIEL
Alicia Peressutti hace 14 años que es voluntaria de las Hermanas Adoratrices; pero es en estos últimos años, gracias a los medios y la publicación de sus libros, que su imagen pasó a ser la figura visible de un colectivo de personas que luchan en contra de la trata y el tráfico de personas.
Este sacrificio constante del día a día, la entrega personal y familiar está dando sus frutos, son pasos lentos que se dan, pero se avanza. Y en ese andar los vínculos se van estableciendo desde muchos lugares, inclusive desde el arte de la danza.
Así fue que en ese mismo acto en el Congreso de la Nación un grupo de danza contemporánea de alumnas de las distintas carreras de la Universidad Nacional de Villa María, coordinadas por la licenciada Gabriela Redondo, acompañaron a Alicia mostrando su reciente coreografía audiovisual titulada “Otra piel”.
Posteriormente se entregaron los ejemplares a las instituciones y personas presentes y cerraba así un acto que sigue sumando el compromiso para que la nueva ley de trata sea una realidad, porque como resume Alicia Peressutti, “las víctimas se lo merecen.”

(*) Publicado en El Diario del Centro del País, domingo 20 de marzo de 2011.-

domingo, 13 de marzo de 2011

Juan Montes. Un kanto a la esperanza

entrevista a
JUAN MONTES
UN KANTO A LA ESPERANZA
(Sobre el libro de Cristina Fernández de Kirchner)


En la esquina de José Ingenieros y bulevar Vélez Sarsfield se emplaza el vivero que buscamos. Entre paredes de plástico, cacharros y un sinnúmero de plantas que esquiva con la cintura de un habilidoso delantero de fútbol, pasa Juan y me saluda. “Ya estoy con vos, Darío”, y carga sobre su hombro una bolsa de tierra o fertilizante que deposita en vehículo de algún cliente.
Vuelve, me invita una gaseosa fresca y me pregunta si vamos a hacer fotos, para cambiarse la remera sudada por una para la ocasión. Se lava las manos cubiertas de tierra, seca su frente y nos disponemos a instalarnos en el bar más cercano. Atrás queda el vivero, con su señora a cargo y sus pequeños hijos que la acompañan.
Juan Carlos Martínez Montes, o más conocido por todos como “el negro Montes” fue docente de teatro, dirigió este diario y las revistas Río de pájaros, El país del interior y Debate. Es “padre tardío” de una familia numerosa y está estudiando el Profesorado en Lengua Castellana en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Fue un militante activo allá por los ’70 pero se retiró de la política por una sumatoria de desilusiones, hasta hoy en que se convenció que debía retomar la palabra.
Acaba de publicar “Esta mujer. La utopía posible” (Eduvim), referido a la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Un libro que logra conjugar los grandes temas y debates políticos actuales, narrados con una prosa diáfana y contundente. Juan Montes nos dibuja el recorrido realizado por el matrimonio Kirchner desde sus jóvenes años a la actualidad y centra su mirada en el análisis del “conflicto con el campo” y su estrecha relación con la ley de medios. Lo hace desde su mirada de militante, resaltando los grandes pasos dados por el gobierno pero también esbozando sus grietas; lo mueve el deseo de que el pueblo encuentre herramientas cotidianas para entender la realidad que atraviesa el país.



Juan Montes venía pergeñando la idea de articular, en un discurso escrito, el desempeño del kirchnerismo que vive como argentino y militante.

─¿Cuál fue el germen de este libro?
─Hice dos cosas, en abril EL DIARIO me publica una nota que se llamaba “Esta mujer”, esa nota era la síntesis del libro que ya estaba trazando. Se ve que la nota quedó bien porque me llamaron de todos lados. Tenía esta idea cuando sucedió “el conflicto del campo”, ese fue el disparador para que muchos de los que nos consideramos militantes hayamos vuelto a creer, a ver que había un espacio donde se podía pelear por esos ideales que siempre soñamos.
Si bien es Néstor Kirchner quien sienta las bases, establece algunos parámetros muy transformadores; yo soy de la idea que es Cristina Fernández quien reinstala el debate político en la sociedad por dos motivos: por la ley de medios y por el “conflicto del campo”. Éste último, no es más que la excusa que los sectores de poder encontraron para frenar el avance de políticas como la ley de medios y la de Derechos Humanos. En esas dos gestiones de gobierno están implicados tales personas, en DDHH está la investigación de los hijos de Ernestina Herrera de Noble, principal accionaria de Clarín; y por otro lado la ley de medios, apunta a esta familia. El establishment creía que CFK iba a poner paños fríos a este giro tímido hacia la centro-izquierda que había hecho Néstor Kirschner. Sin embargo, hizo todo lo contrario, fue más a fondo, confrontó, provocó la confrontación… es en ese contexto, cuando yo notaba que empezaba a salir gente, que había algunas manifestaciones, que participábamos en marchas, quizás asustados por tanta violencia manifestada por el sector del campo, no nos animábamos a decir si lo que hacía el gobierno estaba mal o estaba bien, en un momento me dije, “o estamos o no estamos” y tuve la necesidad de pedir la palabra y salió la conferencia que hicimos en el rectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

