domingo, 15 de abril de 2007

Entrevista María Eugenia Fiorenza y Carlina Segre

Reportaje a las realizadoras de
NUESTRA ALHAMBRA
documental sobre el ex Teatro Social y Cine Alhambra


Entrevista de Darío Falconi
Foto de entrevista por Julio Lépore


Cuando uno observa algunas de las imágenes que publicamos en EL DIARIO Cultura de hoy, no es de extrañar que nos interroguemos a sí mismos sobre qué lugar del mundo estamos apreciando, y esta aseveración sin exageramiento alguno. Más de un lector se sorprenderá al saber que esta hermosa infraestructura dotada de bellas pinturas arabescas en viejos tonos rojos, azules y dorados está aquí en Villa María, precisamente donde se emplaza el Asociación Española de Socorros Mutuos (AESM), al lado del Consejo Deliberante.
Esta obra se inauguró el 20 de abril de 1935 con el estreno de la película “La viuda alegre” y fue muy emotivo para los habitantes villamarienses que disfrutaron del filme en un recinto diseñado magistralmente por el arquitecto Francisco Salamone y decorado con la primera obra mural del genial y memorable Fernando Bonfiglioli.
El Teatro Social o más conocido como el Cine Alhambra vino cubrir una de las necesidades de un pueblo ávido de cultura, tal es así que en las sucesivas proyecciones, y como lo atestigua uno de los poquísimos documentos escritos conservados (Revista de la AESM, AñoIV, Nº43, Abril de 1935) “obligó a usar el cartelito de ‘no hay localidades’”.
Ese es el recuerdo que tienen las personas que vivieron esa época y que les dejó impreso en sus cabezas y corazones la magia de un espacio único. Luego, con el tiempo, el cine cerraría sus puertas y la hermosa casona de calle Mitre 87 comenzaría a caerse y descuidarse.
Contra esa adversidad, un grupo de alumnos de la UNVM que descubrió el lugar por accidente se puso manos a la obra y editó en 2006 un documental donde, previa una ardua investigación, muestran las distintas etapas y facetas de este lugar que es patrimonio cultural de nuestra ciudad y la región.
EL DIARIO Cultura dialogó con las responsables del proyecto, fragmentos de ese encuentro es el que reproducimos a continuación.

EDC: -¿Cómo se les ocurrió la idea de realizar este trabajo?
CS: - Nosotros cursábamos la materia “Actividad física y deporte” en la parte superior de la AESM y un día, mientras subíamos vimos un lugar increíble que estaba todo oscuro y nos encantó; a veces con mi novio tomábamos fotos con flash, para ver bien lo que era, hasta que fuimos a conocerlo. Estaba pintado con arte islámico muy similar a Alhambra y nos llamó mucho la atención un lugar así en Villa María. Empezamos a ver que la gente de acá no lo conocía, la misma gente de la AESM nos decía que por ahí iban chicos de la secundaria pero que no era muy difundido.
MEF: - Yo también tuve la misma experiencia que ella cuando subía por las escaleras del lugar y me preguntaba, ¿Qué es eso? Entonces le consulté a mi papá y él me respondió que era el Cine Alhambra, pero más que eso no me dijo porque era un cine que se había cerrado en los ’70; un lugar que se le empezó a dejar de dar importancia y empezó a caer en un descuido total. La idea que tuvimos era hacer un documental para que sea conocido y se lo valore como patrimonio cultural; si la gente no lo conoce y no lo valora corre peligro de que se pierda. No hay documentos, hay muy pocas fotos que la deben tener gente en particular, pero en la ciudad no hay un archivo histórico, no hay un registro cultural donde se diga acá están las fotos del lugar... la intención también es ir creando documentos para que esto no se pierda.

