martes, 25 de julio de 2006

Rock Cristiano en Oliva

OLIVA
Recital de rock cristiano

La música convoca a los jóvenes y esta vez, en Oliva, con un doble sentido. Por un lado, por la estética del rock mismo; por el otro para cantarle a Cristo y demostrarle al pueblo que la juventud no está perdida, que el alcohol y las drogas no son los únicos horizontes que la mayoría de los chicos tienen.
En poco más de dos horas las notas musicales se convirtieron en un mensaje de esperanza para quienes son la franja más proclive a caer en estos problemas; de esa manera buscaron “extender el Reino de Cristo” ya que consideran que él es el único guía que los puede conducir al bienestar sin desviarse por aquellas cosas materiales a los que están constantemente seducidos.
Con estas premisas el grupo de “Jóvenes por Cristo” y con la adhesión del “Foro de Jóvenes” de esa localidad, desarrollaron un gran recital en dos etapas. En la primera, un grupo de reciente formación llamado “Industria Argentina”, integrado por el binomio de hermanos Jorge y Emanuel Barrera y Elías y Lucas Andrada, demostraron sobre las tablas de que es posible hacer buena música y con un mensaje de esperanza para todos. El segundo momento fue para el grupo de paternidad villamariense y olivense “Acceso Directo”, que impactó con gran fuerza y adrenalina. Su imparable cantante Natanael Tymoszczuk recorría de lado a lado y de fondo a frente, el escenario montado en el Auditorio de aquella localidad. Complementan la banda Mauricio Danielle, Mario Alarcón, Carlos Andrada y Roberto Roldán.
Ambas performances fueron muy buenas y dejaron en claro que lejos de ser aburrido, cantarle a Dios puede ser más que divertido y con más de un propósito. Con los rasgidos estridentes y los limpios acordes, con una batería que deslumbró a más de uno y con el acompañamiento de los demás instrumentos, estos grupos canalizaron su pasión en una noble actividad como lo es la música.
En medio del show un joven quiso hacerse escuchar y le contó al público (en su mayoría pares, aunque también había adultos) el cambio que experimentó su vida cuando Cristo se alojó en su corazón. Instó a aquellos compañeros que se sientan vacíos o perdidos a solicitarle ayuda a Dios, porque el “los va a escuchar”.
En resumen, una gran velada donde la música explotó y disparó su mensaje de Cristo como flecha que busca su centro; así se incrustó en muchos de los jóvenes corazones que asistieron a escuchar buena música y a recordar que hay otro camino muy lejos de las drogas y el alcohol.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS el martes 25 de julio de 2006.-

domingo, 16 de julio de 2006

Mr. Mojo

MR. MOJO
Dos ciudades, un destino


Mucha gente es la que no se impresiona con la pintura, a otros no les llega el cine, hay quienes les indiferente la literatura y otra fracción dirá que el arte en sí no le interesa; pero hay una rama del arte de la cual nadie puede estar ajeno, y esa es la música. ¿A quién no le gusta la música? Esa habilidad de combinar sonidos que nos pide la mano para sumergirnos en un viaje de alegría, de dolor, de amor, desazón, y tantos otros sentimientos que ella nos activa.
Retomamos hoy el camino de seguir mostrándoles grupos musicales de esta ciudad que están realizando su aporte para Villa María y para la música en especial. Lo hacemos con una de las bandas que más repercusiones tiene a nivel nacional; hablamos de MR. MOJO.

Mezcla cordobesa y rosarina (claro ejemplo de que la música no conoce de fronteras), es la fórmula con que está compuesta esta agrupación. La misma lleva dos discos grabados, BASTA (2002) y ALGO SAGRADO (2005) los que los ha llevado a tocar en todas las direcciones del país, participando en numerosos programas de radio y TV y compartiendo escenario con León Gieco el 24 de marzo en Plaza de Mayo ante un marco de 50.000 personas. Recientemente el sello Todo Latinoamérica editó la continuación de su tributo a Andrés Calamaro, donde con la voz de Gieco y música de ellos interpretaron “Algún lugar encontraré”; tema que originariamente apareció en la película Caballos Salvajes. Osqui Amante fue el encargado de registrar esta joyita en el mes de marzo en el Estudio del Arco, donde grabaran su último disco.
Otros proyectos en los que están trabajando, son la edición de un CD y DVD de su última presentación en el Teatro Verdi en 2005, que incluiría la actuación en vivo, más una mini clínica de armónica, percusión y batería; además de los video clips y sus backstages.
Jugando al fútbol se los verá próximamente en canales como Much Music o CM, cuando el esférico comience a circular en “Cada camino es igual”, segundo corte de ALGO SAGRADO y segundo video de esa misma placa. Los muchachos se las verán en un picadito, nada más y nada menos que con el equipo de Eber Ludueña, quienes, literalmente, irán con los tapones de punta contra la agrupación musical. Claus Miller, quien ya es el encargado de lo que es toda la parte gráfica (diseño, fotos y videos) continúa aquí con un trabajo que sorprenderá a más de uno.
Oyendo los discos de MR. MOJO uno corrobora dos cosas: que está escuchando una banda que suena bien; y la otra, consecuencia de ésta (o antecesora), que sus músicos son excelentes profesionales. Ellos ejecutan sus instrumentos de manera impecable, y la razón la puede encontrar si uno se toma el trabajo de revisar sus extensos currículos. Podríamos decir que su estilo folk rock, quizás mamado (entre otros) de Gieco; aunque ellos prefieren definirse como “una banda de rock, con una amplia variedad de estilos. ¿Se puede definir lo que hace Árbol? ¿Se puede definir lo que hace Paul McCartney? Hacen música, ambos hacen muy buena música, hay quienes la consumen y quienes no, el encasillamiento es contraproducente y es ajeno a la música de hoy en día y de todos los tiempos. Los Beatles no hacían sólo rock; alguna vez los seguidores de Green Day pensaron que podían hacer una balada tan linda con guitarra acústica como el tema "Good for you life". Por otra parte, siempre vamos pasando etapas, y eso te ayuda a crecer, personalmente y musicalmente; pero tal vez los cambios se noten más en la música que en nosotros mismo. Ahora creo que estamos un paso adelante que ayer y proyectando muchas cosas para el mañana y eso es lo que hace interesante esto. Hay cosas que salen y se dan y otras se caen, entonces el tiempo te hace aprender a no agarrarte de nada y tener los pies sobre la tierra, estamos en el camino que vamos abriendo; ni más arriba ni más abajo.

