domingo, 27 de junio de 2010

María de los Ángeles Lasa

OPORTUNIDADES JUVENILES
MARÍA DE LOS ÁNGELES LASA
NUEVO ENFOQUE PARA LA CAPACITACIÓN Y EL EMPLEO


Había una vez… una joven villamariense de 22 años, flamante egresada en Relaciones Internacionales, que no podía conseguir trabajo.
Su alto promedio y su dedicación por el estudio, le impidieron tomar conciencia de las dificultades con las que se topan los jóvenes egresados argentinos, que intentan insertarse en el mercado laboral. María de los Ángeles Lasa se lamentaba, tenía muchas ganas de trabajar, pero poca experiencia en el campo. Había repartido su curriculum por la ciudad, por la Capital, por los pueblos vecinos, sin ningún tipo de respuesta satisfactoria.
Pasado el primer semestre de 2009, luego de incansables búsquedas, se le ocurrió buscar el tan preciado trabajo a través de la Internet. En ese momento, se percató de que los diferentes sitios ofrecían diversas oportunidades, pero muy dispersas y desactualizadas. Con la vitalidad que la caracteriza, se tomó el trabajo de agrupar la información de más de 100 páginas y pensó en crear un blog para brindar esa información de manera ordenada a quienes la necesitaran.
Así comienza esta historia, este cuento de una joven que se afanaría en cambiar una realidad que se le mostraba poco favorable.





LITERATURA Y REALIDAD
El Banco Mundial lanzó y sostiene desde 2004 un “Concurso internacional de ensayos” para jóvenes que se encuentran en la franja etárea de los 15 a los 25 años. Cada año un tópico es propuesto y los participantes de todo el mundo presentan sus escritos. Para el presente el lema fue “Desempleo juvenil” y María de los Ángeles sentía el llamado. Era su preocupación, su problema… su realidad.
En julio de 2009, en medio de bajones anímicos por la situación, la solución llegaría por el lado de la literatura en un libro de matemáticas. Un cuento contenido dentro de las páginas del libro “Matemática ¿estás ahí?” de Adrián Paenza, le haría un clic. Allí se cuenta brevemente, como una serie de pretendientes a la mano de una princesa ofrecen diversos regalos maravillosos, que no parecían convencerla. Así pasaron varios, hasta que el último de los pretendientes le obsequia unos lentes y la princesa acepta casarse con él; ya que era miope y este regalo, si bien no solucionaba el problema en su totalidad, sirvió como alternativa al mismo.
Fue así, como María de los Ángeles parió la idea de su blog, para ayudar a todos esos jóvenes que se encontraban en la misma situación apremiante que ella. Investigó, armó su sitio web y luego de promocionarlo y obtener las primeras repercusiones decidió contarlo en el ensayo que envió al concurso.
Si bien es cierto que nuestra entrevistada, participó en otras oportunidades del concurso llegando a estar entre las 20 mejores; nunca se imaginó que este año le informarían que sería finalista del mismo.


