domingo, 16 de diciembre de 2007

Guía del Estudiante Educarse 2008

ACERCA DE LA
GUÍA DEL ESTUDIANTE
EDUCARSE 2008


Nadie puede negar que Villa María es un importante polo educativo instalado en el sur cordobés. La reciente publicación de la quinta “Guía del Estudiante – Educarse 2008”, publicada por Ideas Comunicación integral, viene a certificarlo.
¿Qué contiene este trabajo de interesante? Muchas cosas, por un lado y lo primero que impacta nuestras retinas es la calidad de impresión y la profesionalidad con que se trabajó en esta publicación. Es admirable ver como cada año que pasa la “Guía del estudiante” evoluciona sin pausas. Hasta ahora se ha editado en cinco oportunidades, las dos primeras en papel prensa en colores negro y rojo, mientras que las restantes en offset, y cada año con algún agregado que hace más completa y más confiable la información.
Una publicación integramente villamariense (en los talleres gráficos de Editorial Villa María SRL); sólo el barnizado debió realizarse en Córdoba, ya que en nuestra ciudad no hay imprentas que lo realicen.
Esta edición tiene un notable desarrollo respecto a la Orientación Vocacional, una de las cuestiones fundamentales que debe tenerse en cuenta para los potenciales alumnos de carreras terciarias y universitarias. Con un lenguaje ameno, claro y dirigido directamente al alumno por egresar o por iniciar alguna nueva carrera; el texto aborda las distintas problemáticas que se plantean en esa difícil y decisiva etapa. Expone un cuadro con situaciones actuales donde la definición de su proyecto vocacional se encuentra llena de preguntas y se trata de darles respuestas.
Además de la información de las distintas ofertas educativas, el volumen contiene un detalle pormenorizado de servicios que se ofrecen en la ciudad, esto es, desde pubs, bibliotecas, transporte público y privado de pasajeros, cajeros automáticos, inmobiliarias hasta cibers, teléfonos útiles y de emergencia y toda data que puede llegar a serle útil a quien decida como destino Villa María para realizar sus estudios. Complementan la misma diferentes mapas y planos que nos permiten ubicar los establecimientos educativos en la ciudad y otros puntos de interés.
Por otra parte, se diseminan algunos artículos que enriquecen y hacen más ameno los datos que general una guía contiene. Un ejemplo de ello es el origen de las instituciones educativas que esta esbozada en un artículo intitulado “una ciudad que apostó al conocimiento”, en la que sucintamente nos devela de que manera Villa María se fue configurando como el polo educativo que más arriba nos referimos.
Como para dar respuesta a la era digital en la que estamos inmersos, esta edición de la Guía... trae consigo un CD con toda la información de las instituciones educativas, sus carreras y sus planes de estudios, además de un apartado dedicado íntegramente a los servicios que mencionábamos.
En cuanto a la distribución, la misma se realiza de manera gratuita y en mano en las instituciones públicas y privadas de nivel medio, municipalidades y bibliotecas populares de más de cien localidades, hacia los cuatro puntos cardinales. También se entrega en las inspecciones públicas de zonas educativas de las ciudades de Río Cuarto, Río Tercero, Villa María y San Francisco. En Villa María, esta guía se puede conseguir en la sede de la Universidad Popular y en la Medioteca Mariano Moreno o en la sede de la editora. Básicamente el sesenta por ciento (60%) se disemina por las inspecciones de zona y el resto con comisionistas.
Cabe destacar, que la publicación fue declarada de Interés Municipal de acuerdo a la Ordenanza Nº 5224/03. Adhesión Legislativa Provincial, de acuerdo a Ley 5676/l/04.
Un esfuerzo independiente que hoy queremos destacar, por el trabajo serio, la inversión de tiempo, dinero y la constancia de este grupo de personas que desde hace más de cinco años apuestan a la difusión de nuestras instituciones y sus carreras, pilares de la educación. La Guía... es una realidad que debemos conocer como ciudadanos y que las instituciones y el gobierno deben incentivar, porque consolidar este núcleo educativo que es Villa María nos compete a todos y nos beneficia de igual manera.






CONOCER PARA ELEGIR
Por Graciela Tolosa y Fernando Ceresole (Editores)


Hay puertas que abren y otras que cierran. La idea es mantenerse firme y abrir una y otra vez aquellas que nos llevan a la superación personal e intelectual frente a un futuro que aparece zigzagueante, con algunos nubarrones o, sin ir lejos, pórticos fáciles de superar que ofrecen soluciones esporádicas o momentáneas.
Este esfuerzo editorial independiente, netamente producido desde el interior, y hacia gran parte del mapa cordobés, te propone un sinnúmero de puertas para que puedas acceder, conocer, pensar y de ser tu agrado elegir y caminar buscando tu futuro.
Villa María sin duda, se te presenta como una alternativa a la hora de elegir transitar por tu formación superior, ya sea mediante sus profesorados, tecnicaturas o carreras de grado, sabiendo también que la oferta incluye a la postre posgrado y diversas especializaciones o curso de formación y diplomaturas. La fortaleza institucional de nuestras entidades educativas así la avalan y por ello, en esta edición incluimos una reseña que detalla los años de experiencia en la formación de cientos de miles de jóvenes decidieron elegirlas.
Esta quinta edición de la “Guía del Estudiante – Educarse”, consecutiva y sistemática presenta la totalidad de la oferta educativa villamariense incluida aquella que su referencia principal tiene asiento en la ciudad de Córdoba pero que poseen extensiones académicas en esta ciudad. Encontrarás cambios en comparación a otras ediciones y seguramente, el principal será que podrás conocer plenamente todo el plan de estudio (asignatura por asignatura) de aquella carrera que quisieras realizar. Y, como es ya una modalidad habitual incluimos referencias geográficas de cada una de las instituciones y una pormenorizada oferta de servicios que brinda la ciudad en distintos ámbitos. Además, continuamos superando los límites imaginarios de la edición anterior, llegando con este producto a más de 200 kilómetros de esta ciudad, logrando abarcar buena parte de la provincia de Córdoba.
Es hora de la elección y confiando plenamente en aquellos docentes, directivos, padres o tutores que te apoyan en esta acción ingresá en estas páginas de eso se trata.
Buena elección y a tu eterna disposición a la hora de pretender expandir aún más, tus conocimientos sobre la oferta. Nuestras direcciones físicas y electrónicas están esperándote, como así las de cada entidad educativa que confían y acompañan a la editora en esta reseña.









STAFF
Guía del Estudiante Villa María 2008 “Educarse”

Fundada en octubre de 2003.
Aparición anual.

Valor del ejemplar en locales comerciales: $ 16.

Derechos exclusivos de Ideas Comunicación Integral.
General Paz 207 – Primer Piso - Villa María. C.P.: 5900. Provincia de Córdoba.
Teléfono: 0353-4528302
Teléfono Celular: 0353- 154096338 / 155087358.
E mail: ideasci@arnet.com.ar

Editores
Graciela Tolosa
Fernando Ceresole

Textos y Gestión Base de Datos
Fernando Ceresole
Rodrigo Duarte

Gestión comercial
Graciela Tolosa

Arte y Diseño. Edición papel
Departamento creativo de Ideas C.I.
Luciana Montuori

Edición de CD
Rodrigo Duarte


(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 16 de diciembre de 2007.-

domingo, 9 de diciembre de 2007

rock_vm Rock 100% Villamariense

ROCK_VM
ROCK 100% VILLAMARIENSE



Hacia fines de octubre presentamos, en conjunto con Carlos Gazzera y José Azocar, el primer libro de rock de la ciudad. Una inmensa alegría nos ha dado sacar esta publicación a la calle, que tuvo su germen en las páginas de este suplemento.
Se hacía necesario iniciar una serie de documentos sobre nuestra cultura musical y creemos que (con puntos a favor y algunos desaciertos) hemos realizado un buen trabajo, con una respetable edición y variado contenido (entrevistas, fotos, textos críticos, letras, CD) que hacen de nuestro libro un muy buen comienzo.
La presentación en sociedad la realizamos el 27 de octubre en la Medioteca Municipal ante una notable cantidad de asistentes, que escucharon nuestras palabras en un acto bastante informal. Posteriormente, ese público se vio acrecentado cuando las cinco bandas que integran el volumen, se presentaron en el Teatrino del Subnivel, desde las 18 a las 22:30 de un sábado que se pronosticaba lluvioso pero que se mostró soleado.
Los seguidores de los grupos musicales y los transeúntes tuvieron la posibilidad de comprobar la potencia y calidad que nuestros grupos poseen. Con un excelente sonido y puesta en escena generada por Claudio y Jorge Mellano disfrutamos de un evento que consideramos por demás relevante.
Del libro no diré más, para ello están Darío Azumendi y Daniel Castoldi que opinan al respecto; solamente resta agradecer a todos los que confiaron en esta propuesta y a todos aquellos (que son muchos) que colaboraron para que este proyecto se concretara.
A todos ustedes, muchas gracias.


Darío Falconi



UN LIBRO DEL PALO
Por Daniel Castoldi

DETRÁS DE LAS PAREDES
La incursión del rock en Villa María se da por el año 1964, cuando Jorge “el gordo” Cabral empuñaba una de las pocas guitarras eléctricas que había en la zona. En noviembre del ’76 se realizaba el Primer Recital de Rock de Villa María, que tenía entre sus realizadores a Monky Tieffemberg, Cacho Aiello y Sergio Stocchero, entre otros. De allí a nuestros días ha corrido mucha música por nuestros oídos, pero algo resulta inalterable en nuestro interior: la pasión del rock sigue rugiendo en una ciudad que se ve sacudida en sus viejas estructuras por guitarras distorsionadas y necesidad de cambio.
Villa María, como se sabe, es una típica ciudad conservadora en cuanto movimientos artísticos, que dependen de la mirada que se les dé en otros pagos para obtener algún reconocimiento. Nunca es fácil ser profeta en su tierra, y mucho menos en una ciudad con habitantes muy difíciles de sacar de su casa, ya sea para un recital, una obra de teatro o una muestra de pintura o arte plástico, por ejemplo. La cosa cambia cuando la obra o el recital es de algún foráneo, ya que siempre se desmerece lo local, pero la cuestión es que la actividad, tanto como la actitud en cuanto lo artístico, han cambiado en Villa María, al menos desde los artistas.

ROCK AND ROLL Y FIEBRE
En lo que al rock particularmente respecta, el crecimiento de las bandas en los últimos años es sorprendente, sobre todo porque están mostrando sus cosas, sus temas, llenos de sus ideas y de sus acordes. Nuevas tecnologías brindan la posibilidad de mostrar en formato de CD lo creado, cosa impensada años atrás. Toda esta movilización creadora necesitaba ser testificada por alguien, debía quedar un documento de esta época, tanto como deberían haber quedado de épocas pasadas, cuando el rock local también vivía momentos de esplendor, pero es hoy cuando se edita el primer libro sobre el rock de Villa María, rock_vm. El rock de Villa María en el nuevo milenio, que tiene como responsables principales a Darío Falconi y Carlos Gazzera, y que contó con la colaboración de José Azocar.
La editorial Recovecos es la editora de este emprendimiento, y comienza así una colección denominada “Por qué cantamos. Músicas populares”, en la que se editarán libros de diferentes disciplinas, como la sociología, la comunicación social o la historia.