–A lo largo de todos estos años la agrupación se ha transformad, ¿cuál es la razón?
–Los cambios que se produjeron en la banda fueron, de algún modo, por diferencias de criterios e ideas al momento de compartir lo que comparte cualquier banda. Había una necesidad de crecer que se veía interrumpida y eso creo que afectaba el proceso de la banda. Los cambios siempre fueron de bajista y baterista, porque el guitarrista Pepo Lucero decidió dar un paso al costado, por no poder seguir el ritmo de la banda; con Pepo tenemos una gran afinidad porque es una excelente persona y un gran compañero con el que da gusto hacer música.

–¿Cómo vive el grupo las críticas internas y externas?
–Las críticas siempre van a estar, porque es una consecuencia de estar haciendo siempre cosas, es difícil conformar a todo el mundo en el modo de proceder o también en lo musical; así que las críticas que más nos importan son las nuestras y en base a eso, cuando nos juntamos a ensayar, tratamos de pulir los errores. Recibimos buenas críticas de ALGO SAGRADO, Kleiman de la Rolling Stone nos hizo una linda nota en su programa de radio y dijo que el disco era muy bueno y que tenía un sonido muy particular, que la propuesta era diferente y eso estaba bueno. Para nosotros ese comentario es suficiente, teniendo en cuenta que viene de una de las personas con mayor información del rock nacional.

–En relación a los ensayos, ¿dónde se realizan, están programados?
–Nos juntamos y hacemos ensayos largos, de muchas horas, tenemos una sala que es de Javier y ahí ensayamos, tratamos de armar el show e ir cambiando el repertorio. Nos gusta charlar mucho, debatir ideas, somos muy tranquis al momento de laburar.

–¿De qué manera se las arreglan con la cuestión financiera?
–Cobramos un cachet por nuestros shows, a veces se gana a veces se pierde, otras tantas se invierte; se puede ver como un negocio porque en determinado momento se convierte en eso, en un gran negocio, podes elegir ser parte o no.

–La familia, el trabajo fuera de la banda y la demás responsabilidades, ¿cómo “afectan” en la tarea musical?
–La familia no afecta en absoluto, ya que sin la familia no podríamos haber hecho ni el 1% de lo que hicimos y en cuanto al trabajo, siempre damos gracias a quienes nos dan la posibilidad de crecer permitiendo las faltas cuando hay compromisos importantes.

–¿Qué músicos de su entorno más cercano admiran?
–Hay muy buenos músicos, es interesante la propuesta de Enrique Aiello, los chicos de Cielo Razzo son amigos y nos encanta lo que hacen, Pablo Cordero es un tipo súper talentoso, Gastón Pérez tiene una propuesta muy interesante que habría que difundir mas, Beodo es una banda de rosario muy buena.

–¿Qué lugar de la música quieren ocupar?
–Querer ser parte de la historia de este rock nacional y creo que de algún modo lo logramos, hace un tiempo grabamos un tema para un disco tributo a Andrés Calamaro, ese tema lo canta León Gieco y nosotros lo instrumentamos y grabamos coros, etc… Ese disco (que ya salió) va a ser clave en la historia del rock nacional y nosotros vamos a estar ahí…

–¿Es posible pensar que el rock tenga algún mensaje o sólo es la estética lo que debe importar?
–No sé a que tipo de estética te referís, pero todo género musical tiene un mensaje, y cada uno capta las cosas a su modo. No creo que para ser rockero tengas que andar vestido de negro, o lleno de tachas, o sucio, o ser un drogadicto o estar tomando cerveza a las cinco de la tarde. El líder de una de las bandas de rock más importantes del país demostró todo lo contrario, me refiero al Indio Solari.