FICHAS DE DOMINÓ
A veces las cosas de la vida nos juegan una mala pasada, como si la Providencia nos pusiera a prueba para ver de qué manera salimos airosos de las situaciones. María de los Ángeles no conseguía trabajo, debió ingeniárselas y buscar una alternativa como lo fue la creación de ese blog, único en la Argentina, y la participación del concurso aludido.
Nos cuenta contenta que “en marzo me llamaron de la Municipalidad (de Villa María) para la Dirección de Protocolo y el primer día de trabajo me llegó un mail que decía que ¡era finalista! Fue una gran sorpresa porque no me lo esperaba, participaron más de 2000 chicos, es algo muy competitivo, tal es así que los ensayos se reciben en tres idiomas (inglés, francés y castellano).”
Como cuando caen las fichas de dominó, una tras la otra, María de los Ángeles había conseguido trabajo, tenía su blog con su equipo de voluntarios y se enteraba de que era una de las finalistas de un concurso mundial de ensayos, en la que fue la única representante por Argentina. Una verdadera alegría para ella y su familia.
Todos los años el Banco Mundial realiza una conferencia sobre los distintos aspectos que tienen que ver con el desarrollo de los países. Dicho encuentro lleva por nombre “Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Economía y Desarrollo” (ABCDE). Hay diferentes países anfitriones, para el 2010 el lugar elegido fue Estocolmo (Suecia); lugar donde los finalistas del concurso de ensayos debieron viajar para exponer y defender sus trabajos, ante un jurado final. Mientras se desarrolla la conferencia, los ocho finalistas exponen en su idioma original su trabajo. En el caso de María de los Ángeles, al conocer inglés y por haberse comunicado con los organizadores en este idioma, le solicitaron si podía hacerlo en el ‘idioma universal’. En un café céntrico de la ciudad, María de los Ángeles nos dice “el inglés me es familiar, y de todas maneras había un jurado en español, por si llegase a tener algún inconveniente, ellos me ayudarían. De chica fui a academias, después por el estudio de las Relaciones Internacionales y tuve la suerte de saberlo, porque había perdido la valija y pude recuperarla haciéndome entender, ya que los suecos son bilingües.” María de los Ángeles expuso su trabajo y el jurado le otorgó el segundo premio por su trabajo titulado “Todo Jóvenes: de la princesa miope al cambio de enfoque”. Una de nuestras preguntas fue saber si sentía su trabajo más maduro que en otras oportunidades o creía que el hecho de padecer el desempleo fue un factor determinante, ella nos responde, “conté una experiencia que viví en carne propia, no es contar lo que me contaron.” En la lectura de su ensayo se percibe un aire tranquilo, una claridad en la exposición de las ideas y una organización textual casi arquitectónica. “Es de lectura amena, eso es mérito de mi mamá, desde muy chica me ayudaba a pulir lo que yo escribía. Ella me decía que ‘es una gentileza para con el lector, tener una escritura clara y llevadera’, y siempre me quedó eso.”


POSTALES DE ESTOCOLMO
A principios de junio, María de los Ángeles partió rumbo a Estocolmo. Se la imaginaba súper desarrollada; sin embargo no fue tan así. “Todos los días tratábamos de recorrer la ciudad. Yo me esperaba otra cosa, es muy linda, pero me la imaginaba diferente. Tal es así que cuando llegué le dije a mi papá que si me daban a elegir entre Estocolmo y Buenos Aires, me quedaba con Buenos Aires. Sin embargo hay cosas que sorprenden: la hospitalidad de los suecos, una cosa típica es que apoyás un pie en la senda peatonal y se frenan todos los autos… Es una ciudad muy silenciosa, no hay ruidos. La arquitectura diferente eso sí llama la atención, pero no la vi como súper-desarrollada.”
En su corta estadía por esa ciudad compartió momentos con los demás finalistas, visitó museos, bilbiotecas, recorrió las calles y sacó muchas fotos para el recuerdo. El segundo puesto lo compartió con una chica de Kenya con la que se sintió muy orgullosa, ya que en ese breve lapso de estadía estableció lazos de afecto y se sintió muy tocada por la triste historia de su compañera.
Ya está aquí, entre nosotros, con la inmensa alegría de ser premiada por su ensayo y por tener la dicha de poseer trabajo y un blog que cada día se va desarrollando.


TODO JÓVENES
‘Todo jóvenes’ intenta agrupar, clasificar y mantener actualizada la información de oportunidades laborales y académicas para los jóvenes. Hasta el momento está conformado por seis chicas que María de los Ángeles conoció en distintos congresos a los que asistió. Los integrantes de este grupo son de Córdoba, Villa María, Mar del Plata y Rosario. Allí dos personas buscan diariamente la información, María de los Ángeles las publica y otra de las colaboradoras se encarga de tratar de conseguir financiamiento para potenciar el sitio y lanzarlo como un portal, que tiene como destinatarios aquellos que rondan entre los 15 y 30 años.
“El blog lo seguimos publicando, la prioridad es conseguir financiamiento porque queremos armar un sitio web. Yo conozco de armar mis blog personales, pero la idea la quieren implementar en Bolivia y El Salvador, entonces queremos hacer algo más grande, un portal, y hay que contratar un diseñador y demás.” Cuando le consultamos sobre que tan complicado es conseguir ese financiamiento, fija su mirada y dice, “está difícil, porque nadie cree que una página web puede hacer algún cambio, y eso es un gran desafío.”
Sin embargo los cambio de los que habla María de los Ángeles ya están sucediendo, experiencias positivas en Jujuy, Córdoba y Mar del Plata la avalan. En ese momento rememora, “cuando tuvimos que hacer la exposición teníamos que convencer de la idea, y uno de los puntos en que yo hice hincapié, era que es un proyecto exportable, en el sentido de que cuando uno propone soluciones para el desarrollo, a veces sólo responde a países muy puntuales; el subdesarrollo en África no es aplicable al resto del mundo y sólo a determinados países africanos. Cuando se elije un proyecto tiene un target, no podés apuntar a todo el mundo.”