EDC: -¿Con qué dificultades se toparon para recolectar información?
CS: - Comenzamos a buscar información pero no había nada. Nancy, la secretaria del lugar nos permitió entrar en el archivo de ellos y revisar muchísimas actas, una tarea lenta; pero también buscábamos en la fecha en que se había inaugurado y en realidad no encontramos nada, porque seguramente ellos han hecho una carpeta pero que se perdió. Por lo tanto toda la información que pudiésemos conseguir era la obtenida del boca en boca. Empezamos a buscar gente que conocían a los protagonistas de aquella época y que ahora son gente mayor. Entonces, como queríamos hacer un documental sobre la historia del lugar no podíamos hacerlo porque no teníamos fuentes que nos avalen. Intentábamos hacer un trabajo histórico, ya que la historia se había perdido, queríamos que quede un registro; porque esta tarea es digital, vos lo dejás y en 100 años sigue, queda permanente, queda inmortalizado. Veíamos el riesgo de un lugar que estaba declarado patrimonio cultural, que no se estaba cuidando, eran cosas que se pierden en la historia de Villa María. La intención es que el lugar se proteja como patrimonio cultural, que el documental sea una herramienta; seguía esa intención pero iba a ser un poco más informal, hablar con los entrevistados que nos cuenten la historia... De ahí salió la idea de hacer ese clip donde el locutor habla como si fuera un registro de voz de radio de la época. El papá de María Eugenia fue el locutor, los chicos del sonido le dieron efecto y hasta las fotos se retocaron.

EDC: -¿Qué otros archivos revisaron?
CS: - Fuimos a la Universidad Popular y hablamos con Jesús Chirino para consultar si encontrábamos algún documento no importa si viejo o reciente; pero no se encontró nada. Nos dijo que revisáramos en algunos libros pero tampoco encontramos; lo único que hallamos, que fue facilitado por alumnos de nuestra carrera, un trabajo sobre todos los cines de Villa María donde pudimos rescatar algo. Luego de un libro de bocetos que posee Nella (la hija del pintor Fernando Bonfiglioli) un libro personal donde el artista iba relatando todos sus trabajos y vivencias. Allí encontramos un documento de la revista de la AESM cuando se inauguró el “teatro social”; él la cortó y la pegó en este libro. Había también un par de fotos chiquitas, que son las únicas fotos que quedan de como era el lugar; pero en general esa era toda la información “oficial” con la que contábamos. Un día Hugo Las Heras estaba rasqueteando y nos dijo que le parecía que debajo de la pintura que había le parecía que estaba pintado abajo; efectivamente era así. Hay un momento en el video donde se comparan una fotografía reciente y una de la época y se ve claramente como estaba pintado hace años atrás. Las Heras terminó de restaurar las tres paredes y lo hace prácticamente ad honorem, cobra sólo los materiales. Primero pasó un fijador porque cuando el llegó al lugar, podía pasar la mano y te quedaba la pintura en los dedos, dado que estaba pintado con clara de huevo y se borraba. Es un trabajo invisible, porque debe dejar todo como estaba antes, no es que él esta haciendo su propia obra, tiene que encontrar los pigmentos que sean iguales. Él está todo el tiempo con la parte que ya tiene humedad, que tiene la pared descascarada, de allí se llevaba muestra de pared para sacar los colores.

EDC: -¿Qué tiempo les demandó la realización completa de este trabajo?
MEF: - En siete meses y bastante tranquilo, porque el grupo era muy ameno; en un grupo de nueve, todos los roles estaban cubiertos y no demanda tanto esfuerzo como un trabajo de guión y escrito. La investigación era la parte más lenta y ardua, lo demás solo era ir y filmar. Con la gente prácticamente fue unir eslabones porque todos los que en aquel momento eran niños, ahora son gente grande.
CS: - Fue unir eslabones, porque cuando interrogábamos, nos decían “Vayan a hablar con Gómez el peluquero”, y nosotros les preguntábamos, “pero... ¿cómo se llama? ¿Dónde vive?” y nos contestaban “pero si es conocido, ustedes pregunten por Gómez, el peluquero y lo van a encontrar” (risas). Entones teníamos que salir por toda la ciudad a buscar a Gómez el peluquero y así. Esa era la gente que buscábamos, gente que tenía esos relatos maravillosos de la época.
MEF: - Para colmo, preguntábamos y tal persona tenía este problema de salud, la otra persona tenía otra cosa... Entonces se nos dificultaba más la cuestión. De toda esa gente fuimos entrevistando y seleccionando.
CS: - En el documental aparecen tres entrevistados, pero fue muchísima la gente con la cual hablamos, para ver la información que teníamos, buscar analogías, similitudes y armar la historia como debería ser con esos relatos que por ahí se contradecían y de allí tomar las personas más relevantes para que aparecieran en el trabajo.
MEF: - Lo bueno de esto es que estaban todos de acuerdo en que el lugar es importante, que era un lugar desperdiciado y que se debía hacer algo, entonces tenían las ganas; pero por ejemplo Nella nos tenía que hablar de su padre; Carlos Pajón nos hablaba de la arquitectura en sí y Las Heras nos habló del estado en que estaba, que lo movió a hacer el trabajo, nos contó la historia porque era la persona que más sabía sobre la historia del lugar...