–Para concluir, ¿cuáles creen que son las razones por las que en la actualidad hay tantas bandas musicales de adolescentes y jóvenes?
–Porque cada vez son más los pibes que se vuelcan al arte, en este caso a la música, es una forma de expresarse. No queremos generalizar, pero si te pones a pensar, entre un pibe que tiene que ir a jugar al fútbol y está el viejo del otro lado del alambrado gritándole como tarado delante de todo el mundo y tocar en una banda donde la gente puede admirarte y brindarse con un aplauso, creo que la elección es obvia.


MR. MOJO
– Ficha técnica –

Javier Allende: batería y coros.
Marcelo Gallego: bajo.
Pablo “Bonzo” Morelli: guitarras, dobro y coros.
Ariel “Chino” Funes: sintetizadores, hammond B3, piano, programación y coros.
Alexis Verde: guitarras eléctricas y acústicas, quenas, dulcimer y coros.
Fabricio Rodríguez: voz, armónica, guitarra acústica y eléctrica, coros.
Carlo Seminara: percusión.

Discos: BASTA (2002), ALGO SAGRADO (2005), colaboración con “Algún lugar encontraré” en CALAMARO QUERIDO 2 (2006) junto a León Gieco.

Info de contacto: http://www.mrmojo.com.ar/



CADA CAMINO ES IGUAL
Letra y Música: Fabricio Rodríguez
“Esta es para vos NEGRO”

De dónde vienes o quien sos
y a dónde vas por qué se apaga tu luz y
a tu alrededor no brilla nada.
Solo fuimos un sueño que se perdió
en la oscuridad, no hay comienzo no hay final,
si hasta tu sombra hoy te llora.

Pero no importa quien te lleva o quien te trae
Quien alivia tu dolor, no importa no.
Pero no importa quien te espera al final
Si cada camino es igual al anterior.

Toma mi mano, inventa un lugar en tu cabeza
que te haga olvidar. Es que quiero perderme
en un mundo nuevo, es que quiero escapar.
Escribe allá en el cielo un verso nuevo que
lo voy a cantar. Si supieras lo que se
siente estar en mi lugar.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 16 de julio de 2006.-

Diccionario de la Injuria

UN LIBRO DE PUTA MADRE
Diccionario de la injuria, por Sergio Bufano y Jorge S. Perednik, Losada, Bs. As., 2006, 283 páginas.

A leer estas líneas usted me está dando la razón, con la idea de que las “malas palabras” atraen. Lo hacen porque están “prohibidas” por la sociedad, son negativas y repudiables. Si la comunidad hablante no las considerara tabú, seguramente usted no hubiese llegado aquí y el libro no existiría; píenselo bien, hay una especie de reto y atracción en todo aquello que está reprimido por la sociedad y lo que se logra con este accionar es todo el efecto contrario, se potencia el deseo de llegar a eso que no se puede obtener por la vía legal. Con las “malas palabras” sucede lo mismo, piense en los niños que son los que más rápido captan el sentido de esos vocablos, aún sin entender su significado.
Recuerdo vagamente mis épocas de primaria donde mi maestra sentenciaba: “toda palabra que figura en el diccionario, no puede ser nunca una mala palabra”, y esto a cuenta de discusiones que teníamos con nuestros padres y el término “culo”. Así internalicé esa frasecita que me sacaba de apuros en este tipo de situaciones. Ahora, si mi maestra sigue en las aulas, creo que el libro que presentamos a continuación la va a hacer cambiar de parecer y deberá extirpar esa oración enquistada; porque de lo contrario se llevaría una gran sorpresa.
Bufano y Perednik han tenido la ingeniosa idea de reunir durante cuatro años todas aquellas palabras que en su amplia mayoría conocemos y que utilizamos en ciertos momentos de ira, de felicidad y demás. Lograron acumular más de 3.000 insultos rastrillando las expresiones de todos los países de habla hispana. Pero la hazaña de estos intelectuales no culmina aquí, sino que aplican sus amplios conocimientos de lecturas ficcionales al presentar más de 150 citas literarias de autores españoles y latinoamericanos. Este toquecito de distinción hace más corroborable las palabras y las muestra en plena actividad.
Aunque parezca trivial, la cuestión es mucho más compleja; ya que como afirman los autores, una palabra puede ser insulto o no, dependiendo del contexto y la relatividad cultural. Aseveran, que todas las palabras son potenciales insultos y que estos extraen su materia prima de los temas de la sexualidad, los animales, entre muchos otros. Consideran al insulto como una descarga de energía contra alguien, algo o sí mismo; y que depende de quien lo diga, cuando y como pueden transformarse en ofensivas.
¿Son necesarias las malas palabras? Seguro, todo el mundo las emplea, hasta la crema de la crema no está exenta de deslizar una puteada cuando algo les sale mal. Además, coincidimos con los autores al decir que es bueno conducir nuestra bronca o malestar por el vehículo de la palabra, que es mucho mejor que pasar al plano de la violencia física.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 16 de julio de 2006.-

domingo, 9 de julio de 2006

Acerca del Mundial de Fútbol Alemania 2006

EN EL FÚTBOL COMO EN LA VIDA
Cuando un deporte excede los límites del juego

En unas cuantas horas se define uno de los campeonatos deportivos más importantes del mundo: la 18ª Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006. Francia e Italia colisionarán por el título en el inmutable Olympiastadion, aquella mega construcción que encomendara realizar Hitler para los Juegos Olímpicos de 1936 y en el que el azar desplazó a la Argentina hace un par de viernes atrás.
Para algunos el fútbol es “el opio de los pueblos”, para otros “el deporte rey”; de lo que no quedan dudas, es de la importancia que ocupa en la vida de los argentinos, a los que, aunque mal no sea, los une una vez cada cuatro años.
En el cierre de este espectáculo, EL DIARIO CULTURA les acerca amplias y originales miradas que vinculan la pelota con la literatura, el cine, la música, la publicidad, la historia y hasta experiencias personales. Estas aproximaciones configuran un entramado que nos muestra las diversas facetas con que un simple juego se inmiscuye en nuestras vidas.