CURRICULUM
María de los Ángeles Lasa es de Villa María, tiene 23 años y es graduada en la Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba. Se define como “una apasionada de la Historia y la Política Exterior norteamericana, la Política Internacional, la Cooperación Internacional al Desarrollo, la Literatura y el Cine. Me encanta escribir (ensayos, monografías y posts para mi blog), me apasiona leer y tengo una gran vocación social.”
Está maravillada con lo que puede hacerse en Internet, las redes sociales son su fuerte (Twitter, el Facebook donde colgó un abultado álbum con las fotos de su viaje…), dice que ella es de la generación de los “nativos digitales”. De la literatura le encanta mucho Saramago y en el cine lo europeo, el cine español y las co-producciones argentino-española, entre otros.
Sobre sus expectativas a futuro, le gustaría hacer un posgrado en el exterior, impulsada desde el seno familiar, por sus conocimientos en idiomas y por la carrera en la que se recibió; pero sentencia “aunque vivir en el exterior no creo que pueda”.


Así piensa una joven de la ciudad, una princesa que halló sus lentes, que encontró la manera de poder ver con “otra óptica” los escollos que nos pone la vida y darle una solución diferente. Este es el fin de este cuento en el que esfuerzo, la capacidad, la literatura y el conocimiento, se amalgaman para mostrarnos que en la realidad cotidiana, la del día a día, también hay finales felices.


¿QUÉ ES TODO JÓVENES?
Todo jóvenes es un portal informativo argentino creado por jóvenes y para jóvenes, que aspira a convertirse en el primer “puente informativo” entre las oportunidades y los jóvenes que se encuentran dando sus primeros pasos en el ámbito laboral, académico o de voluntariado a nivel nacional e internacional.
Todo Jóvenes ofrece una amplia gama informativa de oportunidades. Diariamente, publicamos ofertas laborales, becas, seminarios, conferencias, concursos, oportunidades de voluntariado, etc. Es el primer sitio en español y de Argentina que provee este servicio y su objetivo es asistir a los jóvenes en la búsqueda de las oportunidades que mejorarán su vida y la de sus comunidades.


STAFF TODO JÓVENES
www.todojovenes.net

Directora
Lic. María de los Ángeles Lasa - m.lasa@todojovenes.net

Co-directora
Lic. María Florencia Gross - f.gross@todojovenes.net

Departamento de Información
Karina Cáceres - k.caceres@todojovenes.net

Búsqueda de Empleos
María Dolores Lasa - d.lasa@todojovenes.net

Departamento de Relaciones Públicas y Fundraising
En construcción

Support Team
Patricia Fernández Bugna - p.fernandezbugna@todojovenes.net
Mariana San Martín - m.sanmartin@todojovenes.net


DATOS SOBRE EL CONCURSO

El Concurso de Ensayo 2010 sobre el Desempleo juvenil tuvo 2.009 participaciones de más de 150 países (90% de sumisiones vino de países en desarrollo). El jurado evaluó los ensayos en función de su estructura y coherencia, originalidad y creatividad, y el uso de propuestas/ejemplos profundos y concretos.


Ganadores del concurso de ensayos:

Primero premio: Riska Mirzalina (Indonesia).
Segundo premio: María de Los Ángeles Lasa (Villa María, Córdoba, Argentina) y Maureen Omoro (Kenya).
Tercer premio: Ashis Himali (Nepal).

Los finalistas fueron:

Geoffrey K. See (Singapur).
Michael Oluwagbemi (Nigeria).
Shaili Pandia (India).
Nahla Benslama (Marruecos).

Más info y descarga de trabajos en: http://www.essaycompetition.org/

(*)Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 27 de junio de 2010.-

martes, 22 de junio de 2010

Padre Hugo Salvato (entrevista con Rubén Rüedi)

CORAZÓN EN EL CIELO…
PADRE HUGO SALVATO
PIES EN LA TIERRA




Lo que sigue es una entrevista, más bien diría un relato, que Rubén Rüedi nos contó en ocasión de su último libro publicado. En un bello volumen de 150 páginas, Rubén nos narra la vida de una de las personas más importantes que ha tenido Villa María y Villa Nueva en las últimas décadas. La biografía sobre Hugo Salvato, se convierte en un documento que testimonia el largo peregrinar, de quien decidió entregarse todo para ayudar a los que pocas veces la vida le sonríe. Un hombre que tenía un destino marcado, pero que se afincó en estas tierras para poder intensificar su obra con los niños, con los jóvenes, con la gente…
Dentro de las tapas duras de este libro está la palabra, el accionar, el pensamiento y la imagen de un hombre de bien, de esos que muy pocas veces se encuentran. En suma, un libro necesario que reafirmará la presencia del padre Hugo en los corazones de cada uno de nosotros.