EL LIBRO
El libro comienza con dos textos introductorios de los autores: mientras Falconi desmenuza los pasos que dan las bandas para componer, grabar o armar un recital, Gazzera eleva la pluma (quizás demasiado) y se explaya sobre los dos conceptos fundamentales del rock, como son la ciudad y la juventud, éste último ya pasado de moda y convertido en un arma conservadora potente, ya que creer que el rock sólo es para los jóvenes, es como decir “ya se te va a pasar cuando cumplás los 25, o los 30. Ya sabemos que no es así y que el espíritu joven de rebeldía y cambio puede también vivir en quien tenga 40, 50, u 80 años. (¿No son frustrantes los revolucionarios de café? ¿O mucho peor, aquellos que cambian su parecer y sus ideales una vez salidos de la Universidad?). Es real que la juventud es un motor muy potente de movilización, en el que todos creemos que podemos cambiar el mundo con una canción (y que todas la chicas nos miran), pero también es muy real que no hace falta tener 20 años para cambiarlo (o para que las chicas te miren).
Terminadas la introducciones, viene el grueso del libro, conformado por cinco entrevistas a bandas nacidas en Villa María en el nuevo milenio (como bien indica su subtítulo).

LAS BANDAS
Las bandas que conforman este libro, de excelente edición y que tiene en tapa un dibujo del maestro Ricardo Cohen, el mítico Rocambole, responsable del arte de tapa de todos los discos de Los Redonditos de Ricota, son nacidas en el siglo XXI y son Motorblues, Sopló el fantasma, Preciosas Ridículas, Kalsevitoz y Macroporno. En estas notas se pueden entrever los motivos que llevan a estas bandas hacer rock, además de sus fichas técnicas y letras de sus canciones. Acompaña a este libro un CD, grabado con notable excelencia en La Nube Record y que contiene 20 temas, 4 para cada banda que integran el libro. Los temas fueron cedidos por las bandas desde grabaciones inéditas (como Kalsevitoz), de demos editados (como los de Preciosas Ridículas, Motorblues o Macroporno) o de grabaciones en vivo que integrarán un próximo disco (como dos temas de Sopló El Fantasma, que además aporta con dos temas más de su estupendo disco debut, Transauntes).

PIEDRA FUNDACIONAL
rock_vm es muy bienvenido por todos los seguidores de este género en la ciudad, y así debe serlo, ya que el emprendimiento no sólo supuso mucho trabajo, sino que promete abrir el camino a otros emprendimientos de este tipo. Es difícil sacar un libro con esta calidad, sobre todo cuando es el primero de un género determinado, y esto realza la tarea de sus realizadores. rock_vm está llamado a ser un espejo para esta época, en la cual podamos mirarnos y en la cual generaciones venideras puedan mirarnos, y así saber del esfuerzo y la pasión que todavía convoca al rock.





EL CAMINO ESTÁ MARCADO
Por Darío Azumendi
Productor y Director de SR ROCK



Cuánto tiempo pasará para que el rock de nuestra ciudad sea reconocido como un movimiento importante, ¿10 años, tal vez 20? Son cifras arbitrarias y sólo es una cuestión de tiempo, porque el espacio se esta ganando de a poco, paso tras paso. Con programas de radio aunque fuese uno solo allá por los años ‘80 en amplitud modulada, la llegada de las FM en los ‘90 trajo consigo muchos programas de rock y pibes con ganas de hacer algo, también algún que otro espacio en la TV local como “Kanal 69”, y más paginas en los diarios y revistas.
El nuevo milenio vio nacer tardíamente pero bienvenida al fin, la primera revista de Rock de la ciudad el 24 de marzo del 2006 llamada: “La hoja del rock” ahora denominada “Sr. Rock” y este bendito libro rock_vm que es el primero de acá, pero que amenaza con continuar la saga y espero que así sea.
Es importante destacar que tanto las bandas entrevistadas como muchas otras; todos los fines de semana muestran lo suyo en pubs, clubes, centros vecinales, aire libre o lo que pinte para dar un show, y a pesar de las quejas de falta de lugares el motor de la puesta en escena no se detiene.
El titulo con guión bajo, no es más que una marca de nuestra época, no hay banda que por chica o grande no tenga su espacio en la Web desde un sitio gratuito a una mega página, todas con un objetivo en común difundir artísticamente a su grupo.

Las primeras líneas del libro me sorprendieron gratamente porque los autores ensamblan los tiempos del rock, bajando línea de sus comienzos pero siempre parafraseando con lo nuestro.
Las notas muestran un trabajo periodístico a destajo, donde la mayoría al ser entrevistas ya publicadas y leídas por quien les escribe, pierden un poco de valor, pero no deja de ser un excelente testimonio de lo que las grupos buscan, creen, desean y que pueden expresar libremente en este libro.
La tapa de Rocambole y el CD con canciones de las bandas incluidas en el mismo son una joyita imperdible y admirable, que al tener conciencia de los costos humanos y monetarios tienen más importancia aún. También es destacable el diseño y collage de fotos que lo hacen más legible y ameno.

Los nombres de autores, libros recomendados, películas, letras que hablan de Rock and Roll a forma de graficar mentalmente hacen que rememore el tema de los Teen-Age Heaven, compuesto por Johnny Cymbal y Jack Gale que dice así: “Soñé que estaba en un cielo de adolescentes, vi a todas sus estrellas allí, había una puerta dorada, con una estrella dorada; y la atravesé. Y allí estaban todas las estrellas de los adolescentes que conocíamos”. Para algunos el rock sigue siendo esto, un juego de niños, pero para otros es una forma de vida hecha canción, sólo es cuestión de tiempo, ¿10 años, tal vez 20?
El camino está marcado.






ROCK_VM
FICHA TÉCNICA





Título: rock_vm.
Subtítulo: El rock de Villa María en el nuevo milenio.
Autores: Falconi, Darío Rubén / Gazzera, Carlos Alberto / Azocar, José
Producto: Libro + CD
Editorial: Recovecos
Tipo: Entrevistas
Temática: Rock and Roll
Colección: Por qué cantamos
Dirección: Claudio Díaz
Publicación: Octubre 2007
Extensión: 206 Páginas
Formato: 20 x 14 cm
Presentación: Rústica
ISBN: 978-987-1414-05-5
P.V.P.: $30.
Conseguilo en: Todas las librerías, roquerías y disquerías de la ciudad.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 09 de diciembre de 2007.-

domingo, 2 de diciembre de 2007

Rubén Rüedi

ENTREVISTA CON RUBÉN RÜEDI
INMIGRACIÓN: SUEÑOS Y ESFUERZO
VIEJAS HISTORIAS DE UNA NUEVA NOVELA


La cuestión inmigrante es un tema recurrente en nuestras historias de vida. Un país que recibió esta impronta, y que marcó su rumbo, no puede desconocer las semillas que dieron origen a lo que hoy somos.
Uno se emociona cuando nuestros abuelos inmigrantes nos cuentan las travesías que realizaron para poder enraizar aquí sus sueños. Cuántas historias nos tocan en lo más profundo cuando las escuchamos, cuánto dolor embutido en sus almas, cuánto esfuerzo destilado, cuánta satisfacción obtenida al dar los primeros pasos, cuánta vida tatuada en sus cuerpos... Alguna de esas sensaciones están presentes en el nuevo libro de Rubén Rüedi: “Antonia. Una historia de inmigrantes en los campos de Córdoba”.
El actual director de cultura local, plasma en diecisiete condensados capítulos la historia de vida de Antonia Nardi y su familia en las primeras décadas del 1900. Utiliza para ello un ornamentado lenguaje literario para desarrollar la trama de una novela que a su vez son muchas novelas; ya que aquí la historia de Antonia se ve atravesada por tantas otras en la que podremos reconocernos o identificarnos de algún modo.
La génesis de este libro “surgió por la necesidad personal de encontrar respuestas al quiebre social, cultural y moral de la Argentina del 2001. Entonces decidí hurgar en la historia familiar de aquellos anónimos paradigmas de la cultura del trabajo, que tanto le aportó a la Argentina. A través de conversaciones con Antonia fui reconstruyendo la historia de los Nardi en el campo de Ticino y armando la trama de la novela, basada en hechos reales con la recreación que permite la literatura y la impronta del autor.”

-¿Cuanto tiempo le tomo escribir este texto?
-No puedo precisar el tiempo real de escritura; pero a trabajar en este proyecto literario comencé en 2003 y el libro fue editado en 2007. Al medio hubo un viaje a Italia donde pude abrevar en la cultura del trabajo de aquellos campesinos y formas de vida propias de hombres y mujeres que entienden la cotidianeidad desde el esfuerzo y la simpleza. Pude, conviviendo con ellos, aproximarme en el presente a la manera de ser y entender el destino de los inmigrantes que llegados de allende los mares poblaron los campos de la llanura cordobesa.

-El libro está cargado de descripciones que embellecen el relato de una vida de principios de siglo de mucho esfuerzo y dolor. ¿Cómo vio la vida de los inmigrantes de aquella época?
-La vida de aquellos inmigrantes fue de un arrojo increíble; una apuesta a todo o nada. Eso era llegar un día a 'la nada' y despertar a la mañana siguiente con el corazón insuflado de esperanza, salir a trabajar al campo bajo los azotes del sol o el rigor de la escarcha hasta el ocaso de la tarde, volver al precario rancho y esperar el sueño reparador. Cada día, mirando hacia el mañana con el optimismo encendido. Esa rutina, sin perder jamás los valores que dignifican al hombre. Ellos fueron la sangre de un tiempo promisorio. La cultura del trabajo está presente en los pueblos rurales y las ciudades de la pampa gringa, donde dejaron su impronta.

-¿Por qué creyó que una novela sería la mejor manera de exhumar para la posteridad esta historia?
-La novela permite exceder el rigor del relato oral de los protagonistas de la historia. Enriquece la gesta inmigrante ampliando la perspectiva sobre el fenómeno. Además, pretendía situar esa historia en el contexto regional de su época. El formato de novela me permitió darle palpitaciones y tiempo emocional a lo que me contaron.

-¿Por qué la decisión de publicar el libro en Córdoba?

-El libro fue editado en Córdoba simplemente porque Ferreyra Editor se interesó en mi trabajo, lo que permitió una excelente calidad de edición gracias al esfuerzo de la editorial. La tapa es una verdadera obra de arte de Miguel De Lorenzi, a quien le bastó una rápida lectura del libro para comprender el espíritu de la obra y plasmarlo en el diseño de tapa.