REDONDOS RELATOS
Por Augusto Páez


El fútbol, como parte intrínseca de nuestra historia de argentinos, está presente, bien presente, en nuestra literatura. Cuántos cuentos, novelas, poemas hay especialmente del tema fútbol, como los hay de policiales o gauchescos o tantos otros. No los voy a descubrir ni analizar yo. Quisiera más bien honrar una bocha que se nos pasa y se va por la línea de fondo sin que lleguemos a pararla; una bocha que estamos perdiendo y se perderá inevitablemente y que tiene su buen costado literario: la tradición oral. Los relatos que empezaron con nuestros abuelos y terminan con nosotros debido a la televisión. Quién no recuerda y no sintió emoción cuando de chicos nuestros abuelos, padres, tíos, nos relataban con pasión las características de jugadores que eran más bien súper jugadores, el bambino Veira que tenía una mano en la zurda, un tal Perfumo, que jugaban todos al ataque y él se quedaba solo atrás y el que quería pasar se llevaba ochenta y cuatro patadas juntas, ¡Racing campeón!, la máquina de River, el Toto Lorenzo que embarraba la cancha a propósito, San Filipo que antes de empezar a quedarse solo los veinte de julio era un goleador temible… Quién no se asombra cuando se juntan los tíos y compadres y se recitan como para ver si se acuerdan con el ritmo de una tabla de multiplicar tatá, tatá, tatá, tatá, las formaciones de los equipos ¡de memoria!, con tal otro que entraba por éste a veces. Asombroso. Ni hablar de los raros nombres de las posiciones de los jugadores, el centrofobal, el no sé cuánto fulbac, el win derecho o el izquierdo… A nuestros hijos no hará falta contarles, por ejemplo, cómo atajaba penales el Pato o cómo los erraba siempre Ayala, para eso tenemos y van a tener —su majestad, la imagen— los programas para fanáticos en los canales deportivos… En fin, este domingo antes de la final sin falta le pregunto a mi viejo si se acuerda alguna fechoría de Bilardo, el más grande de todos.


CINE, FÚTBOL, HISTORIA
Por Juan “Camilo” Torres

Paralelamente a este nuevo Mundial que hoy finaliza, el cine no estuvo ausente. Hubo diversas muestras que se ofrecieron en diferentes lugares y países (destaco el gran número de espacios vinculados a instituciones “de culto”).
Es que a lo largo del tiempo del fútbol, PASIÓN DE MULTITUDES se ha constituido el escenario de las más diversas historias: desde aquella en la que competían dos equipos, la selección nacional de las fuerzas armadas alemanas, contra el Dinamo de Kiev, formado por obreros de la fábrica de telas, en donde invasores y ocupados, se enfrentan en un partido de fútbol en el que estos son amenazados a dejarse vencer para seguir con vida. Resultado, los de Kiev vencen a los alemanes por 5 a 3, hasta LA FIESTA DE TODOS en la que podemos ver, a un buen director de cine nacional, recreando bondades del Mundial ’78, aquí, en Argentina, con un elenco de 42 figuras actorales del momento, entrelazada con imágenes documental de los partidos celebrados, en donde están vivo y en directo de los miembro de la junta militar celebrando los triunfos de la selección.
Junto con estas, tenemos que el cine ha llevado a la pantalla títulos como QUIERO SER COMO BECKHAM. El filme muestra a dos chicas que están obsesionadas con el fútbol. “Mamá, sólo porque lleve zapatillas y juegue al fútbol, eso no me convierte en lesbiana.” Con esta frase, la protagonista incorpora a las mujeres a la cultura del fútbol. Otras veces, el cine ha usado al fútbol para mostrar diferencias sociales con características como: arrabaleros, EL PENAL MÁS LARGO DEL MUNDO, de Roberto Santiago; alcohólicos, MI NOMBRE ES JOE, de Ken Loach; homosexuales, BALLS, de Sherry Román; drogadictos, TRAINSPOTTING, de Dany Boyle; GALATASARAY-DÉPOR, de Luis Tosar.
Se puede ver, que en el cine, como importante medio de comunicación de masa, no está (ni ha estado a lo largo de la historia) ausente del fútbol.