Salvato es un libro que tuvo un largo tiempo de gestación, estuvo macerando durante 8 años, lo que no quiere decir que el libro hubiera estado concluido. Allá por el 2003 se lo hice leer a él y después de su lectura, me dijo que estaba totalmente incompleto; porque le faltaba el final, y los libros sin final no son buenos. Me pidió que lo editara y lo publicara cuando tuviera el final, me estaba diciendo que faltaba el hecho de su muerte y todo lo que ello significó para el pueblo. Entendí su parábola y esperé, luego tuve la posibilidad de hacer otro viaje a Italia donde indagué aún más sobre su infancia y pude hablar con otros familiares.
Viaje en 2001 con él y en dos oportunidades anteriores. En el 2004 viajé solo, hice su camino, hice su recorrido desde su pueblo natal al seminario del padre pasionista de Erba, luego en el Piemonte, también indagué sobre su infancia, accedí a algunos datos de Pieve di Curtarolo, que es su pueblo natal. No sólo pude darle el final al libro como él quería, sino agregarle más información.


APROXIMACIONES A UN CURA
Encontré una metáfora para definirlo: “el cura de los unos y lo otros”, el padre Hugo se comunicaba con todo el mundo, podía hablar con un mendigo y a los pocos segundos con un empresario, y lo iba a hacer de la misma estatura moral y ética, de la misma sensibilidad que lo caracterizaba. Era un hombre muy comunicativo pero tenía distintas maneras de comunicarse, inclusive en sus homilías, sus predicas… no era lo mismo lo que le decía a los feligreses de la Iglesia de San Ignacio allí, en la quinta, que lo que le decía a los italianos del norte en los templos del Véneto, de la Lombardía; era otro el mensaje, porque eran otras las realidades.
Anualmente, sobre todo en la última época de su vida viajaba a Italia, donde recibía ayuda para su obra comunitaria aquí; pero donde se respiraba una realidad muy distinta a la que se vivía en los suburbios de Villa Nueva. Estamos hablando de la región del norte de Italia, sobre todo del Véneto, una de las más ricas del planeta, donde el consumismo exacerbado devora los valores humanos, y este hombre viviendo, entendiendo y comulgando diariamente con la realidad de la pobreza, podía ver totalmente diferente a aquel otro mundo. Y después de estar allá venía aquí y veía desde otra dimensión lo que ocurría aquí en el país.


TESTIGO DEL HOMBRE
Si bien yo lo conozco desde que tenía nueve años, seguí atentamente su última época de vida, tuve la oportunidad de acompañarlo la primera vez que el regresó a Italia. Él llega a Villa María el 27 de septiembre de 1965 y vuelve a su tierra natal en enero de 1970, fui testigo del reencuentro y del abrazo con su madre y con sus hermanas; su padre ya no estaba, había muerto mientras él estaba en Villa María. Fui testigo de su madre asombrada cuando le decía “estos chicos los traje desde Argentina para que veas lo que estoy haciendo”, de las palabras que le dijo el Papa Pablo VI en una entrevista que tuvimos en la Catedral de San Pedro. Después de la misa colectiva, lo hicieron pasar, lo acompañamos un grupo reducido de muchachos, casi niños, incluido yo. Cuando él le contó de su obra, que estaba trabajando con jóvenes, que había formado grupos de boyscout, había abierto el primer comedor comunitario en Villa Carlitos, y el Papa lo agarró de los hombros y le dijo en italiano: “Seguí adelante, no te detengas nunca”. Sus ojos se enrojecieron por la emoción…
En el viaje en barco compartíamos el camarote, éramos tres jóvenes y él, yo lo acompañaba todas las mañanas a sus oraciones matinales en la proa y yo no rezaba porque él lo hacía en italiano. El viaje duró 16 días, la primera mitad estaba todo bien; lo peor fue cuando cruzamos la línea del Ecuador y empezó el invierno, yo iba muy arropado y el vestía igual como lo había hecho en la parte de verano: los pantalones negros, una camisa, una musculosa y las sandalias pescadoras. Me acuerdo que él rezaba mirando hacia el mar, no miraba hacia el cielo. Cuando el tiempo tamiza los acontecimientos las cosas se ven de distinta manera… Treinta años después, en un vuelo hacia Italia y abajo el mar, yo le pregunté y le comenté que tenía muy bien grabado ese recuerdo y el me dijo: “en realidad yo le rezaba al horizonte, porque esa es la mejor metáfora de Dios, donde se junta el Cielo y la Tierra… ahí está la inmensidad.”