─Mucha gente desetimó la capacidad de Cristina Fernández, no creían en ella.
─No se la entiende a CFK en toda su magnitud, ahora recién se la está comprendiendo, porque el ciudadano común está viendo que el discurso mediático se cae por sí mismo; porque no tiene nada que ver con lo que ve la gente. El tema es que es muy fuerte la instalación de los medios, cuando se habla de Clarín algunos piensan en un diario, pero estamos hablando de un grupo que maneja el 80% de los medios del país (directa o indirectamente).

─Es la lucha por la palabra.
─En este país, por primera vez en 200 años se están tocando intereses que nadie tocó. La sociedad está asistiendo a pequeños procesos que están en debate; uno dice la pelea con Clarín, pero en realidad lo que se está discutiendo es el rol de los medios de comunicación, la ética, la profesionalidad, el rol del periodista, el rol del estado respecto a los medios de comunicación. Fijate el poder de los medios que tienen, que aún hoy cuando se dice que el gobierno es autoritario, que no respeta las leyes y demás; fijate vos que la ley de medios no la pueden aplicar, no le pueden sacar dos pelos a los hijos de Noble. El gobierno, a pesar del poder que le atribuyen los medios, aún no puede revertir todavía, la influencia que tiene el Grupo Clarín sobre la justicia.
Cuando uno se encuentra un gobierno que por primera vez, por lo menos en mis 53 años, hay 7 u 8 años de estabilidad, que en muchísimos aspectos se ha ido hacia delante, en la educación se ha aumentado el presupuesto de un 3% a un 7% en 4 años, se han jubilado millones de personas más, la asignación familiar por hijo que es un acto revolucionario de alto alcance, porque implica no sólo que alguien vaya y cobre 200 mangos y nada más, es un subsidio controlado, si vos no tenés el hijo vacunado o el certificado de estudio, no te dan la plata. Esto implica que dentro de 10 años va a haber chicos con menos posibilidades de tener enfermedades y va a haber cierta cantidad de chicos que estén escolarizados; implicará que va a haber menos gente en la calle. Este gobierno tiene muchas fisuras, pero no sé si es el momento de detenerse ahí cuando uno ve que en muchísimos otros aspectos se avanzó.

─Vos hablás en tu libro de una transición, ¿cómo se fue dando este proceso?
─Esto es una transición. Los primeros años lo acompañaron a Kirchner porque había que sacar el país del infierno, pero en los próximos años Kirchner ya había definido hacia donde iba el modelo. Si uno se remite al discurso de asunción en la Cámara Legislativa del 25 de mayo de 2003, Kirchner anunció hacia donde iría el país, está escrito; pero pensaron que era un discurso más.
Un tipo que sube cuando no era nadie, era un pobre electoral, 22% de los votos asumiendo porque el contrincante renuncia; sin embargo sube de la mano de los representantes del Neoliberalismo y de la derecha peronista, necesitaron hacer alianzas. ¿Pero qué pasó? Néstor Kirchner llega de la mano de Duhalde, incorpora funcionarios con conceptos neoliberales como Lavagna, como condicionamientos de esa alianza; pero cuando Kirchner se afianza empezó a renovar su entorno y rompe con Duhalde y se saca a Lavagna. No se quedó ahí como se han quedado algunos gobiernos provinciales y municipales.
Kirchner pone la política por sobre la economía, al contrario de lo que se hizo siempre, un tipo que aplica políticas que son piantavotos, pero que realmente eran necesarias para reestablecer la dignidad, para sentir que se estaba haciendo justicia. Subir a las Madres de Plaza de Mayo al escenario, ponerlas en primera fila, por primera vez en nuestro país, más que sumarle le restaba. Entonces yo me dije “este tipo no está haciendo negocio político, está haciendo política en serio”. Hay muchos ejemplos: ¿no era más fácil arreglar con Clarín? ¿No era más fácil arreglar con el campo? ¿no era más fácil arreglar con Duhalde? Entonces estos tipos dijeron que “es más fácil pero no es lo que necesitamos, sino vamos a caer en los mismo errores.”