FUTBOL Y ROCK, UN SOLO CORAZÓN
Por César “Titina” Bravín

...¡GOOOL de B. B. King! La tribuna que ruge. El Rey sale a escena y la primera nota que suena de las cuerdas de su guitarra acaba de clavarse en un ángulo"...
O también podría ser: “...Jon Lord maneja el mediocampo como si tuviera un teclado en sus pies. Sabe que detrás suyo tiene la mejor defensa del mundo con la batería de Ian Paice y el bajo de Roger Glover. Una aplanadora que apuntala al equipo. Jon tiene juego con un carrilero veloz que también llega al área rival como la guitarra de Ritchie Blackmore, que tiene en el banco a un sustituto de lujo como Steve Morse. Además cuenta con un nueve goleador e implacable como Ian Gillan que con su voz hace temblar arqueros. Deportivo Deep Purple nuevamente es candidato a ganar la Copa.”
Para mí, estos relatos son absolutamente naturales. No hay ficción.

"Si sí señores, yo soy del Carpo...
... si sí señores, de corazón...
... porque este año,...
... desde la viola...
... desde la viola...
...salió nuevo campeón."



BIENVENIDOS A LA DESILUSIÓN
Por Iván Ferreyra

Nunca pensé odiar los colores celeste y blanco. Negocios y empleados de caras pintadas. Sonrisas decorativas ocultando miserias contundentes. Sus cabezas habitadas por gorros ridículos moviéndose hasta ocultar realidades. Saltando a ver quién no es inglés u holandés. Calles cortadas por hordas de jóvenes eufóricos que cantan y saltan ante cada tiro que roza un palo. Armemos una guerra que tenemos el ejercito. No necesitamos armas. Le romperían tanto la paciencia al enemigo que conquistaríamos el mundo. Pero siempre hay algo bueno. El olor a choripán que inunda las calles y las chicas descontroladas de remeras ajustadas. Este clima de fiesta sólo existe en Navidad. Iré a seguir esquivando alegría limitada en esta ciudad tomada. Gritan enloquecidos si pierden Brasil o Inglaterra. Decido escapar de esto. Entro al cine a ver EL CÓDIGO DA VINCI. No tenía otra opción. El que recibe entradas me mira con odio. Había dejado de ver el partido por mí. Un sensible sin salida. Ese soy yo. Antes creía en el fútbol. ¿Por qué no seguir siendo inocente? La película es lenta. Silenciosa. Aburrida. Las oscuridades de iglesias frías con sonidos de palomas sin desodorante. ¿Donde habrá un helicóptero para mí? Ni siquiera puedo disfrutar la película. Se escuchan los gritos de la gente. Salgo a la calle a enfrentarlos. Las cornetas o como se llamen desmiembran pulmones. Los autos con cuerpos asomados gritando a lo que sea. Uno se abraza a un semáforo en rojo. Yo siempre me pregunto lo mismo. ¿Ellos sabrán algo que yo no sé? Quisiera abrazarme con una chica que esta feliz. No creo que lo tome bien. Me abrazo a una anciana que está llorando. Argentina está fuera del mundial y no es culpa de nadie. ¿Quién sabe perder?. ¿El tipo que no le alcanza para llegar a fin de mes? ¿El tipo que se creyó que si ganaba le daban otro plasma? Somos una gran construcción de ilusiones generadas desde los medios. El castillo de cartas engrasadas se cayó. Ahora volveremos a ser nosotros. Nada más que eso. Ya no nos importará cuantos grados hace en Berlín. Seguiremos comiendo asados y buscaremos otros motivos para festejar. Tenis o Polo. Volverá Tinelli y buscará la forma de que se nos pase la tristeza. Él sabe de eso. ¿Será mi nuevo Dios?. Yo el ser sensible que conoce la desilusión. Ahora las calles están habitadas por el celeste y blanco de las marchas de los docentes. Y mis piernas se cansaron de saltar.


LO QUE NO SE HABLA EN UN MUNDIAL
Por Facundo Rodríguez

En la culminación del campeonato mundial de fútbol Alemania 2006, sería bueno verle la otra cara a esta Copa del Mundo que concentra una gran magnitud de países.
Alemania es un país súper industrial con un desarrollo social muy fuerte, pero con una marcada historia de conflicto, dictaduras sangrientas y genocidios.
Existe una parte que se trata de ocultar con esas historias, de las cuales nadie habló; todo fue ocultado con las banderas que envolvieron a toda Alemania, de todos los países participantes, banderas que tapan huellas irreparables de miles de personas asesinadas de manera muy cruel.
Quedan las ruinas de los “monumentos históricos” de esa época, como el famoso muro de Berlín o las antiguas bocas de subte donde había puertas secretas que conducían a los bunkers subterráneos para sobrevivir a los bombardeos. Todo eso en este mes a puro fútbol se ha ocultado. Nadie repudió esos hechos lamentables de esa negra época alemana.
Y ya que hablamos de mundiales como una forma de cortina de humo, usada para tapar algunas cosas que suceden o sucedieron; recordamos aquel mundial de Argentina de 1978, en el cual casi todo el país se vistió de celeste y blanco, mientras que otros con banderas rojas de sangre derramada, por los cientos de desaparecidos y muertos. Muchos se emocionaron hasta las lágrimas por la obtención del título de la Argentina, mientras que en muchas partes a escondidas se secuestraba y se torturaba, madres que buscaban a sus hijos y nietos...
Como aficionado al fútbol disfruto mucho cuando llega un mundial, pero no hay que olvidar ni tapar esos hechos; hay que repudiar para que no vuelva a suceder: “justicia”, a festejar.