-¿Podría describirnos el momento en que le hizo entrega del libro terminado a Antonia?
-Antonia estaba tan ansiosa como yo esperando la edición del libro. Fueron sus hijos quienes le llevaron el primer ejemplar. Seguramente se emocionó, como me emocionaba yo cada vez que salía de su casa después de conversar horas sobre las vicisitudes de su vida.

-¿Qué lugar ocupa la novela de inmigrantes dentro de la literatura?

-Está presente en la obra de muchos autores. No sólo el fenómeno de la inmigración que pobló Argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, sino las inmigraciones de otros tiempos también. Cuando escribí “Antonia” lo hice marcando la identidad regional de la obra. Quise contar una historia desde el lugar donde transcurrió la misma, con la autenticidad que le da a un texto literario su elaboración desde el propio medio donde transcurre la vida del autor.

-¿Cuál ha sido la aceptación de este libro en estas tierras?
-Hasta ahora, el libro fue presentado en Ticino, Villa María, Córdoba y Río Cuarto, lugares donde las historias de vida vinculadas a la inmigración están latentes en sus habitantes. Esto posibilitó que la gente accediera al libro animada por el interés de encontrar su propia historia en otra historia, la historia de Antonia. El libro tiene una buena demanda; y eso es lo mejor que le puede pasar a un autor que escribe desde las vivencias regionales. Es una carga de ánimo para seguir escribiendo en ese sentido.

-Si tuviese que condensar en una frase la esencia del libro, ¿cómo lo haría?
-Una pequeña historia de la cultura del trabajo, la grandeza y el esfuerzo.

-¿Está escribiendo algún nuevo trabajo en la actualidad?
-Estoy trabajando en más de un proyecto literario. Voy a continuar publicando con Ferreyra Editor, porque me permite tener continuidad en las ediciones. Para mí la literatura es como la vida. No la concibo como una línea recta que se pierde en el tiempo. Es un sinnúmero de senderos que uno va tomando, con variaciones, para atravesar el tiempo sin perder el encanto de estar vivo.


(*) Publicado en EL DIARIO DEL C ENTRO DEL PAÍS, el domingo 02 de diciembre de 2007.-

jueves, 29 de noviembre de 2007

Iván Ferreyra presenta su segundo libro en Villa María

EL PEOR LIBRO DEL AÑO SE PRESENTA EN VILLA MARÍA
Iván Ferreyra presentará este viernes su nueva novela “El Hombre Que Ganaba Por Cansancio”. El viernes a las 20 en William & The Monkey el escritor cordobés socializará su nueva publicación enmarcada en el realismo sucio cordobés.

Dicen de Iván Ferreyra tantas cosas que ya no podemos creer en nada. Se cuenta por allí que nació en La Carlota en 1972, que fue gerente de una whisquería y vendedor de cestos de basura y lapiceras. Algunos lo describen como un mentiroso escritor de horóscopos y portero de edificios; sin embargo Ferreyra tiene algunos méritos destacables: es el director de la revista socio-cultural “Recovecos”, desde 1998 hasta la fecha, columnista cultural de La Mañana de Córdoba y colaborador de EL DIARIO, es director editorial de www.poesia.com.ar y publicó su primer libro titulado “El resentimiento” allá por 2005, piedra fundacional de una de las editoriales cordobesas más prometedoras (Recovecos).
Este viernes a las 20 en el recientemente inaugurado pub William & The Monkey (Mitre y Entre Ríos), Ferreyra presentará su nuevo libro, producto de lo que se denomina realismo sucio. Agustín Di Toffino dialogará con él sobre esta producción editorial que parece no encajar en la categoría de “libro serio”. Con esa premisa, lo encaramos a su autor y esto nos contestó:

-En la "Antiadvertencia" se dice que este texto no hay que tomárselo en serio, porque sólo es un libro, ¿hay algún libro que pueda tomarse en serio?
-Este es un libro que advierte al lector acerca de lo que enfrentará. Un libro de historias, a veces con nombres propios. Una advertencia preventiva, sólo para evitar absurdas interpretaciones. Es sólo un libro, nada más que eso. Es mi visión del mundo en un momento histórico, lo que me pasaba en ese instante. Siempre es mejor evitar sentirse mal.

-La secuela de “El resentimiento” demoró un tiempo más que considerable en salir a la calle, ¿a qué se debió?
-La demora se debió a los distintos cursos que toma mi vida. Soy una especie de nómade desesperado, deambulando buscando su oasis. La novela necesitaba oxigenarse, y lo logró. Así que salió cuando estaba lista. Demasiados programas de rehabilitación ayudaron. Los médicos dijeron que saldría adelante y la novela salió a la luz.

-¿Por qué la gente debería comprar y sobre todo leer tu libro?
-No es bueno decirles a las personas que deberían hacer con su dinero. Menos que lo derrochen en este libro. Cómanse un asado con mucho vino que vale mucho más. Este es un libro que se lee con sólo salir a la calle, mirar al borracho, al muerto de hambre, al que miente, al político, al travestí. Se construye con el olor a asado y con la transpiración del que termina de coger.

-¿Cuál/es historia/s encierra “El hombre que ganaba por cansancio”?
-Las historias que bordean una ciudad que se consume en suciedad. Un mundo posmoderno que gana el que tiene más, el que pisa al discapacitado, que inventa noticias para meter la mugre debajo de la alfombra, que cada cuál tiene su vaso de pus en la mesa de luz con su póster del artista de la semana. Es la historia que domina este libro. El trajinar de un transeúnte temporario rodeado de mujeres que se llevaron su piel.

-¿Tiene futuro el realismo en Córdoba? ¿Hay que seguir intentando hasta “ganar por cansancio”?
-El que construye este tipo de realismo considera que no hay futuro, es muy punk. Veo las crestas cuarteteras revelándose contra todo lo establecido y creo en la belleza de los que rompen reglas. Busco la belleza debajo de los ladrillos de donde huyen los insectos de los sapos. Hay que escribir para sacarse el olor de encima.

-Te doy el espacio para que seas vos quien invite a la presentación.
-Este viernes nos juntaremos a charlar, tomaremos cerveza en este bar, quizás, miraremos un video corto con un toque de realidad... Lo único que puedo garantizar que nos divertiremos. Yo no concibo nada sin la diversión. Si no se ríen les daré un abrazo a cada uno.



(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el jueves 29 de noviembre de 2007.-

sábado, 24 de noviembre de 2007

Célebres Clandestinos: Darío Falconi

Célebres Clandestinos
DARÍO FALCONI


Falconi se expone al entrevistador de cosas absurdas, él conoce de eso, veamos como reacciona. ¿A quién le importa si es un periodista de Villa Maria? Yo te hago una pregunta, vos respondés con los huevos. Tan fácil como eso. Tan difícil como tener una respuesta para todo.

¿Dónde está la tristeza? La tristeza se encuentra enquistada en cada uno de los hombres, algunos tienen la manera de ocultarla u olvidarse por momentos de ella, yo... no.
¿Dónde están los nadadores? Ya no están este mundo, existieron en una época pretérita de la que ya es difícil volver; sin embargo nos quedaron sus historias.
¿Dónde está el rocanrol? Como lo dijo uno de los integrantes de Macroporno, está en todos lados, en el patio, en la sala de ensayo... a lo que yo agregaría en mi vida; ya que no puedo pasar un día sin que escuche alguna buena canción.
¿Dónde están los consumidores? Con Lita de Lazzari, sacando chispa a las Flecha por las distintas arterias de la ciudad.
¿Dónde está la luna? Del otro lado según Pink Floyd. En Tucumán dicen otros. Gary me dice que la mire que ella esconde al amor. Michael Jackson camina por su superficie. Borges me dice que está enfrente... la verdad es que si me dejo llevar por estos tipos no la voy a encontrar más.
¿Dónde están los discjockey? En algún boliche de mala muerte o poniendo música en los casamientos y cumpleaños del barrio.
¿Dónde están los aborígenes? Pasando hambre en las provincias más pobres del País, pero también en la ciudad, acá cerca, ¿no los ves?
¿Dónde están los punk? No sé... la verdad es que nunca los vi, sólo conozco a algunos payasos que se disfrazan como pájaros desplumados y ostentan orgullosamente su desastre.
¿Dónde están los heavys? Al único que podría encasillar en esta categoría es a un personaje de Villa María que ya no está físicamente con nosotros, le decían Monky y era un músico y un dibujante de puta madre; pero por sobre todo buena gente. Mis respetos Daniel Tieffemberg.
¿Dónde está la belleza? En el interior de cada uno, pero también en la palabra, en la imagen, en la música, en la naturaleza. Hasta en lo más horrible está la belleza.
¿Dónde están los discapacitados? Están en todos lados: son esas personas que no tienen la capacidad de aceptar al “otro”, que como persona diferente a nosotros, posee capacidades distintas a la nuestra.
¿Dónde están los boxeadores? Yo le preguntaría a Osvaldo Principi. Pienso en Ballas por ejemplo, que se encuentra desde hace un tiempo dando charlas en contra de la droga. Pienso en Mike Tyson y me pica la oreja...
¿Dónde están los escritores? Todos somos escritores, escribientes, escribidores de la historia que vivimos y que nos atraviesa a cada uno en un espacio y tiempo determinado.
¿Dónde están los revolucionarios? Yo te lo respondería con una pregunta, ¿hay revolucionarios en la actualidad?
¿Dónde están las mujeres hermosas? En Villa María, sin duda... Yo, por las dudas ya me agarré una, la más bella, claro.
¿Dónde está López? Murfiando.
¿Dónde estás vos? Sinceramente no sé, nunca logré encontrarme, no sé donde estoy, no sé donde voy, no sé como soy, no sé quien soy... (Quizás el que está respondiendo este cuestionario tampoco sea yo, ¿será el otro Borges?.)
¿Dónde están los fotógrafos? En este cuadro seguro que no. Uno de ellos, Robinson Ríos, es el que me sacó tan bonito en las márgenes del Ctalamochita, costanera de Villa María.
¿Dónde están los gays? En su mayoría en Oliva, aunque también andan por tu ciudad. Let It Be, Let It Bleed...
¿Dónde están los que niegan? Sería más fácil preguntar a donde están los que aceptan, los que ceden, los que acompañan, los que se juegan por uno.
¿Dónde están los enanitos verdes? Perpetuando la especie en los cielos nacionales a bordo de un Boeing... claro, los acompaña la rubiona que se peina en la cama.
¿Dónde están los ricoteros? Están. Son hijos de un matrimonio que ya no existe, cuyos padres andan adorando a dioses falsos o refrescándose las bolas con algún aire acondicionado. Sin embargo, en esta época donde la moda es rearmar matrimonios musicales, no sería descabellado que la familia vuelva a unirse.
¿Dónde están los peluqueros? Sorteando para saber quien me tusa la sabiola. Hoy seguro que ninguno, porque todas las viejas van a hacerse sus baños capilares, permanentes, reflejos y demás tratamientos con ruleros multicolores.
¿Dónde están los que abrazan? Un buena pregunta, saber donde están las personas que brindan un abrazo fraterno, un abrazo de amor, un abrazo que te reconforte... Una abrazo dado con ganas, un abrazo es tan necesario como el aire que se respira. Dichosos los que lo hacen.
¿Dónde están las putas? ¿En este momento...? Durmiendo con la panza apuntada al techo, producto de una ardua noche de laburo y mateada conjunta con las compañeras.
¿Dónde están los sindicalistas? Llenándose los bolsillos a costa de los trabajadores que quieren un mejor ingreso para vivir.
¿Dónde están los auspiciantes? ¡Sí! ¿A dónde están? Tengo los pies llenos de cayos y la idea de que cada vez es más inútil hacer cosas para los habitantes de la ciudad.
¿Dónde están los cumbieros? Al frente de la casa de mis viejos, ¿cómo no saber donde está si cada vez que ponen música todo el pueblo los escucha?
¿Dónde están los modelos? Quizás Ante Garmaz tenga la respuesta; pero si nos referimos a modelo en el sentido de un referente al cual tomar como ejemplo, considero que quedan muy pocos y son de carne y hueso: mi madre, un amigo, un jefe...
¿Dónde están los piqueteros? Agazapados esperando la oportunidad para unirse al envío de algunos mercenarios que utilizan al pueblo para lograr sus propósitos y poder rasguñar alguna migaja de pan sobrante.
¿Dónde están los ecologistas? Juntando firmas para evitar la instalaciones de papeleras, la tala de árboles o la matanza de ballenas.
¿Dónde están los sueños? Cada quien sabe donde tiene sus sueños y la manera de alcanzarlos. El mío es ser un pésimo “periodista cultural”, creo que lo logré.
¿Dónde está el destino? No sé donde está. Si sé que está rigiendo cada uno de nuestros pasos, cada uno de nosotros somos parte de una historia ya trazada, ya contada tal vez. Somos personajes de un juego que alguien superior a nosotros ideó.
¿Quiénes tienen las respuestas a lo que buscamos? Las respuestas a cada cosa que buscamos están en cada uno de nosotros, hay que saber y tener la convicción de encontrarlas y (en el peor de los casos) si las respuestas no están en nosotros, seguro que la punta del ovillo comienza en nosotros mismos, de ahí hay que empezar.
Bjork.
En su voz quizás resida responder con las tripas.
Trip.
(*) Publicado en LA MAÑANA DE CÓRDOBA el sábado 24 de noviembre de 2007.-