─¿Cuáles son los problemas con los que se puede encontrar Cristina Fernández en adelante?
─El problema mayor que tiene CFK es hacia adentro del peronismo, porque confluyen a este modelo, tantas expresiones diferentes, donde los peronistas históricos no quieren reconocer nuevas formas de construcción política, están los peronistas progresistas; pero por otro lado, todos los movimientos que aparecen, el Frente Grande, la gente de Sabbatella, la Cámpora… cientos de agrupaciones que a su vez no coinciden con las estructuras partidarias, eso le conforma a CFK un escenario interno tan complejo, que el verdadero desafío es articular todas esas voces.
Hasta este momento CFK está sola, si ella logra articular estas voces, si los dirigentes que están “comandando” las estructuras pejotistas, que son las que van a garantizar la elección, no tienen un grado de sensatez; si tienen la grandeza heroica de desprenderse de la ambición personal y poner por sobre sus intereses el proyecto nacional… Por otro lado ver si tienen la grandeza de ver que esta mujer no puede sola y la humildad de abrir los espacios para que todas estas voces emergentes tengan cabida y puedan darle contenido a estructuras. Es demasiado pedirle un cambio a los dirigentes que vienen de 20 o 30 años construyendo de la misma manera. Esta elección de octubre la gana CFK sola; no me preocupa la elección, si me preocuparía si después de eso, no se logra cierto grado de convivencia en función de un objetivo superior, que es el país.

─Vos hablás de que este es el Tercer movimiento histórico del país, lo fue el Yrigoyenismo, el peronismo y ahora el kirchnerismo.
─Esto se va a dar si le permiten a CFK profundizar el gran paradigma del peronismo, el que nunca Perón pudo concretar. Hablo del “trasvasamiento generacional”, que es lograr tener dirigentes nacidos en el mismo movimiento. Si logramos construir nuevos dirigentes, nuevos cuadros, CFK va a estar en posibilidad, de trasvasar espacios a una dirigencia nueva, nacida en el proyecto, no mimetizada como somos nosotros.

─¿Cuál es uno de los mayores aciertos de CFK?
─El grado de politización que hay en la sociedad, que no la teníamos desde Alfonsín; después del proceso hubo una explosión de participación juvenil y cuando Alfonsín fracasa, la sociedad entró a un terreno de canalización, que la acentuó Menem, donde la política era mala palabra. Yo voy a disfrutar todo lo que se está haciendo y voy a reclamar más profundización y vamos por los temas que aún están pendientes.



“Esta mujer. La utopía posible” es un libro político, pero no de los textos donde el aire muchas veces denso de la temática, asfixia a los lectores menos preparados. El libro de Juan brinda a un lector medio el placer de la lectura y la posibilidad de encontrarse con varias visiones de nuestra realidad. Su condición de periodista, de profesor de teatro y de estudiantes de letras confluye en este texto, le da aire y sensibiliza por su prosa literaria. Con fragmentos novelados de situaciones claves en la vida de Cristina y Néstor, que harán lagrimear a más de uno, incluso a quienes no llevamos la política adentro.



─Juan, es un gran acierto el lenguaje que has utilizado para este relato, te acerca más al ciudadano común, al de todos los días.
─Al libro lo escribí pensando a mi hija (18), intento explicarle lo que pasa. Le doy argumentos al militante y también a otras personas que no son kirchneristas, me dirijo a un lector que no llega a análisis como los que hace (Ricardo) Forster, que no hace análisis políticos, que no lee asiduamente libros. Esto no sé si es un ensayo, pero no me preocupa; el hecho de que el libro esté siendo útil, que se lea en secundarios, que se discuta, que me lleguen cartas emotivas, eso es un halago.
Mi vivero es muy sui generis, es una trinchera, muchos saben que si me tocan voy a hablar de política y no paro más. Esa relación con la gente me permite encontrar que cosa no les gusta de CFK, yo hablo con el sojero, con el laburante, con el docente... y me he dado cuenta que la única muletilla que les ha quedado a los opositores es el tema de la inseguridad.

─Te encontraste en dos oportunidades con la presidenta, ¿qué rescatás de esas visitas?
─Fue de casualidad, al hablar con algunos funcionarios para decir que salía el libros y para invitarlos. Estaba charlando con el Dr. Carlos Zanini, que es una de las personas más maravillosas que conocí en mi vida y sobre todo en mi vida política; y luego de un rato me dijo “bueno, vamos a ver a Cristina”.