PREJUICIOS Y PUBLICIDADES
Por Damián Truccone

En el medio de la parafernalia mundialista se palpa en el ambiente la total sobreabundancia de “todo”, y todo no significa aquí sólo fútbol, sino también consumismo, marketing, publicidad hasta el hartazgo, nacionalismo de café, racismo local-regional y el clásico y asentado machismo argentino... entre otras cosas.
Es a partir de esto que nos parece interesante hacer un breve repaso (crítico si ésta posibilidad se encuentra a nuestro alcance) de algunas publicidades que se ven en estos futbolísticos días por la televisión argentina.
La primer publicidad que nos ha llamado la atención es la propaganda televisiva del Diario Deportivo Olé. En esta publicidad (contamos su argumento por si no la hubiesen visto, lo cual sería una rareza, pues la muestran unas cincuenta veces por día por canal) un adolescente le confiesa a su padre que es brasileño, es decir, que es hincha de la selección brasileña de fútbol. A partir de la confesión de “brasileralidad” el padre rememora una serie de detalles que no tomó en cuenta y que le hubiesen indicado esta condición. A partir de esto el progenitor de este adolescente brasilexual comienza un “operativo de rescate” para salvar a su hijo, lo cual finalmente logra y el chico se constituye en un argentino hincha de la selección argentina como Dios manda.
La otra publicidad que nos interesó es la del Suplemento Deportivo del Diario Clarín. En ésta se muestran las conductas de diversas mujeres a partir del inicio del mundial de fútbol, que van desde el salir a la calle vestida solamente con el corpiño, hasta mostrar la panza, etc. La propaganda finaliza con una alusión a que las mujeres pueden hacer lo que se les ocurra en esto días, puesto que los hombres no les prestarán atención a causa de que se encuentran muy ocupados viendo el mundial de fútbol.
Lo que nos llama la atención es la diversidad de prejuicios chauvinistas, de género, de raza que atraviesan estas dos publicidades (creemos que en la amplia mayoría de las demás que se ven en este momento en la TV sucede lo mismo, pero para muestra basta un botón; en este caso dos botones).
En la primera publicidad es muy interesante ver como una equivalencia de la clásica y televisiva confesión’ de la homosexualidad, del “salir del placard” se constituye en una analogía subvertida de la “brasileralidad” de la falta de “argentinidad”, lo que le provoca al padre un profundo malestar. Pero la publicidad va aún más allá, el hincha brasilero se puede convertir en hincha argentino, y por analogía, el homosexual se puede convertir en heterosexual.
Identidades asentadas y constitutivas de la vida (al menos en nuestro país) como lo son la identidad futbolística y la condición sexual no pueden ser subvertidas por el deseo de un padre y por más ‘meritos’ que este haga, sino que son el producto de la elección individual y personal.
La otra publicidad no merece tanto análisis pues es una clara muestra de un largo abanico de prejuicios machistas. Desde que las mujeres no saben de fútbol hasta que son un objeto, un juguete de los hombres al cual no le van a prestar atención mientras dure el mundial todo se cuela en esta propaganda.
El fútbol es una gran distracción y un elemento que no puede ser soslayado a la hora de reconocernos como parte de la misma comunidad nacional, pero el uso publicitario que se le da, al menos en nuestro país, incorpora por lo general una amplia mayoría de prejuicios, errores, desconfianzas que interpelan lo peor de nosotros y nada bueno ha de salir de esta situación.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 09 de julio de 2006.-

domingo, 2 de julio de 2006

Horacio Cabezas

CON LAS RAÍCES AL DESCUBIERTO
Entrevista con Horacio Cabezas


Cuatro años transcurrieron desde que el Congreso de la Nación, mediante la Ley 25.566, instituyó el 1 de julio como “día del historiador”. En dicha categoría incluyeron merecidamente a "los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico". La elección de la fecha se debe a la decisión del Primer Triunvirato que dictó la orden de escribir la historia de este pueblo, con el fin de perpetuar la memoria de los héroes y sus épocas.
Haciendo honor a ese día, visitamos a uno de los más grandes pensadores que ha parido esta Villa María (VM); un hombre que se profesionalizó como contador, pero que desde su juventud se preocupó por la historia y por el engrandecimiento de esta ciudad. Una persona que más allá de confesarse radical de alma, ha trabajado (y aún lo hace) de manera comprometida con todas aquellas personas que buscan el bienestar del pueblo, más allá de los colores políticos. Graciosamente, pero con justa verdad nos dice, “ahí donde no pagan, allí estoy yo”; y es así, Horacio Cabezas ha formado parte de numerosas e importantes comisiones de distinta índole, pero siempre sin esperar ningún tipo de rédito.
Si bien hay muy buenos historiadores locales, al momento de elegir quien iba a ser nuestro entrevistado para la fecha en cuestión, nos decidimos instantáneamente por Cabezas; cuyo título de historiador le es un tanto reducido, ya que su accionar excede esa nomenclatura y, por supuesto, estas líneas.
En nombre de los que hacemos EL DIARIO CULTURA, aprovechamos la oportunidad para saludar a todos aquellos hombres y mujeres que trabajan, casi subterráneamente, con el fin de mantener viva la memoria de los acontecimientos y personas que construyeron los cimientos de la ciudad que hoy nos da su techo. También para aquellos que hoy ya no están, pero que su legado sigue latiendo, digo esto y pienso, por ejemplo, en Bernardino Calvo; docente, historiador y un pensador inigualable que iniciara la primera época de este suplemento cultural, que hoy nos toca continuar. Para él, para Horacio Cabezas y para todos ellos, nuestro saludo.