domingo, 18 de noviembre de 2007

Ricardo Irastorza

CONTADOS MOMENTOS CON RICARDO IRASTORZA
ANTICIPO DE PRESENTACIÓN EN LA BIBLIOTECA MARIANO MORENO



Una vez más, el Programa Permanente de Extensión y Perfeccionamiento en Literatura Argentina y Cordobesa del Profesorado en Lengua y Literatura (UNVM), posibilita que más escritores cordobeses sigan visitando nuestra ciudad para presentar en sociedad sus trabajos. La próxima cita es mañana lunes, a las 19:30, en las instalaciones de la Biblioteca Municipal Mariano Moreno (Medioteca), donde el escritor Ricardo Irastorza, socializará “El deseo y las sombras”. Este segundo libro del escritor y editor de revista científicas será presentado por la Lic. Beatriz Vottero, docente de la mencionada Casa de Altos Estudios.
A unas horas de su arribo a la villa, Irastorza aceptó gustosamente responder algunas preguntas que reproducimos a continuación.

EL DIARIO Cultura: -¿Cómo podría describirnos el contenido de "El deseo y las sombras"?
Ricardo Irastorza: -Es una obra dividida en dos partes: una primera, llamada “Contados momentos”, con siete cuentos que van del realismo a lo fantástico, o incluso al absurdo; la otra lleva título que le da el nombre al libro, y está integrada por nueve relatos que giran sobre el tema del deseo.

EDC: -¿Con qué se va a encontrar el ciudadano villamariense y villanovense que se llegue a la presenciar la socialización de este trabajo? ¿Qué espera encontrar usted del público local?
RA: -No creo poder anticiparle nada al respecto. Mi anterior libro, “Los pecados interiores”, fue presentado en la Universidad Nacional de Villa María ante un público mayoritariamente universitario. En esa ocasión fue una presentación colectiva a cargo de alumnos y docentes. Ahora será en la medioteca, que todavía no conozco, y la presentación estará a cargo de la Lic. Beatriz Vottero.

EDC: -En una entrevista dijo que el cine fue la expresión que ha dejado más marcas en su prosa, ¿cuánto de cine hay en este libro?
RA: -Una cosa es lo que digo yo al respecto y otra lo que pueda opinar quien lea el libro. En mi primera obra (“Qué va a haber en la Francia”) la influencia del cine era fácilmente reconocible: hay allí cuentos que tienen una trama cinematográfica, incluso uno es casi una road movie. En “El deseo y las sombras” esas marcas tal vez no sean tan manifiestas, pero no tengo dudas de que están.

EDC: -Usted posee experiencia en el campo de edición, ¿qué tan difícil es editar un volumen literario en el interior del país?
RA: -Es posible que editar no sea tan difícil. Al menos es mucho más accesible que hace algunos años (me estoy refiriendo a la cantidad de imprentas y editoriales disponibles, no a facilidades económicas). El problema es que las imprentas se ofrecen como editoriales y gran parte de las editoriales del interior funcionan como imprentas. Esto es, editan el libro y le cobran al autor, y se desentienden de lo demás. Luego viene la distribución y la difusión y prensa, que son las otras patas de esta mesa, y allí es donde los autores habitualmente quedan desprotegidos. Entonces se manifiesta la triste realidad: distribuir no es fácil y, desde el interior, el alcance es limitado; además, la obra puede ser muy buena, pero si no tiene difusión los libreros la tendrán en exhibición poco tiempo. Y en todo esto —alcance, prensa, permanencia en los medios...— la competencia con las multinacionales de la edición es simplemente desleal.

EDC: -¿Conoce el trabajo de algunos escritores de la zona sur de Córdoba? Si su respuesta es afirmativa, ¿quiénes? ¿Qué opina de sus trabajos?
RA: -No, no conozco nada de lo que se escribe en el sur. Más allá de que últimamente leo poco, supongo que mi desconocimiento guarda alguna relación con lo que acabo de decirle respecto a la distribución y difusión en el interior.

EDC: -En la medida que un escritor va publicando sus producciones, ¿la tarea se vuelve más difícil o más ardua? Mientras compone, ¿Qué procesos realiza en la actualidad que antes no hacía?
RA: -Si la pregunta se refiere al acto creativo, puedo afirmar que me exijo más. Antes podía escribir un cuento casi de un tirón. Ahora no. Escribo y reescribo varias veces un párrafo o una frase, me detengo por tiempo indefinido cuando una palabra no me gusta, o dejo el cuento en suspenso —a veces de un año para otro— si algo no me convence. En esto es posible que tenga algo que ver mi actividad laboral. Yo edito una revista científica, llamada “Agriscientia”, y en la prosa científica no hay espacio para la imprecisión.

EDC: -Su experiencia en concursos ganados no ha sido buenas, ¿cree aún en estas prácticas? ¿Son relevantes para un escritor?
RA: Mi experiencia ha sido con organismos oficiales. En efecto, obtuve una mención en el Concurso “Memoria por los Derechos Humanos”, organizado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, cuyo premio era la publicación de un libro para distribuirlo en las escuelas. Nunca se hizo, y todos mis reclamos no tuvieron respuesta. Con el premio Luis de Tejeda, que gané en el año 2000, pasó algo parecido: la Municipalidad de Córdoba no cumplió con su responsabilidad de editar la obra y yo tuve que hacerme cargo de ella. Para ambos compromisos de edición estaban las partidas asignadas. De esto podemos inferir, por un lado que esos fondos se utilizaron para otra cosa, quién sabe qué; por otro, que esto que llamamos cultura se usa con fines publicitarios, algo así como hacer exhibición de alimentos (migajas, por otra parte) ante necesitados, y cuando se ha logrado generar un buen ruido, dárselos a otros. En síntesis, no sólo ya no creo en estas prácticas, sino que me parecen perversas.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 18 de noviembre de 2007.-

domingo, 4 de noviembre de 2007

Benigno Lunar

ENTREVISTA CON
BENIGNO LUNAR
MÚSICA PARA ENDULZAR OÍDOS



Finales de 2005.
Villa María, Córdoba, Argentina.
Cuatro jóvenes se encuentran a la salida de un recital y allí comienza una historia musical de una banda local en ascenso. Inician los ensayos los sábados por la tarde y comienzan a pisar las tablas de esta ciudad, pero también las de Córdoba y Rosario alunizando en el Ciclo Casa Tomada del Centro Cultural España-Córdoba y en El Ojo Bizarro en reiteradas ocasiones.
Recientemente fueron seleccionados para representar a la provincia de Córdoba en un concurso titulado “Conexión 07”, que fuera organizado por la revista Inrockuptibles y la Alianza Francesa. El jurado de ocasión optó por esta formación priorizando los criterios de originalidad, creatividad sonora, el material instrumental y vocal y la presencia escénica. Los Benignos, se hicieron con el premio para el presente año y viajaron a Buenos Aires a fines de setiembre, junto con los demás seleccionados de otras provincias a demostrar lo que hacen en el clásico Niceto Club.
Acaban de lanzar a las calles su primer trabajo discográfico homónimo que presentaron en el pub local de Mundo. Un trabajo prolijo y agradable en las nueve composiciones que lo integran y que nos aseguran más de media hora del buen pop. Queda al descubierto el porqué del jurado que mencionamos arriba los seleccionó para dicho concurso. La gráfica del disco en cuestión no podría ser mejor. Cuando uno observa y escucha estos tipos de trabajos, se va dando cuenta que los músicos locales trabajan de una manera seria y comprometida. Esta loable actitud nos enorgullece de sobremanera, porque habla de un crecimiento musical y cultural de los villamarienses cada vez más fuerte.
Benigno Lunar, cuyo significado “es ultra-secreto”, ya está aquí, vienen con una nave repleta de golosinas y de buenas canciones para endulzar nuestros oídos.


EL DIARIO Cultura: -¿Cómo surgió este grupo?
Benigno Lunar: -Nos conocimos por una suma de casualidades y causalidades. Tocamos por primera vez en un bar de Villa María en diciembre del 2005, esa noche fue una aventura. Creo que nos gusto ese sabor. Hace casi ya, dos años que venimos tocando juntos. Somos cuatro que vamos rotando de instrumentos según lo necesitemos. Normalmente Emma toca la batería, Guille la guitarra líder y Cody y Nico cantan y tocan el bajo y la guitarra.