─¿Y ahí que sucedió?
─Tuve que pedir un vaso de agua. Hablamos una hora y media de muchas cosas, no coincidimos en algunas cosas. Ella me hablaba de rupturas, yo le decía que no, que si tenía reuniones con la mesa de enlace, es porque se estaba discutiendo. Hablamos de su dolor, de las aspiraciones, de muchas cosas.

─¿La mayor virtud de Cristina?
─Ser mujer. Porque si a ese ser mujer le agregás todo lo que estuvimos hablando nos vamos a dar cuenta que es la reivindicación del género. La mayor antipatía a CFK proviene de las mujeres de clase media que son lindas, se creen lindas, o que les gusta vestir bien. Una cuestión de competencia, que me resulta una imbecilidad; es una mujer elegante, con buen gusto, inteligente, con coraje, con ideas, una mujer que es capaz de dirigir un país en un lago llenos de pirañas políticas, y está plantada ahí, se las saca de encima y navega. Esto habla de una reivindicación del género, las mujeres de Argentina tendrían que rendirle homenaje a diario, porque está dejando a la mujer en uno de los lugares más altos de la historia de la participación social del género femenino.

(*) Publicado en EL DIARIo del Centro del País, domingo 13 de marzo de 2011.-

domingo, 6 de marzo de 2011

Otra piel. Danza libre-contempránea

OTRA PIEL
Danza libre-contemporánea


El próximo miércoles 9 de marzo a las 21 en la Medioteca Municipal, se presentará un espectáculo de danza libre-contemporánea titulada “Otra piel”.
Un grupo de alumnas de la Universidad Nacional de Villa María, bajo la dirección de la profesora Gabriela Redondo, mostrarán ante el público una nueva propuesta artística. Se trata de representar en lenguaje escénico y audiovisual (videodanza) el flagelo que sufre el género femenino. Es un intento artístico de crear conciencia a través del arte no verbal, impactando sobre nuestros sentidos.
La danza ha sido una práctica corporal que se ha desarrollado a través del tiempo y es una manera de expresar los sentimientos y las emociones mediante el empleo de movimientos coordinados, que transmiten un lenguaje que debemos decodificar. En este caso particular, la danza se compromete con la realidad social dibujándonos coreografías oscuras, de una realidad adversa y triste que le toca vivir a muchas mujeres.



“Otra piel” es una metáfora del desasosiego que sufre la mujer, es una representación de cómo la realidad nos choca y nos encierra en un calabozo sin salida. La performance de este grupo se desarrolla al compás de las notas de un triste piano que gime y llora a cada segundo.
En un DVD dirigido por el Lic. Leandro Navall que se proyectará para la ocasión, veremos como un extenso nylon recorre los pies de una mujer y viboreando trepará por sus piernas hasta cubrirle el cuerpo, los ojos, la nariz y la boca. No es casual que el nylon sea transparente, una emulación de la vista social, la que no nos deja percibir como la mujer se va quedando sin poder ver, sin poder respirar ni hablar. La mujer es víctima del hombre que la violenta, la golpea, la prostituye, la vende, la deteriora en cuerpo y alma. Muchas veces no podemos llegar a verlo, otras, quizás, no nos queremos dar cuenta.
En esa coreografía, hay un piso oscuro y mojado en el que se deslizan las bailarinas y muestran, en distintas secuencias, diferentes historias. Plasman en pocos segundos los flagelos a los que son sometidas y la lucha muchas veces compartidas entre varias de ellas por tratar de salir de allí. En ese peregrinar, algunas caen en el camino, no lo soportan; otras se ayudan entre sí, es una lucha constante por vivir, por sobrevivir a la realidad que les tocó en suerte.