– ¿Por qué razón siendo usted contador se ha inclinado por la historia?
– Ya veo que encontrás incompatibilidad en algún sentido; lo que pasa es que yo fui contador por necesidad de trabajar, pero me gustaban otras disciplinas, entre ellas la literatura, la historia; sobretodo la historia. A mí ha gustado mucho leer por ejemplo la Historia Universal de Wells (se refiere a BREVE HISTORIA DEL MUNDO) que es muy amena, muy narradora y donde cada vez descubría más vocación por ella; pero después se presentó otro sendero, que fue profundizar la historia local, la historia de VM y consecuentemente de la región también. Hice algunos trabajos relacionados a la ciudad, por la cual tengo un gran cariño, yo soy nativo de aquí; te podés imaginar que en una vida bastante prolongada las cosas que uno va sabiendo y acumulando, ese es el motivo. Además de eso, yo me fui reuniendo con personas que tenían mayor solvencia por la vocación de la historia; por ejemplo con “Dino” Calvo, sin perjuicio de admirar con anticipación a otros historiadores que indagaron sobre VM, como don José Pedernera que realizó, se puede decir, una obra cumbre con motivo del centenario de la ciudad. Él (Calvo) fue galardonado en un concurso que llamó la Municipalidad y en el cual recibió el primer premio. Su trabajo fue sumamente meritorio y de extraordinaria fidelidad a la documentación y a las cosas. De esa manera fui admirador de él y de otros historiadores de los cuales tenía cierta discrepancia, entre ellos Don Eneas Alvárez Igarzabal, Don Juan Pereyra, que es de Villa Nueva; últimamente con Granados, que hizo una investigación muy linda sobre Villa Nueva, y ese fue el camino que seguí.


– ¿Qué aspecto de la historia más le interesa?
– La historia siempre se inclina a buscar las raíces, mientras más ocultas están, más apasionante es. También se va enriqueciendo con la nómina de acontecimientos contemporáneos; nada queda ajeno al interés del que tiene esa vocación.


– En todo este extenso tiempo, ¿qué sucesos han marcado la historia de VM?
– Una sucesión de hechos, empezando con la fundación de VM, que fue una fuente de discrepancia entre los diferentes analistas e investigadores. La ciudad no se fundó como lo hacían los conquistadores, que llegaban, clavaban un palo y desenrollaban un pergamino y decían, “aquí fundo en nombre de...”. En VM no existe ese documento, ni existe la solemnidad del acto; de manera que los historiadores han tenido que recurrir a situaciones y documentos que pudieran tener una equivalencia cercana a ese hecho. Allí se han producido las grandes discrepancias con respecto a la fecha de fundación, unos dicen, “vamos a tomar como fecha de fundación lo que dice este documento, porque yo lo encontré y tiene ese valor”; el otro dice, “no, nosotros tomamos este acontecimiento o este dato para la fecha de fundación”. Fue una polémica que duró mucho tiempo, hasta que vino un intendente que fue Isidro Fernández Núñez que laudo y dijo, “si me acompañan, y con la condescendencia de todos fijemos el día 27 de setiembre, donde aparece un documento con la mención de VM”, y que según él, y yo creo que fue así, fue el primer documento que menciona el nombre de esta ciudad. Así que se pacificó la cosa y ahora todos decimos que VM se fundó ese día. Ese es el hecho inicial que da para todo, luego vendría el ferrocarril, que fue un hecho simultáneo y que nos trajo engrandecimiento; pero, la ciudad tenía algún atractivo de por sí; aún sin el ferrocarril, la ciudad se iba a formar y se iba a engrandecer, porque la población fue formada por gente de mucha inquietud y de mucho intelecto. No pasó mucho tiempo que se dio un caso tan singular que un área comprensible de la ciudad fue declarada capital de la República por ley del Congreso; esa ley no llegó a sancionarse porque le presidente Sarmiento la vetó, de manera que se frustró esa posibilidad, pero ostentamos ese orgullo. De allí se suscitó otra polémica, la de si fue un acierto o un error del presidente; yo humildemente y tímidamente digo que nos hizo un favor, porque nosotros vivíamos muy felices así como estábamos y no sé que hubiese ocurrido si VM hubiese sido la capital de la República.

El historiador continuó con su relato detallando con minuciosidad otros hechos inherentes a la historia local, que por escasez de espacio, sólo nos limitaremos a mencionarlos a grandes rasgos. De manera más que amena, Cabezas nos cuenta como la constitución de la provincia fue modificada para poder darle a VM la categoría de ciudad. Seguidamente habló de la sucesión de intendentes y de aquellos urbanistas, como Don Joaquín Pereyra, con quien “siempre estamos en deuda”. Resaltó además la presencia social de la masonería durante más de treinta años en la ciudad, la cual estaba integrada por hombres de mucho intelecto. Otras menciones fueron la Revolución de 1905 ideada por Irigoyen antes de ser presidente; la división del radicalismo por Dr. Alberto Durrieu y finalmente destejió con lujo de detalles la vida de Amadeo Sabattini, entre otros temas.