CURA DE OTRA GENERACIÓN
El fue un hombre de un gran vuelo intelectual, pocas veces se resalta esto, porque se lo veía vivir modestamente, en un solo ambiente, acompañado de sus perros, la bolsa de pan, la caja de papas, los cartones con huevos… pero era un hombre que leía mucho, tenía una visión muy particular y muy original del mundo, de la sociedad, no estaba alineado con el tercermundismo, con la teología de la liberación; pero yo personalmente creo que estaba muy cerca de esa posición dentro de la Iglesia.
Si bien era muy comprensivo, muy amplio, yo creo que estaba por encima de las distintas posiciones, es un hombre que tenía el corazón en el cielo y los pies en la tierra, fue un ecumenista, fue un precursor, a partir del papado de Juan Pablo II se abre la Iglesia hasta otras religiones, hacia los otros credos, pero él ya lo hacía en 1965, él me lo contó cuando venía hacia Argentina, siendo un joven sacerdote de treinta y pico de años. Iba con rabinos judíos a rezar, mientras otros curas que iban en el barco observaban eso como una inconducta y se lo decían, y aún en los últimos años de su vida asistía a algunas celebraciones en templos evangélicos, lo invitaban e iba. Todo eso le costó muchísimo, pero supo perdonar, murió sin rencores; otra de las cosas es la terrible soledad en la que vive un sacerdote, porque era un hombre que escuchaba a todos y de todo, pero ¡¿quién lo escuchaba a él?! Y todo eso lo absorbía, tenía posiciones en cuanto al celibato sacerdotal, decía que debía ser optativo, que los misioneros debían hacer votos de castidad porque viajaban por el mundo; pero él planteaba el celibato optativo a pesar de que era un cura de otra generación, era de origen de una familia rural, crecido en los estragos de la segunda guerra mundial.


LA VILLA DE LOS NIÑOS
El viene a la Argentina porque es misionero. Era de la Orden de los curas pasionistas, lo que pasa es que fue un misionero que acá echó anclas y no lo pudieron mover más. Cuando fuimos a Italia, tuvo algunas reuniones con jerarquías eclesiásticas de los pasionistas y le indicaban que su próximo destino iba a ser Japón y él volvió acá y resistió y buscó la forma de que su destino siga siendo Villa María y Villa Nueva. Cuando él se recibe, primero trabaja en Italia, en Roma estaba haciendo unos estudios y conoce al Papa Juan XXIII y en alguna oportunidad recorrieron juntos las cárceles, visitando a los privados de la libertad, eso fue una experiencia que lo marcó mucho. Allí lo conoce a otro pasionista, que fue el primer obispo que tuvo la Diócesis de Villa María, monseñor Alberto Deane, quien en realidad estaba buscando algunos curas para traer a Villa María y cuando escucha hablar sus propuestas, sus convicciones y la fuerza que tenía este gringo, lo compromete venir a Argentina. Su destino era Brasil y estaba estudiando portugués, porque muy pronto viajaría a una favella cercana a Río de Janeiro. El padre Hugo acepta, se ve que el monseñor tenía un gran poder de convicción, porque era muy difícil hacerlo cambiar de posición a Salvato, el tenía un horizonte, un objetivo y hacia allá iba.
Decide venir a Villa María y acá revoluciona la ciudad, sobre todo en la juventud. Primero está en las Hermanas Rosarinas, donde aprende castellano, se aclimata a la Villa y después lo mandan a la Iglesia Catedral donde estaba el padre Gottardi que tenía una visión de la Iglesia totalmente diferente a la que traía Hugo. Allí se produce una colisión, pero en torno a él se empiezan a juntar centenares de niños y adolescentes. Él genera por si mismo un espacio de contención, el creía que la vida al aire libre, el contacto con la naturaleza mejoraba las personas, nos hacía mejores, por eso organizaba los campamentos en las sierras de Córdoba, a lugares agrestes, a lugares donde no había nada. Y llevaba niños, creía en la Providencia. Yo he ido a los 9 años a un paraje cercano a La Cruz donde no hay nada de nada, agua de río… esa comunión del hombre con la naturaleza era lo que le hacía falta para marcar una juventud distinta.