EDC: -Ustedes ya tienen experiencia en agrupaciones musicales anteriores, ¿podrán decirnos sus bandas previas?
BL: -Rodrigo lo hizo en “Segundo Intruso” y “Sistema Fantasía” junto con Nico, Emma en “Valor Interior” y Guille tocaba en “Nauseabundos de Alegría” y anteriormente en “Los Amantes de tu Vieja”.

EDC: -¿Cuál fue el primer recital? ¿Cómo les fue?
BL: -El primer recital fue en un bar chico llamado Urbano. Nos fue bien, terminamos de tocar y tuvimos que salir a llevar a Guille y Elio que tocaban con otra banda en Las Varillas, estuvo divertido.

EDC: -¿Qué temas o problemáticas expresan con su música y sus letras? ¿A qué se debe?
BL: -Letra y música son moléculas uniéndose, todos saben de lo que hablan, te pasa o no, aún si no quisiéramos decir nada lo estaríamos haciendo. La letra es algo inevitable en estos casos, no es una intención, es música.

EDC: -¿Sería posible pensar en vivir de la música en una ciudad como ésta?
BL: -Para vivir de la música tienen que darse muchos factores que están fuera de la música y de un lugar, Villa María es una ciudad llena de músicos y de gente interesada en la música, eso es un punto a favor. Después creo, hay que trabajar, ensayar, tocar en un lado, otro, juntar plata grabar demos llevarlos a un lado a otro, renegar y quizás si el viento sopla a favor se pueda vivir de la música. Nosotros no vivimos de la música, nuestros trabajos remunerados nada tienen que ver con la música, pero trabajamos en la música.

EDC: -¿Cómo manejan las presentaciones en vivo? ¿Cómo las organizan?
BL: -No tenemos manager, somos un montón de amigos tirando para el mismo lado. Siempre que tocamos, si podemos, proyectamos algo, repartimos golosinas, gelatinas, granadinas, armamos escenografía, unos reparten, otros cobran entradas, uno consigue un auto, otro ordena la sala y los instrumentos, un amigo hace los afiches y salimos a pegarlos. Son un montón de cosas por hacer y sin toda la gente que ayuda no saldrían.

EDC: -¿Cómo ven el ambiente del rock local?
BL: -Hay un par de caras que se repiten cada vez que tocamos, por suerte siempre hay curiosos de la música y de bandas nuevas y esos son los que van. En este momento Villa María es un lugar de rock, se habla de rock, hay gente que escucha rock, hay bandas de rock, la movida la estamos haciendo todos, las bandas, los pubs, el público, las revistas, los diarios, mientras sigamos con ideas, más interesante se puede poner la cosa.

EDC: -¿Se relacionan con las demás bandas de Villa María?
BL: -Tenemos buena relación con otras bandas, tocamos con muchas de ellas y de todos lados, nos conocemos y nos ayudamos y entre todos estamos poniendo colores al asunto.

EDC: -¿En qué proyectos están trabajando en la actualidad?
BL: -Acabamos de ganar un concurso de bandas organizado por la Alianza Francesa y la revista Inrockuptibles, fuimos a tocar a “Niceto Club” en Capital Federal, junto a esto sacamos el primer disco de la banda ahora, así que tenemos pensado mostrarlo en Buenos Aires, Córdoba y en Villa María. Ese es nuestro objetivo ahora, vamos de a poco.



FICHA TÉCNICA:
Nombre de la banda: BENIGNO LUNAR
Inicios: Diciembre de 2005.
Localidad: Villa María (Cba.)
Integrantes:
Guillermo Ochoa – guitarra líder
Rodrigo Cody Castillo – Voz y bajo
Emanuel Bastos – Batería y guitarra
Nicolás Rizzo – Guitarra y teclados
Discos: Un demo y un reciente disco llamado “Benigno Lunar” (2007):
1) El Poder de Greiscol
2) Martín
3) Lejos del sismo
4) Lumina
5) Estar con vos
6) Nati y Ger
7) Lo que nos depara
8) Más normal
9) El pequeño niño flash

En Villa María podés conseguir el disco en:
SOMBA - Entre Ríos 734.
PANIC! - Belgrano 460.
COMPACT Disquería - José Ingenieros 270.

Tipo de música: Pop / Rock
Info de contacto:
Tel.: 0353-154848244 / 4526197
benignolunar@yahoo.com.ar
www.fotolog.com/benigno_lunar
http://www.purevolume.com/benigno_lunar
Myspace: http://www.myspace.com/benignolunar



EL PODER DE GREISCOL

Por Benigno Lunar

Una tarde poderosa
De súper sentimientos
Una visión de otoño
Sin gestos fuera de lo común.

Cómo te extraño mi amor
Cuando sale el sol
Cómo te extraño mi amor.

Colores soft de un día pintado
El viento silba y yo imagino melodías
Afuera el frío crudo
Se endurece mientras miro el reloj.

Cómo te extraño mi amor
Cuando sale el sol
Cómo te extraño mi amor.

Mirando los rastros del paisaje
Mirando los rastros del paisaje
Mirando los rastros del paisaje
Me perdí.

Una tarde peligrosa
De súper pensamientos.




LO QUE NOS DEPARA
Por Benigno Lunar

Fiel sensación encarnándose
Tarde de abril encantándote
Podés reír
Podés llorar
Podés sentir
Que esto es real.

Tanta pasión deshojándose
Noche feliz desafiándote
Podés hablar
Podés callar
Podés creer
Lo que quieras.

Yo no sé lo que el amor nos depara
Yo no sé lo que el amor nos depara.

Verde jardín encendió tu piel
La luz de on ofuscándome
Podés reír
Podés llorar
Podés sentir
Que esto es real.

Yo no sé lo que el amor nos depara
Yo no sé lo que el amor nos depara
Yo no sé lo que el amor nos deparará.



(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 04 de noviembre de 2007.-

domingo, 28 de octubre de 2007

En la Medioteca
Páginas de rock de la ciudad
Presentaron ayer "Rock_vm, el rock de Villa María en el tercer milenio"


El libro, escrito por Darío Falconi y Carlos Gázzera, fue ilustrado musicalmente por Kalsevitoz, Macroporno, Preciosas Ridículas, Motorblues y Sopló El Fantasma


El primer libro de rock villamariense ha sido finalmente presentado en sociedad, ayer por la tarde en el auditorio de la Medioteca Municipal Mariano Moreno. Los autores de “Rock_vm, el rock de Villa María en el nuevo milenio”, Carlos Gázzera, Darío Falconi y el colaborador José Azocar (líder de Kalsevitoz), ofrecieron las consideraciones generales de este flamante material (cuya tapa está ilustrada por Rocambole), que reúne las entrevistas completas a cinco bandas representativas de la escena local (Macroporno, Motorblues, Preciosas Ridículas, Kalsevitoz y Sopló El Fantasma), realizadas para el suplemento dominical El Diario Cultura. El libro, confeccionado por la editorial Recovecos de Córdoba, fue presentado a modo de introducción por el escritor, músico y periodista Sergio Stocchero, quien aportó una mirada de la música joven como uno de los primeros rockeros de la ciudad, al tiempo que consideró a la obra como un logrado puntapié de inicio. Por su parte, Gázzera y Falconi echaron luz a las causas que llevaron a condensar este trabajo, apuntadas a la necesidad de cristalización de un movimiento creativo de producción letrística y compositiva que ofrece interesantes lecturas sociales. A la vez, enfatizaron el dilema de todas las bandas referidas al momento de emprender un proyecto independiente, de autogestión y con poco apoyo oficial y particular. Al término de la presentación comenzó un recital con las formaciones alusivas, en el teatrino del subnivel. Como dato peculiar, Stocchero subió a tocar junto a Motorblues, la canción “Blues prestado”, firmada por él.


(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 28 de octubre de 2007.-

jueves, 25 de octubre de 2007

rock_vm. El rock de Villa María en el nuevo milenio (intro)

EL ROCK DEL PULMÓN

“Una lucha por la guita sin tiempo de ensayar.
Asfixiado en esta vida de tanto caminar.
Puedo resignar mil cosas, hasta algún sueño azul,
pero quiero seguir tocando con mi banda de blues.”
Motorblues





1. FUENTE DE TALENTOS

Con cuarenta años recién cumplidos[1] y un cúmulo de homenajes[2] el “rock nacional” goza de muy buena salud. Si bien es cierto que esta manifestación cultural y musical está encabezada por un número reducido de bandas (que son las que “suenan” en los medios y las que convocan a la masividad), no hay que desconocer que existen abundantes agrupaciones que son tan buenas como aquellas que han logrado la popularidad y por ende ocupan esos espacios audiovisuales y gráficos. En ese sentido, Villa María es una gran fuente generadora de talentos, una fuente donde el rock se empapa y se actualiza, un lugar donde sus jóvenes dicen cosas y plasman en canciones sus preocupaciones y anhelos.
Al abrir nuestros sentidos a esta expresión, uno queda azorado al ver como estos jóvenes (algunos con poco más de una década de vida) hacen lo que hacen. Al respecto y sin intentar una aproximación teórica que explique los elementos que se ponen en juego al momento de hacer música, podríamos trazar un triángulo imaginariamente con tres costados fundamentales. Por un lado, el modo en que ejecutan sus instrumentos de manera formidable; por el otro, la capacidad y la modalidad con que crean sus canciones a fuerza de tarareos, golpeteos y demás recursos impensados para aquellos que no hacemos música. Este momento encierra también el proceso de escritura de las letras, que generalmente está a cargo de quien luego debe exteriorizarlas. Sobre la base de esta pirámide podríamos incluir a la expresión, esa destreza y adrenalina que se dejan al descubierto cuando la banda se presenta en vivo y que inyecta su buena dosis de energía a un público que responde consecuentemente. Estos costados esbozados humildemente, forman las paredes por donde la música transita de manera libre desde un vértice al otro. No es un triángulo de compartimientos estancos, sino que se encuentra en un eterno movimiento supeditado a diversos factores circunstanciales.
Después de observar como los músicos componen, interpretan, se expresan, y sin la posibilidad de inmutarse, uno empieza a escudriñar en ese terreno, a ir a los conciertos, a juntarse a charlar con ellos, a visitar sus salas de ensayo, a escuchar sus discos y a percatarse de que hacer rock no es hacer “ruido de tarro” de manera fútil y caótica.