EDC: -¿Cómo llegó el reconocimiento en la revista GUÍA REGIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN?
MEF: - Mi familia tiene un amigo (Eduardo Cancé) que está dentro de la comisión del Colegio de Arquitectos, entonces yo le dije que quería alcanzarle el video porque consideraba que era de suma importancia para la cuestión arquitectónica e histórica de la ciudad y se interesó mucho. Luego recibimos una carta que el trabajo estaba muy bueno que iba a quedar en la biblioteca del lugar. Un tiempo después llegó Eduardo y nos entregó un ejemplar de la revista donde salíamos en tapa. Tuvo repercusión porque nos llamó un arquitecto de Bell Ville para invitarnos a dar una charla al respecto, sólo con leer la revista y sin ver el video ya se había entusiasmado.

La entrevista continuaba y el entusiasmo también provenía de ellas a medida que sorteaban las preguntas que el periodista les arrojaba; entusiasmo también cuando nos adelantaron que están haciendo las gestiones para que el documental se proyecte en la AESM para todos sus socios y la gente interesada. “La idea es hacer una muestra donde se venda el documental y que parte de las ganancias quede allí para que se continúe con las tareas de restauración y conservación” de este inmueble que es patrimonio cultural y que necesita de la gente.
Estos alumnos, ya profesionales, pueden estar más que satisfechos con el trabajo realizado y la comunidad villamariense debe agradecer este gesto y apoyar esta contribución a su cultura e identidad.



EQUIPO TÉCNICO Y REALIZATIVO
Título: Nuestra Alhambra
Duración: 20:53 minutos
Dirección: Carolina Segre y María Eugenia Fiorenza
Producción: Eliana Villalba, María Gabriela Vera y Mariana Britos
Fotografía: Lucrecia Rasseto y Ramiro Carrera
Sonido: Walter Carrera y Marina Pierdominici
Edición: María Eugenia Fiorenza, María Gabriela Vera y Carolina Segre
Posproducción de Audio: Walter Carrera y Ramiro Carrera
Locución: Nelson Fiorenza
Cátedra: Diseño y Producción
Docente a Cargo: Miguel Tristán
Carrera: Lic. en Diseño y Producción Audiovisual
Institución: Universidad Nacional de Villa María

Las directoras agradecen a sus familias, Miguel Tristán, María Elena Ferreyra, Esteban Valdivia, Pedro Martínez, Alberto Galende y todos aquellos que colaboraron y creyeron en el proyecto, hoy... una realidad.


“Nuestra Alhambra” es un DVD que recorre en 20 minutos la historia de esa casa, su arte arquitectónico, el pintor que la embelleció, el momento crítico del abandono y la restauración que se viene haciendo desde hace tiempo por el inmenso esfuerzo de Hugo Las Heras. Es un material, didáctico, cultural y educativo que Villa María no debe desconocer. Es un documental ameno con excelente musicalización, con riquísimas entrevistas a personas claves que sirven de pilar para sostener el relato como un todo; posee recreaciones como el relato de una crónica con la voz de la época o flashes interpretando a Bonfiglioli.

Para aquellas instituciones o personas interesadas en consultar este material pueden hacerlo, comunicándose vía correo electrónico con las autoras del mismo:
krocgre@yahoo.com.ar y geniolo4@hotmail.com

También está prevista la exposición del trabajo dentro del marco del “Segundo Encuentro de Documentales y Documentalistas” que se desarrollará desde el 16 al 20 de abril en el Cine Sud.

EL PATRIMONIO ES LA HERENCIA COLECTIVA CULTURAL DEL PASADO QUE PERMITE CONECTAR A LOS SERES HUMANOS DEL AYER CON LOS HOMBRES Y MUJERES DEL PRESENTE.

(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 15 de abril de 2007.-