IMAGEN IMBORRABLE
Hay hombres que jamás podrán ser borrados de la historia, por más que se los intente; ocurrió con otros personajes de la historia argentina, universal, de la historia latinoamericana y volvieron a aparecer en el corazón del pueblo. Cuando un hombre es él de verdad se encarna en el prójimo y todos tuvieron algo que ver con el padre Hugo, en alguna circunstancia de sus vidas, ya sean de Villa María o de Villa Nueva.
A mí me parece que la Iglesia debería mostrarlo, debería levantarlo como un emblema y decir, “esto también es la Iglesia”, más en estos tiempos, con hechos que son de público conocimiento y que no le hacen bien a la Iglesia como institución. Era un paradigma, como lo fue el padre Bernardo Longo, coterráneo, nacido en el mismo pueblo de él y muerto en el África, en el Congo Belga en la década del ’60, en toda Italia está su imagen recordándolo... como lo fue monseñor Angelelli, como el monseñor Romero, obispo de El Salvador, y tantos otros, creo que el hecho de la proximidad no debe impedir ver la grandeza y la trascendencia histórica de un hombre.


EL LIBRO Y SUS PROPÓSITOS
Yo escribí el libro, no desde la devoción religiosa, desde la experiencia existencial, desde lo vivencial. Más allá de un trabajo de investigación, de un trabajo literario tiene un propósito y un objetivo fundamental que es proyectar la memoria del padre Hugo, por eso contiene citas que contextualizan su vida.
Está escrito en un orden cronológico, en primera persona generalmente. Yo vivía a cuatro cuadras de la Iglesia Catedral, mi familia no era católica practicante, pero era la novedad… ir a ver a ese hombre y lo que proponía ese hombre. En el verano ir a las piletas de natación, la única posibilidad era ir al Sport, y no cualquiera era socio, y el padre Hugo consiguió las piletas inmensas de la Fábrica de Pólvoras y consiguió ómnibus para que los llevaran todos los días. A la siesta había tres o cuatro colas para abordar la misma cantidad de colectivos para que nos llevaran a hacer natación allí. Después llegaba el campamento y había que ir al campamento. Siempre tenía alguna propuesta para la juventud. De ahí me fui acercando a él. Debo reconocer a Ferreyra Editor que hizo un esfuerzo para que el libro saliera a la calle. Debo decir que el camino que el padre Hugo hizo, lo voy a hacer con las presentaciones del libro: ya fue socializado en Villa María, en Villa Nueva, también en Cruz Alta donde estuvo poco tiempo pero revolucionó a la ciudad y luego lo voy a presentar en Italia, lo estoy haciendo traducir al italiano para mostrarlo en Pieve di Curtarolo que es su pueblo natal y también en Morazzone donde se fueron a vivir sus padres. Todo con esfuerzo personal y familiar, con el apoyo de mi mujer, de mi hija… no hay ningún mecenas.


RESPETO
Yo aprendí mucho con él, hay que ser muy respetuoso de las ideologías de los demás, de las religiones de los demás, de la fe de los demás; lo que no siempre significa adherir a todo. Siempre trate de no hablar de lo personal, para que el libro fuera de todos, pero hay cosas que son excluyentes… yo me casé con una mujer que viene de una familia musulmana, mujer cuyas ceremonias iniciáticas en la fe las recibió en una mezquita. Cuando decidimos casarnos con Graciela, el padre Hugo estaba separado de la Iglesia y había una disyuntiva, ninguna de las dos familias presionaba pero había que definir, decidimos no casarnos por Iglesia. Fui a hablar con él, me miró, me pegó en el brazo y me dijo “¡pero no te apures por entrar en la Iglesia, hay que apurarse por ser bueno.” Y la noche que nos casamos por civil, nos encontramos en un lugar determinado con él, nos dijo unas palabras e hicimos un brindis. Nunca me cuestionó que no nos casáramos por Iglesia.