PIELES
La piel es esa vestimenta que nos conecta con el mundo exterior, que se arruga con el paso del tiempo, que se curte y se nos hace más dura a medida que transcurrimos la vida y las experiencias, que se pliega, que se muestra en texturas y colores, que se nos lastima y cicatriza.
Las escenas se suceden en un continuo movimiento de cámaras y se tiñen de un color ocre, con apariencias de un rojo vivo, que fluctúa con un tono de grises. Dicotomía de momentos y sensaciones que sienten las mujeres. Las bailarinas danzan semidesnudas y sus miradas se nos clavan en nuestros ojos, los rostros tristes, las muecas transparentes, los movimientos, la quietud…
Un book de fotos de cuerpos sin rostro acompaña el DVD. Excelentes imágenes que retratan la topografía de la mujer. Fotos que giran, que pasan, que se desvanecen en un silencio que enmarca el momento, sólo los ecos de un corazón que late a lo lejos, como el palpitar de quien se ha sentido en soledad y se ha dado cuenta que está viva, por ese diálogo interior consigo misma...
Impactan las imágenes que se suceden una tras una, cuadro tras cuadro, y sorprende ver como literalmente la carne de una mujer se ofrece en una bandeja de plástico, envuelta en su celofán, con su respectivo código de barras y con la inscripción “100% carne humana”. Una metáfora impactante de una de las problemáticas que está en boga como lo son la trata y el tráfico de personas y que a movilizado a diversas organizaciones a intentar concientizar a la gente.
En Villa María, las Hermanas Adoratrices, la Asociación Civil Vínculos en Red y la señora Alicia Peressutti son los referentes ineludibles en el tema. Alicia Peressutti ha publicado algunas novelas sobre esta lucha, de los cuales 1.500 ejemplares se entregarán a distintas ONG’s, el próximo jueves 17 de marzo en el salón Arturo Illia del Honorable Congreso de la Nación de la ciudad de Buenos Aires. A esa ocasión el grupo que dirige Redondo, también viajará para la ocasión y mostrará al público su propuesta.



UNIVERSIDAD NACIONAL VILLA MARIA
SRCRETARIA DE BIENESTAR
DANZA LIBRE-CONTEMPORANEA
“OTRA PIEL”


La danza no termina en un producto artístico, así como el cuerpo no termina en la piel…
Pensar la danza contemporánea como pensar el cuerpo hoy, nos introduce en un laberinto donde “parece” que “todo puede ser”… Pero no es así, hay un entramado social casi invisible que las atraviesa silenciosamente… como diría Alejandra Pizarnik… “no hay silencio aquí sino frases que evitas oír…”.
La danza contemporánea, con sus múltiples técnicas y con distintos soportes tecnológicos, se compromete socialmente trae la cotidianeidad, lo naturalizado, lo institucionalizado a escena, El cuerpo del interprete se enuncia y denuncia, se compromete se transforma y promueve la transformación social. Nada es casual hay una verdadera intención de comunicar a través de metáforas corporales un sentir colectivo, hay una verdadera necesidad de “decir” lo que nos preocupa, nos atraviesa y nos responsabiliza a todos.
Pensar la danza como pensar el cuerpo dentro de un proyecto educativo, como sucede en nuestra universidad, demuestra su valor en la formación de ciudadanos críticos, sensibles y promotores de cambio. El cuerpo es politizado, la presencia corporal en el juego coreográfico cambia de intensidades y en ese devenir el movimiento “habla” acudiendo a un soporte corporal. Una de las funciones del arte en la sociedad es edificar, reconstruir cuando estamos en peligro de derrumbe. Quien tiene ojos para ver, oídos para escuchar se convence que los humanos no pueden encubrir secretos… pero cuando nos callan, habla la punta de los dedos, y la emoción late en cada uno de los poros de nuestra piel.

“Otra piel”… la mía, la tuya… negra, blanca, amarilla, roja… piel de “gallina”, piel húmeda, piel fría… piel que limita, nos conecta, nos contiene, nos protege… Piel finita, piel gruesa, nuestra… no miente.

En lenguaje escénico, en lenguaje audiovisual (videodanza) y en lenguaje fotográfico la piel de 14 alumnas recorren el propio territorio corporal y el de otras mujeres… fragmentadas, cosificadas, subordinadas sin piedad.



DVD OTRA PIEL
Intérpretes:
Andrea Bellón
Dayana López
Dayana Videla
Eliana Castagno
Florencia Mondino
Gabriela Redondo
Lucrecia Destéfanis
Ludmila Bernardi
Ma. Del Mar Ferrero
Ma. Luz Díaz
Melisa Burín
Noelia Casella
Romina Sosa
Verónica Piva
Yamila Fortuzzi

Dirección de Vestuario:
Prof. Ma. Cecilia Soria

Dirección de Fotografía, Animación y Gráfica:
Carolina Hernández

Dirección Audiovisual:
Lic. Leandro Navall

Composición coreográfica:
Construcción Colectiva

Sonido e iluminación:
Luis López

Dirección:
Lic. Gabriela Redondo

Dependientes de:
Secretaría de Bienestar
Universidad Nacional de Villa María


(*)Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 06 de marzo de 2011.-