2. SUDOR Y ESFUERZO
En su amplia mayoría, el trabajo de cada una de las bandas se impulsa de manera casi artesanal y eso le da un sabor más interesante a sus propuestas, porque cuando el resultado de su trabajo proviene de la inversión de mucho tiempo, sudor y energías, la satisfacción se disfruta por partida doble.
Me asombro al acompañar a estos músicos a sus salas de ensayo, que por lo general son piecitas en el fondo de algún patio preparadas rudimentariamente para tal fin. En esas habitaciones de 2 x 2 se colocan cartones de huevos y frazadas para tender a la acústica deseada y es increíble ser testigo de las maravillas que puede resultar de un ensayo donde, apretados a más no poder, la música fluye caudalosamente por el aire. No dejo de maravillarme como, de manera más que casera, los grupos graban sus discos, los estampan, diseñan sus books, los imprimen y los distribuyen entre amigos, en las zapadas, en los medios de comunicación o en los lugares donde desean tocar. Me fascino al ver como suben sus páginas webs, como graban sus video-clips y como promocionan sus tocadas con volantes y afiches creados autónomamente. No dejo de sorprenderme como las diferentes bandas ­–desde los quinceañeros en adelante– tienen sus seguidores que corean y se saben cada una sus canciones, como se identifican luciendo las camisetas de tal o cual grupo, en fin... de como se arma todo “el circo” para que la banda continúe adelante.
El epígrafe dibuja perfectamente la esencia de la fauna rockera villamariense. Los jóvenes que la conforman, trabajan y/o estudian y con el excedente de tiempo que les resta lo emplean para continuar con esta pasión, ahorran los pocos pesos que pueden para mantener sus instrumentos, para poder pagar sus horas de grabación, para poder solventar sus viajes a los diferentes escenarios donde –muchísimas veces– tocan “por el asado” y por la satisfacción de mostrar lo que hacen. Es el esfuerzo diario por seguir adelante, por sortear las múltiples adversidades y mantener el objetivo fijo, esto es, seguir tocando.


3. TOCO CON VOS
Una faceta más que interesante es la de conocer como estos músicos aprenden lo que saben. Al respecto hay que decir que existen huellas muy profundas en los caminos de la educación formal e informal, pero que también es muy común encontrar pisadas en el medio de ambos senderos.
Para el primer caso, hay que destacar el hecho de haberse instalado desde los inicios de la Universidad Nacional de Villa María (1997) la carrera de Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular, que atrae a educandos de la ciudad, de pueblos orbítales y hasta de distintas provincias de la Argentina. Hay que subrayar aquí la importancia que ha tenido esta Casa de Altos Estudios para el modelado de los músicos, ya que muchos de los que hoy integran las diferentes propuestas musicales se forjaron en ese espacio de educación formal de Mendoza al 1360 o en la actual sede de la licenciatura en el Campus Universitario. Aunque también es cierto (como me lo hicieron notar) que el general de los que ingresan a dicha carrera universitaria lo hacen con algunos conocimientos previos; es decir, no llegan a esta instancia sin tener algún acercamiento preliminar con la ejecución y composición de la música. A tal punto esto es así que absolutamente todas las bandas que integran este volumen están compuestas por alumnos o ex-alumnos de la UNVM; es más, fue en este espacio educativo donde varios de los jóvenes músicos lograron conocerse y desde donde proyectaron sus bandas.
Agrupamos en la segunda denominación a aquellos músicos que no cursaron carreras de composición, ni asistieron a conservatorios y en muchos casos ni siquiera a cursos breves sobre algún instrumento. Para lograr una gráfica más acabada sobre el tema, los remito a un trabajo de una docente rosarina que tuve el agrado de conocer en un reciente congreso de música.[3] Alicia Shapiro, profesora de la Universidad Nacional de Rosario se encuentra realizando una investigación llamada “La comunidad de aprendices. Aportes para una pedagogía de la música popular”. En ese trabajo, que se encarga de ver de qué manera aprenden los jóvenes que no recibieron un estudio sistemático de la música, Shapiro dice que ellos hacen música cotidianamente de manera muy fácil (según sus ejecutantes) y de distintos modos “sacar de oído, tocar un tema, aprender tocando juntos, un guitarrista frente a otro, sin decir nada, sólo copiar acordes, intuirlos, usar tablaturas y partituras, una escritura rítmica aproximada del ritmo real...”.[4] Si bien ella habla de una realidad de Rosario, la siguiente afirmación puede encajar perfectamente para el contexto de Villa María y la de otras tantas comunidades donde las bandas de rock se siguen multiplicando: “hay un número incalculable de grupos de rock conformado por adolescentes que no han pasado por ninguna experiencia educativa sistemática en música, y que sin embargo se suben a diferentes escenarios a tocar, pagan horas de ensayo juntando moneda sobre moneda, organizan recitales, tienen seguidores, una estética pensada y definida, y lo hacen con mucha pasión.”[5]
La tercera posición es el término medio entre esos dos caminos que mencionábamos más arriba; son situaciones en la que los aprendices tomaron clases durante un corto tiempo en alguna institución o con algún allegado, para luego continuar su práctica de manera solitaria.


4. ESCENARIO ADVERSO
Para los que son músicos estas palabras serán cosa de todos los días, pero me veo en la necesidad de resaltarlas porque el común de la gente las desconoce o piensa que hacer rock es un juego de niños. Hay que reconocer que vivimos otros tiempos y que la tecnología ayuda muchísimo para aquellos que deseen hacer música. Digo que la tecnología juega un rol muy importante en esta nueva movida rockera, porque con los avances en las telecomunicaciones y la informática los jóvenes músicos tienen el camino más allanado y pueden entre otra gama de posibilidades y sin grandes costos económicos, grabar un disco, colgarlo en la red de redes y que esté disponible para todo el mundo en cuestión de minutos. Por ese motivo es que esta publicación se denomina “rock_vm”, porque José Azocar vio en ese nombre un título que funcione a manera de hiperónimo y que aglutine a estas bandas cuya característica común es que, además de hacer música, comparten una época y un espacio atravesado por las nuevas tecnologías.
Sin embargo, bajo esta aparente “facilidad” que brinda la tecnología para desarrollar y mantener una banda de rock, existen otros escollos a sortear por quienes se emprenden en este viaje. Retomando lo dicho en el apartado anterior, considero que la influencia ejercida por la UNVM ha convertido a Villa María en un espacio dicotómico y contradictorio en el que, mientras en uno de sus polos se forma a compositores y músicos; en el otro no se propicia sitios para que esos músicos crezcan y se afiancen. En una ciudad que crece a pasos agigantados y que posee 90.000 habitantes, sorprende ver que sólo se disponga de un par (y cuando digo un par, es literal) de lugares para efectuar espectáculos de rock. Aunque existen algunos otros intersticios donde los músicos pueden expresarse, no hay prácticamente en Villa María instalaciones pensadas (creadas o adaptadas) para montar conciertos y festivales de rock. No quiero olvidarme de dejar asentado la existencia de algunos festivales en las inmediaciones de la costanera (en verano) pero, si bien son esfuerzos destacables por parte de la Municipalidad, entiendo que no se dan con la periodicidad que haría falta.
El espacio... éste parece ser “el problema” para nuestros rockeros que [d]enuncian aquí las diversas dificultades con que se topan al momento de realizar presentaciones en vivo: cuestiones de seguridad, decibeles altos, incongruencia entre los requisitos para realizar una peña o un espectáculo de rock, etcétera. Es cierto que la gente también se manifiesta con cierta reticencia a shows, que por lo general se ofrecen a muy bajo costo y con igual concurrencia; aunque no hay que ser ingenuos y decir que esto sólo pasa en el rock, porque sucede en las distintas ramas de nuestra cultura.
Así las cosas pareciera que esta ciudad se configurara como un terreno árido en el cual las bandas no tendrían posibilidad de gestarse y menos aún de desarrollarse; pero contrariamente a esto, y como característica inherente a este género musical, el rockanroll villamariense resiste y se opone duramente a esa aseveración, y esta actitud de dinamismo permanente lo mantiene vivo.


5. PROTAGONISTAS DE ESTA ÉPOCA
El libro que hoy tiene entre sus manos intenta ser el registro de una época en la que los músicos desnudan sus ideas, sus respuestas a la sociedad, su posición ante el mundo y toda esa esencia se cristaliza en las letras de sus temas. La publicación de un libro de entrevistas periodísticas y culturales de aparente liviandad se justifica en el hecho de rebanar una época y conservarla por el resto del tiempo; muchos años más adelante, cuando el lector retome este texto o algún nuevo lector se sumerja en estas páginas, se encontrará con la radiografía de una época de Villa María contada por sus personajes. Digo entrevistas periodísticas, porque estos diálogos conforman un positivo vínculo entre los entrevistados y entrevistadores con la intención primaria de retratar sus voces en un medio gráfico de tirada regional. Son culturales porque en ellos está una marca distintiva de una época y de una generación que desde la música, disparan su mensaje al medio que los rodea, que los contiene y que a la vez los oprime. Aquí está la voz de sus músicos, los artistas que desenrollan como una alfombra sus problemáticas, sus ideas, sus esfuerzos por contribuir desde el rock a la cultura de una ciudad tan pujante como la nuestra.
El prestigioso periodista Jorge Halperín, en su libro La entrevista periodística describe a la entrevista como “una nota que trae la vibración de un personaje [o varios], su representación, sus puntos de vista y su naturaleza.”[6] Es un anhelo de quienes hacemos este libro, que usted pueda revivir estas sensaciones que experimentamos mientras manteníamos estos intercambios dialógicos con los integrantes de cada banda.
Sin duda y de hecho es así, este texto no abarca todo el espectro, sino que posee una muestra de lo que está pasando; también es verdad que no será el mejor intento de inmortalizar la movida rockera de esta ciudad, pero sí estoy seguro de que será un ladrillo (el primero en formato libro), de una gran construcción que se debe erigir y que seguramente quienes nos secunden podrán optimizar esta propuesta. Había que documentar en “tapas duras” este movimiento que se viene escribiendo en publicaciones periódicas como SR. ROCK[7], en las entrevistas de EL DIARIO Cultura, o en las críticas de shows impresas en las páginas de EL DIARIO o PUNTAL VILLA MARÍA.