EL HOMBRE VERDADERO
Fue un hombre que se hizo cura para entregar su vida por el prójimo y bajó al Cristo de la cruz y lo puso a caminar entre la gente. Así como se hizo cura, se podría haber hecho partisano, que eran los héroes del pueblo, que luchaban contra la ocupación Nazi. En definitiva fue eso, un hombre que se hizo cura para transformar al prójimo en su integridad. Hizo de la imagen crucificada un Cristo tangible. Dejó testimonio, muchas veces analizamos personajes históricos de acuerdo a como terminan su vida y decimos fue un fracasado o un derrotado; yo creo que es una imprudencia juzgar la historia de una persona a poco tiempo de su final. El testimonio que dejó fue lo que debe ser un sacerdote y lo que debe ser un cristiano, él predicó con el ejemplo y cuando uno hace eso se convierte en una verdad; no todos son una verdad, hay componentes que a veces delimitan esa verdad. Él era una verdad, y va ha seguir estando entre la gente.

(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 20 de junio de 2010.-

domingo, 13 de junio de 2010

Georgina Giovannoni. Danza y juventud: pareja de la vida

ENTREVISTA A:
GEORGINA GIOVANNONI
DANZA Y JUVENTUD: PAREJA DE LA VIDA



Eleonora Cassano y el Ballet Argentino pasaron por Villa María, trayendo un espectáculo atípico para un cuerpo de baile que siempre se caracterizó por cultivar la danza clásica. El viernes 4 se presentó en el Teatro Verdi una obra para el deleite visual y musical que se denominó “Tango de burdel, de salón y de calle”.
Este espectáculo mereció distinciones de prestigio en nuestro país y en el exterior y seguirá haciéndolo, ya que la compañía tiene compromisos pactados que hablan de este año y el que viene. La gira, después de varios meses de actividades en Argentina y algunos países de Latinoamérica, sigue ahora en Europa, donde las posibilidades son impredecibles. Por eso nos hacemos una vez más la pregunta sobre el fenómeno del tango.
Georgina Giovannoni vino con Cassano a Villa María. Es hija de un villamariense y eso nos enorgullece, nos hace sentir más cerca de esta jovencísima bailarina, que d
esde su tierna edad ha sido merecedora de distinciones internacionales y propuestas que la llevaron a bailar, con tan sólo 11 años, a Francia con el Ballet de Luxemburgo y a México, donde permaneció por varios meses. Tiene ella una sonrisa amplia, mezcla de niña y mujer. Es viváz y simpática, con la alegría de la artista que se siente plena y firme en el lugar que se ha ganado y merecido.
Con ella hablamos, para que nos conteste preguntas que se nos ocurren esclarecedoras de algunos pasajes de la fenomenología de la danza contemporánea. Comenzamos por el tango, pero nuestra entrevistada nos aclaró desde el inicio, “si intentara dar un concepto propio sería posicionarme a la par de una trayectoria como la de la coreógrafa Ana María Stekelman y más aún como la de Eleonora Cassano, dado que ellas son las que me están formando con su experiencia tanto arriba como abajo del escenario.” Por ese motivo dejamos atrás un puñado de preguntas y continuamos con otras un poco más personales relacionadas con su experiencia.


—¿Te sentís contenida por este nuevo grupo dedicado al tango?
—Totalmente, es muy interesante lo que logramos entre todos aportando con la formación de cada uno en distintas danzas, como el Tango, Folklore, Comedia Musical, Jazz… yo soy la única bailarina clásica (después de Eleonora, por supuesto) y la más joven, y por lo tanto cada día aprendo mucho de mis compañeros.

—Hace un tiempo manifestaste algo sobre tu concepto sobre el desplazamiento del clásico por un movimiento centrado en la danza moderna y otros estilos ¿Pensás igual aunque sigas siendo una bailarina clásica?
—Sí, el clásico es mi primer amor… pero la danza es arte y sigue una dinámica de transformación, al igual que la sociedad misma… el mundo lo plantea. Yo tomo mi carrera como un desafío constante hacia el logro de la versatilidad en el género, y esto aumenta mi capacidad de disfrute. Por eso estoy aprovechando esta oportunidad de bailar otros estilos… la obra lo requiere, y además sirve como complemento en mi formación.