6. DESENTRAÑANDO PÁGINAS
Básicamente, esta obra se compone de cinco capítulos que se han estructurado de la siguiente manera.
En primera instancia se presenta una entrevista que originariamente apareció publicada en las páginas de EL DIARIO Cultura, las que han sido modificadas levemente para la ocasión, se han quitado algunos datos, se han modificado otros o se ha impreso la entrevista completa que en su momento no pudo salir de esa manera. Estos diálogos con los miembros de cada banda, van precedidos con una introducción que nos da un vertiginoso pantallazo sobre la agrupación en cuestión.
Seguidamente se presenta una ficha técnica donde se publican los nombres de los integrantes de las agrupaciones musicales con el detalle de sus funciones, sus trabajos discográficos éditos, su información de contacto y demás datos de interés.
Un tercer momento es el espacio que hemos reservado para las letras de las canciones, esos espejos poemáticos que reflejan las particularidades de cada grupo.
Ilustra la tapa de este volumen una pintura del maestro Rocambole que gentilmente accedió a realizarla para la ocasión, también amenizan las entrevistas las fotos de los grupo en sus distintos momentos y los collages digitales de Robinson Ríos que seccionan cada capítulo; pero si la expresión icónica no alcanza para graficar las cualidades musicales de cada agrupación, se nos ocurrió la idea de presentar conjuntamente con el libro, un CD antológico de canciones de las bandas relevadas. Así como los protagonistas de esta historia expresan sus ideas directamente en sus respuestas, preferimos dejar que sea el rock quien hable de sí mismo. Por ser un libro que representa una realidad de Villa María, el circuito al que pareciera estar condenado es el de un ámbito localista o zonal; pero la inclusión de un disco compacto funcionando como ariete, nos posibilitará ingresar a escenarios impensados. Creo que este CD que alberga cuatro canciones de cada grupo, será el elemento decisivo de elección para aquellas personas que residen lejos de nuestra ciudad y que quieren conocer qué es lo que se está haciendo en otras latitudes. Para quienes siguen a estas bandas también habrá sorpresas, puesto que en ese disco de 73 minutos resonarán las canciones habituales de los demos y discos ya conocidos, pero también habrá temas extraídos de presentaciones en vivo e inéditos.
Es preciso aclarar que en el libro el ordenamiento de las bandas sólo responde a un criterio alfabético, mientras que en el CD se organiza de manera inversa; esto es así, porque no consideramos que una se encuentre por sobre la otra, los cinco grupos poseen estéticas completamente diferentes que usted lector/oyente percibirá desde que pulse “play” en su equipo de audio. Al hacerlo flotará en la atmósfera la fuerza de Sopló El Fantasma, la crudeza de Macroporno, la energía de Motorblues, la maquinaria alternativa de Preciosas Ridículas o la original simpleza de los Kalsevitoz.
Afortunadamente el orbe rockero de Villa María no se acaba aquí; pero por cuestiones obvias no todas las bandas pueden aparecer en esta oportunidad. Posiblemente si usted lector nos acompaña, podremos continuar con otra entrega en la que nuestro universo se ensanche y abarque más agrupaciones; la historia de nuestro rock; que significaron y significan para el rock de la villa los nombres de Daniel “Monky” Tieffemberg, el “Turco” Meinardi, Enrique Aiello, Sergio Stocchero, Jorge “el Gordo” Cabral... entre tantas anécdotas e historias que deben quedar conservadas en nuestro acervo cultural.


7. AUGURIOS DE PROYECCIÓN
Nuestro deseo es que el rock de Villa María siga creciendo y obtenga el reconocimiento que se merece. Queremos que las bandas sigan multiplicándose, pero también que las que están y que la luchan día a día puedan dar continuidad a sus proyectos de manera satisfactoria.
Auguramos que estos artistas sigan desarrollándose y que su música trascienda nuestras fronteras hacia el mundo; algunos ya lo están haciendo escribiendo su historia en las páginas de esta ciudad, pero también en la de otros pueblos y provincias de nuestro país.
No es descabellado imaginar esta posibilidad, nuestros músicos se embarcan cargando valijas repletas de talento y esfuerzo con las que seguramente arribarán a buen puerto. Es un largo viaje desde lo que potencialmente son, hacia lo que van a ser. Este libro será testigo de ese tránsito.

Darío Falconi
Villa María, Mayo de 2007.



NOTAS
[1] Algunos autores toman como punto de partida la fecha del 2 de junio de 1966 cuando Los Beatniks (Javier Martínez, Moris y Pajarito Zaguri) registraron un simple en los estudios de la CBS, de los cuales se publicaron 600 copias y se vendió un tercio de las mismas. Otros marcan el inicio del rock en nuestro país signado por la aparición de “La Balsa” (de Litto Nebia y Tanguito) grabado por Los Gatos.
[2] Desde hace un tiempo a esta parte, se han lanzado a la venta Escúchame entre el ruido, un doble CD de la Secretaría de Cultura de la Nación, que contiene 30 temas versionados de los hitos musicales argentinos. Otra producción más que interesante es la publicación de cuatro CD’s dobles que abarcan las Cuatro décadas del rock nacional, esto es, 1966-1976, 1976-1986, 1986-1996 y desde 1996 a 2006. En cuanto a libros publicados, aparecieron recientemente Rock y dictadura de Sergio Pujol; Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino (1965-1985) de Claudio Díaz; entre otros. En el mismo sentido se editaron en la actualidad colecciones en DVD sobre distintos rescates del rock argentino, como la película de los ’70 Hasta que se ponga el sol, recitales varios y más; pero también hay nuevas producciones que documentan nuestra época como Que sea rock de Héctor Olivera. Asimismo se han realizado varios recitales mayormente en Buenos Aires en conmemoración de estos 40 años de rock nacional.
[3] Desde el 16 al 19 de mayo de 2007 se realizó en las instalaciones de la Universidad Nacional de Villa María el “I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular” organizado por la Licenciatura en Composición Musical.
[4] Shapiro, Alicia. “La comunidad de aprendices. Aportes para una pedagogía de la música popular”, en Actas del I Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, Universidad Nacional de Villa María, CD de Ponencias, 2007.
[5] Ibidem.
[6] Halperín, Jorge: La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. Paidós, Buenos Aires, 2005, página 10.
[7] Esta revista es la evolución de una anterior publicación llamada LA HOJA DEL ROCK que dejó de aparecer en su número 6. Al momento de entregar este original SR. ROCK se encontraba en su edición número 4. Los responsables de estas publicaciones son Darío Azumendi, Daniel Castoldi y Walter Carrera, un grupo de emprendedores que además de preocuparse por llevar la movida rockera al papel, organizan recitales y realizan programas de radio apoyando de esta manera la difusión de músicos locales.



(*) Publicado en rock_vm. El rock de Villa María en el nuevo milenio, Editorial Recovecos, Córdoba, octubre de 2007, 206 páginas.

domingo, 7 de octubre de 2007

"Monky" Tieffemberg

MONKY


Músico de alma, dibujante excelso, hombre generoso, gestor cultural, gran esposo, padre ejemplar, amigo de “fierro”... Sin siquiera haberlo conocido y sin miedo a equivocarme es que hoy tiro estas cartas sobre la mesa. Daniel Tieffemberg fue todo eso y mucho más, ¿y cómo lo sé? Porque lo siento de la gente que lo quiso y estuvo cerca de él. Lo sé porque “La Roja” se emociona cuando me cuenta las anécdotas de su marido, mientras revolvemos cajas y cajas con dibujos, fotos, letras y tanto material que conserva en su casa y que, recién ahora, se anima a mirar. Lo sé porque los músicos de la ciudad lo recuerdan con mucho entusiasmo y pasión. Lo sé al releer viejos reportajes donde daba sus opiniones tan lúcidas sobre el arte como sobre la vida misma. Lo sé porque al armar este suplemento, casi todos los que participan han manifestado su dificultad para expresarse por más que la consigna fuese libre. Y sí, es cierto que un suplemento no sirve para llenar un vacío ni para dar cuenta del afecto que se le tenía, pero sirve para reconocer a una gran persona, a un profesional, cuyo legado cultural debemos potenciar. En las páginas que siguen, sus amigos lo recuerdan de diferentes maneras, ya sea con un epígrafe en alguna foto, contándonos una anécdota, escribiendo algún poema o con algún dibujo en su técnica preferida... Publicamos una letra de canción de su hija Dana para su grupo “Marioneta Mundana” y un agradecimiento de “La Roja” para aquellos que estuvieron y están siempre. Entre fotos y dibujos de Monky, hacemos pública una canción que escribiese a sus 18, pero que hoy (a tres años de su desaparición física) se colma de sentido.




Darío Falconi







MUERTE
Por Daniel “Monky” Tieffemberg (1978)

Quizás espere tranquilo
ya sin miedos, ni nostalgia
junto a un montón de recuerdos
la llegada de mi barca.

Y de pronto la veré
difusa entre la bruma negra
sus velas no se hincharán
pues no necesita al viento
para andar... para andar.

Me tomaré de su mano
ella me guiará
entre coros silenciosos
quizás a un nuevo despertar...

Y tendré un millón de flores
muriéndose de impotencia
palabras nunca escuchadas
hasta el fin de mi existencia.

De las lágrimas que caigan
quizás pueda rescatar
algunas que realmente
quieran mi rostro mojar.

Una flor se abrirá paso entre la tierra que me cubra
y una canción inaudible, resbalará por las ramas de algún árbol...
para quemarse en el sol...





SITUACIONES
Por Dana Tieffemberg

Llega esto otra vez
y he logrado comprender
que es algo eterno
y pronto podré renacer.

Mientras mi padre abría sus alas
para dejar este lugar
yo me hundía en un abismo
ahogándome con la realidad.

Sentía el cambio a mi alrededor
sentía el cambio en mi interior
y para dar un paso más
aprendí a ver el sol.

Llega esto otra vez
y he logrado comprender
que es algo eterno
y pronto podré renacer.






GRACIAS
Por Nancy “Roja” Camandona

El amor trasciende la barrera de la muerte.
Doy gracias de haber compartido la mayoría de los años que tengo de vida con él.
Poder disfrutar de Dana, nuestra hija, que me llena de orgullo como lo hizo también él, aún ahora que no está con el reconocimiento y los homenajes.
El legado que deja para ella de honestidad, solidaridad, el afecto que supo despertar en los demás y que se manifiesta para con nosotras cotidianamente.
Y los amigos... nuestros amigos, que nos contienen todos los días y hacen más llevadera esta terrible ausencia.









LUCES
Por “Cuini” Chiappero
(un 3 de octubre de 2007, cerca de las 23 horas...)

Cuánta ciudad
Cuánta sed
Y tu un hombre solo...

Luis Alberto Spinetta


El rock, aquella vieja cobija, nos unió en nuestra adolescencia. Anduvimos bajo su manto algunos años, un montón de pibes, buscando en la música, las letras y por sobre todo en los músicos, algo que nos dijera que "no todo está perdido". Encontramos refugio por supuesto; y así miles de mágicas y honestas almas se cruzaron con las nuestras, se conocieron, amigaron, compartieron y le brindaron al mundo todo 10 que en su interior había.
Después tengo para mi un laberinto construido durante muchos años. Una torpeza individual que me extravió de tantos amigos y afectos, entre ellos el del Negro. Cuando pienso en las cosas que podríamos haber hecho, me da una bronca de aquellas, tanto tiempo tirado en giladas y el Mono ahora no está...
Después de despedir al Turco y al Monkee, comienzo a darme cuenta, quizá un poco tarde, que las cosas importantes de la vida son como decía el Negro Dolina " el amor y el conocimiento" , y no hay nada más...
Allá en el fondo de mi alma, hay heridas que nacieron sin que tuviera tiempo de darme cuenta, pero también están las luces entrañables del Monky, iluminando mis pasos hacia el reencuentro...
Nos vemos Tieffemberg...





OTRO CAFÉ
Por César “Titina” Bravín

No estoy seguro de que no vaya a tomar otro café con él. Los únicos indicios reales de que no está acá, son las constantes señales de “ayuda” que tenemos en Motorblues venidas desde “otro lado”. No soy creyente de esas cosas, pero Monky me está haciendo dudar. Seguro está con el “Turco” Meinardi riéndose del mundo y digitando “gambas” para sus amigos del rock (como siempre).
Mientras tanto no olvido la gira por Mar del Plata, su encuentro con Pappo y mil tazas de café con sus respectivos puchos cortados al medio, que sigo intentando en vano que tengan el mismo sabor.
Un amigo. Con él conocí el espíritu del rock, estoy orgulloso de que me haya incluido entre sus amistades.
Monky, dejate de joder con tus mambos y volvé al café que te necesito.





MI RECUERDO DE MONKY
Por Enrique “Cacho” Aiello
(1 de octubre de 2007)


CAPÍTULO UNO
Músicos plomeando amplificadores, columnas llenas de parlantes y rústicos micrófonos -la mayoría de ellos, prestados. Invadiendo las paredes con afiches en la medianoche villamariense, diseñados y fabricados artesanalmente por el cantante de Eclipse.
Pariendo apasionadamente los primeros latidos de nuestro rock local, escribiendo y compartiendo nuestras primeras canciones, hechas de pedazos de nuestra adolescencia.
Así nos conocimos con Daniel Tieffemberg, con Monky, con el cantante de Eclipse.

CAPÍTULO DOS
Se disuelve otro cubo de azúcar en la taza de café, que sostiene la mesa enchapada en fórmica, de “La Madrileña” de los ‘80. Frente a mí, el inefable Turco Meinardi, discutiendo algún riff de Deep Purple ó un pasaje de La Biblia según Vox Dei. Allí nos hicimos cercanos con Monky.

CAPÍTULO TRES
Todo el mundo me habla como un Monky,
¿lo has sentido alguna vez?,
todo el mundo me ve como un Monky,
Monky es lo que quiero ser.

Sentados frente al reproductor de CD, escuchando un demo de la canción que escribí impulsado por uno de los pocos gestos genuinos que recibí al volver después de 12 años, frente a la frivolidad local.

CAPÍTULO CUATRO
En el auditorio Antonio Sobral, parados en el corredor, nerviosos, maravillados, viendo a nuestras respectivas hijas, Dana y Julieta tocando una canción juntas.
No voy a contar lo que hablamos esa noche… pero bastó con mirarnos…

podría desglosar de igual modo, decenas de capítulos más que compartí con Monky, el cantante de Eclipse.

Perdimos algo en el camino…
Perdimos a un tipo de ley, un soñador, honesto, fiel y generoso,
un esposo enamorado y un padre dedicado.
Estoy seguro que desde aquel oscuro día, los que algunas vez estuvimos cerca de él, perdimos algo.





CRI-CRI, DIJO UN GRILLO
Por Hernán Jaime


No recuerdo bien si fue un jueves o un viernes, lo que sí sé, es que algo había fallado en la promoción del show porque entre la banda y el público presente no superábamos las 15 personas.
Fue en el verano de 2001, cuando en Kinoto viejo (por ese entonces nuevo) hacíamos recitales de rock donde la entrada era gratis porque para llegar a un recital te gastabas la plata en un taxi.
Nos sentamos en una mesa al fondo del lugar con Martín, José, Tuta y Mariano. Más adelante, en otra mesa, estaban la Roja, Maricel y la mujer de Stocchero (creo). No había nadie más en el lugar... sólo el Kinoto que miraba desde la barra y desde luego la banda integrada por el Pato, Tatusa, Stocchero y Monky.
Sí señores, tocaba "Damas gratis" y habíamos viajado hasta allá para verlos (aunque nunca me gustó el heavy). Empezaron a tocar dos horas después de lo anunciado, tal vez esperando a que llegue alguien más...
Tocaron covers de Led Zeppelin y Deep Purple, creo, además de sus canciones. El show sonó fuerte y ensayado pero en el ambiente se percibía un gran contraste luego de los aplausos y al terminar una canción. Era el silencio.
El silencio era bastante profundo e inhibidor. Sin embargo, Monky enseguida aprovechó para divertirse con esa situación y acotar rematando frases como "cri-cri... dijo un grillo" (señalando el lugar donde supuestamente estaba el grillo) logrando así que nos cagáramos de risa en ese momento de difícil interacción entre el público y la banda.






DIOS Y EL DIABLO
Por Eduardo Cichy


Dios y el Diablo
son una misma cosa.

Él es tan perfectamente
un hijo de su madre,
que cuando se aburre,
escribe páginas oscuras
en la vida
y las firma
con su seudónimo malvado,
para no arruinar
la reputación
de su buen nombre.

Hoy, por ejemplo,
me pintó
las teclas del piano
todas negras.







CUANDO LA TINTA SUENA
Por Raúl Olcelli

Suena límpida a pesar de su negrura azabache, suena pura y eso que sale con cuero y tachas.
Y por sobre todo, madura, porque es la conjunción de años de dale que te dale a las teclas, y tal vez ése el único legado a los jóvenes de hoy y el tributo que se le puede rendir cuando de interpretar se trata, una melodía cualquiera que sea: y si es muy elaborada, mejor.
Porque era eso, un fanático de la elaboración y composición en la mejor de sus formas, ya sea cuando empuñaba un Perry 341 con tinta Rotring y desandaba en tiras tan autóctonas como profesionales sus cuadros dedicados al personaje que el guionista le indicaba o cuando de su casa de San Luis al 800 salían colores al vuelo hecho rock sinfónico de Emerson Lake and Palmer.
Eso.
Recordar al Monky para mi es eso: aquel inmortal himno que los EL & P popularizaran y que él interpretaba magistralmente junto al “Cortito” Otoño en la bata y el “Gato” Pedraza en la guitarra, o simplemente cuando desde su casa salían sus inconfundibles acordes cotidianos.
Y claro que no pasaba desapercibido: un “coso” de esos que andaba todo de negro, todo “hard”, pelo largo y lentes oscuros, que le gustaba música “rara” y encima era dibujante, claro que no pasaba desapercibido y menos cuando éramos muy adolescentes donde todo era verde militar estridente.
Y eso fue hasta el final, así.
Siguió igual, no se vendió, no transó, no fue un mediocre, sólo adaptó en todo caso su libreto para poder parar la olla junto a su familia justamente porque sólo se trata de vivir.
Pero la pureza de su ser estuvo siempre intacta.
Podría haberle puesto dibujo a los guiones de Oesterheld tranquilamente como lo hizo el viejo Breccia, porque dibujaba como él, como los grandes, como Altuna también pero era de acá, de acá a la vuelta y no se quería ir porque éste era su lugar.
Si acá en la villa existiera uno de esos programas exististas onda “Gen Villamariense” y de dibujantes se tratarían la opción sería sin duda entre el Monky o Nino Menardo, sin dudas.
En el dibujo su trazo era suelto pero seguro , y era de los ilustradores 4x4, de esos que se adaptaban a todos los terrenos aunque tenía sus preferencias, claro, al igual que en la música. Dibujó aquí para nosotros en El Diario y también diagramó y armó paginas, como lo hizo en infinitas publicaciones de la ciudad como la recordada Río de Pájaros o el País del Interior del Negro Montes donde fue cofundador.
Y de bien que estaba llegó el final, así.
Y a todos nos golpeó duro y decir que él perdura en las tintas, en la música y todo eso, es de relativa credibilidad porque a su familia seguro que con todo eso no le alcanza, un poco como a nosotros justamente, porque en aquellos tiempos cuando se fue, el estaba por dibujar otra vez en El Diario.



LA GENEROSIDAD DE MONKY
Por Jorge “El Gordo” Cabral

En 1976 conocí a Monky. Fue en el primer recital de rock que se hizo en Villa María. Yo estaba con “el negro” Páez porque habíamos ido juntos a ver el evento. Yo era rockero viejo pero no sabía que había grupos de rock de acá.
En un momento dicen “acá están los que organizaron el festival”, ¿quiénes serán estos decíamos?, ¿serán de Córdoba? Pensábamos. Los músicos se tiraban al suelo, tocaban con un dedo... y yo le digo al negro, “mirá estos se vienen a burlar de los de Villa María, ¿querés que vamos y les demos un palizón a estos tipos?” Bueno vamos dijo el negro Páez. Ya todo estaba terminando. Había un bajista, que era el “Pucho” Ponce, se notaba que ya tenía clase. El negro le pidió la batería a alguno y conmigo formamos un trío al momento. Y no sabíamos que hacer para que la gente no se fuera, entonces largamos con “Humo sobre el agua”. Y empezamos a tocar y le dábamos masa a todo, y se distorsionaba todo. Metimos unos temas de Creedence y ya se empezó a volver la gente a revolear camperas y hacía como 60º de calor ahí dentro. Entre ese calor, la adrenalina de tocar, me bajé del escenario y cuando bajo, me agarraron los vagos y me subieron de nuevo. Ahí lo conocí a Monky, se presentó y charlamos un rato. Alguna vez también toqué con él y el “Corto” Otoño y otros chicos que no están más ahora.
Pasan los años, más o menos en el 2000, yo tenía la imprenta y un día trabajando me corte un dedo, vos lo veas así impecable (y nos muestra el dedo en perfectas condiciones) pero me lo cortó casi hasta la falange completa. Levanté la guillotina, el dedo estaba en el otro lado, lo junté y lo puse en una cubetera y salí para el hospital. Me lo cosió el doctor Maldonado, que era guitarrista, porque ninguno de los médicos de guardia lo quería hacer. Me dijo que me iba a hacer una bolita de carne, “yo quiero mi dedo le dije, y apúrense que después no va a servir más”. El médico me decía que no iba a agarrar, de 500 casos quizás uno salga bien. “Vos dale le dije yo”. Me lo cosió él y un enfermero, después me dieron una pastilla para que no me durmiera y me pidieron que lo oliera a cada rato. Con decirte que ni la uña se me puso negra, con eso te digo todo. Y así pude seguir tocando la guitarra.
Después vengo al negocio a seguir laburando, porque yo laburaba siempre solo y cae Monky. “Che me enteré, ¡pero vos estás loco! Tomá, en el banco tengo dos mil dólares y olvidate de laburar. Vos sos guitarrista, te cuidás el dedo, porque vos sos una leyenda.” Finalmente le dije que no, pero ninguno de los amigos que yo tuve hizo eso por mí. Yo seguí laburando y todos los días pasaba Monky a ver como estaba, a saludar y charlar un rato. Por eso recuerdo esta anécdota, que para mí es una gran anécdota.
















Viejo... Así te recordamos... Deja que haya rock...
Previa de recital Rob Halford – Iron Maiden (2001)
Estadio Velez Sarsfield

Pichi Ramírez







(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo, 07 de octubre de 2007.-