—¿Tu profesión y el crecimiento que puedas tener en ella está marcado por la práctica permanente sumada luego a las condiciones personales?
—El talento viene de nacimiento, pero sin práctica constante y disciplina, no sirve de nada tenerlo. Y también, todo “depende a dónde quieras llegar”… eso nos da la medida de los sacrificios que cada uno está dispuesto a hacer.
En lo personal todos los días trabajo sobre mis aptitudes físicas e intelectuales para el estudio de la técnica, pero valorizo sobre todo a la danza como un sentimiento, no como algo mecánico. Empieza como un movimiento interno; desde el alma se busca transmitir esa conmoción desde el escenario, ¡¿y porqué no, cada día en el salón de danza?!… esa conexión con el espectador es única, no hay fórmula para lograrla, ¡y eso es lo que más me gusta de todo esto!

—¿La disciplina es férrea y excluyente de cualquier otra actividad o te permite estudiar y desarrollarte para un futuro lejos de la danza?
—La carrera del bailarín es muy corta, comienza a temprana edad con un ritmo muy exigente y es difícil seguir los estudios con regularidad. En mi caso particular, pronto rendiré la última materia para terminar el colegio secundario en un sistema acelerado y la verdad que tengo mucho interés por seguir estudiando. Considero que es muy importante para mí proyectarme intelectualmente en otros ámbitos, eso me hará crecer como persona y como bailarina también.

—¿Qué artistas fueron tus modelos y cuáles marcaron su impronta sobre tu propio estilo?
—Yo me inicié en la danza viendo bailar a Julio Bocca y a Eleonora Cassano, siempre serán figuras ejemplares de la danza, a las que admiro profundamente. Pero nunca tuve un modelo a seguir, tampoco un estilo… Los bailarines debemos ampliar nuestra forma de expresión y acompañar los cambios que imponen las nuevas generaciones. De alguna manera, dichos artistas lo han demostrado, en parte Julio con el Bocca Tango… y ahora Eleonora.

—¿Cassano es como compañera y directora lo que vos esperás de alguien encumbrado como ella?
—Me siento una privilegiada al poder compartir algo que me hace muy feliz con una profesional de tal magnitud. Con mis 19 años es una responsabilidad que trato de merecerla día a día con trabajo y humildad.


Cuando niña, llegó a sus manos un folleto en el que promocionaban una escuela de danzas clásicas; automáticamente pensó en una de las figuras más reconocidas y mediáticas de aquel entonces: Julio Bocca. Quizás sin saberlo, y con ese deseo que caracteriza los niños, Georgina pidió ir a esa escuela. De esa manera, realizó su primera clase y de ahí en más no descansaría más.
Mucho esfuerzo fue el que debió hacer, era sólo una pequeña que no había hecho su secundario y se le presentaban un montón de sacrificios por hacer; pero cuando la pasión es grande, cuando la capacidad empieza a desarrollarse y la convicción se afianza los logros comienzan a “redituar”. Georgina obtuvo la medalla de oro en el “Danzart” a los diez años. Después consiguió una beca en el estudio de Mónica Panader, donde saldría su pasaje a Francia. Un par de años después pasaría por el estudio del profesor Raúl Candal y luego llegaría su incorporación al prestigioso Ballet Argentino. La vida no es fácil, está haciendo un secundario avanzado y su vida social, de amigos, de joven, se ve aplazada por el sueño de la danza. Ha confesado en varias oportunidades que son “postergaciones” que más adelante podrá disfrutar.
En este magnífico espectáculo de culto, se mostró en cinco escenas el desarrollo del tango en la Argentina: el nacimiento, los burdeles, los salones, la decadencia y el tango en las calles. Apoyado en esos pilares, el público que asistió a la sala puedo apreciar desde sus butacas, como fue el desarrollo, de qué manera la sociedad interpretó la música y su baile y como las mixturas dieron un aire fresco acercándolo así a las nuevas generaciones. En la ocasión participaron también la Orquesta China Cruel y Karina Levine, poniéndole voz a una magnífica noche.
Dijo nuestro periodista de espectáculos, “la puesta, como bien señala su título, se plantea como una narración visual y en movimiento del dos por cuatro. Desde la fusión de las danzas arribadas con la inmigración (como la tarantela y estilos españoles), pasando por la génesis tanguera en los burdeles hasta la imposición en los salones junto a los valses. En los tramos medios y finales se incorpora la tensión con el rock y el cierre con un set de tango electrónico (Bajofondo). La utilización de contrastes cromáticos en vestuarios e iluminación terminaban de conformar un banquete visual de alta factura.”
(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 13 de junio de 2010.-