– El pueblo argentino cometió errores a través de la historia, y los ha vuelto a repetir, ¿cree usted que los argentinos somos de memoria frágil o no poseemos memoria?
– Yo creo que es parte de la condición humana, de los pueblos, ¿qué país no los ha cometido?, y nosotros lo cometimos y tenemos una vocación por los errores. Después de haber sido inspirados por tan lindos principios de la Revolución de 1810 no pudimos llevarlos adelante en los hechos ni en el pensamiento de los hombres; no hay que imputarle maldad, son desencuentros de pensamientos. Esto fue hasta que llegamos a la posibilidad de sancionar nuestra Constitución Nacional, que parece que fuera el catecismo; que lo aceptaron casi todos, menos la provincia de Buenos Aires, que no quiso saber nada y después se incorporó. No sé si haya sido un error eso de admitir a Buenos Aires, a lo mejor nosotros nos hubiésemos arreglado como estábamos y que ellos formaran su república, porque ellos nos absorben.


– Hay una canción que dice que “la historia la escriben los que ganan”, ¿la escuchó, qué opina de esa frase?
– Mirá, en alguna época puede haber sido, pero no es tan así. En el país mismo tenemos la experiencia de que la historia la escriben también los que pierden. Pero tanto los que ganan como los que pierden, cometen inexactitudes, se equivocan, enfocan mal las cosas; así que, no porque los revisionistas vengan a escribir su revisión van a estar acertados, acertarán en parte y en otras se equivocarán también.

– ¿Cómo ve la actualidad de VM?
– En el orden municipal la intendenta es muy trabajadora y la ciudad, se deba o no a la administración municipal, está progresando vertiginosamente. Alguien podrá decir que las circunstancias nacionales y provinciales la favorecen; puede ser, pero las sabe aprovechar también. Yo siempre digo que VM está engrandeciéndose vertiginosamente, creo que por la presencia de la UNVM, muchos admiten que se debe a eso. Yo tengo el gusto y el orgullo de decir que estuve al lado de los que trabajaron para la universidad desde el primer momento. Yo siempre me alineo con los que tienen ganas de trabajar por la ciudad, de cualquier signo que sean.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que Cabezas a regalado a la ciudad, encierra un interesante puñado de libros y artículos que denotan el compromiso que el autor tiene para con la ciudad y el mundo. Ha realizado tres tomos sobre la HISTORIA DEL RADICALISMO EN VILLA MARÍA; una HISTORIA ELEMENTAL DEL RADICALISMO pensada para alumnos ávidos de interiorizarse en uno de los partidos políticos más fuertes del país. Por otra parte, hace unos cuantos años el Gobierno de Córdoba le solicitó una colaboración para una serie de tomos sobre sus gobernantes; allí incursionó en la vida de Amadeo Sabattini. Este último personaje es el protagonista de UN CIUDADANO LLAMADO AMADEO SABATTINI, que acaba de presentar en pleno fogón y en medio de contagiosos guitarreos. El voluminoso ejemplar es una herramienta documental fundamental para conocer la vida “principista, doctrinaria y costumbrista” de este distinguido personaje y toda la órbita que lo rodeaba. Los ejemplares se entregaron en primera instancia a sus hijas, luego hubo donaciones a instituciones y al público en general. La publicación, que estuvo bajo el cuidado de Raúl Olcelli (diseñador de esta página), contiene un anexo con fotos e ilustraciones que complementan los testimonios y los rastreos de información en los medios locales, provinciales y nacionales de la época y unas cuantas citas célebres dignas de recordar.
En la actualidad y desde hace un tiempo, Horacio Cabezas trabaja en un ambicioso proyecto que, “si la generosidad del cielo me da vida”, se llamará algo así como VILLA MARÍA EN EL MUNDO. Allí, intentará “rescatar la actuación de entidades y ciudadanos de VM que tuvieron presencia en el exterior y recíprocamente”.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS, el domingo 02 de julio de 2006.-

sábado, 1 de julio de 2006

Pena Máxima: Eliminación de Argentina en Alemania 2006

LA PENA MÁXIMA: ELIMINADOS POR EL JUEGO

Pena por haber esperado cuatro años más, anhelando la alegría postergada. Otra vez el seleccionado argentino se vuelve a casa, pero ahora con injusta razón. El equipo de nacional fue mucho más que el local, pero nos tocó perder. El tesón y la entrega que los once jugadores desparramaron en el verdoso rectángulo sirvió para aletargar la agonía, mientras los teutones rogaban que no se les cayera el techo del Olympiastadion encima.
Hay una película de Marcelo Piñeyro titulada Iluminados por el fuego, que retrata la derrota de jóvenes argentinos en una contienda bélica; algunos extremistas asumen que el partido de ayer fue (salvando las enormes distancias) algo similar. Si es válida esa comparación, podríamos decir que lo sucedido ayer en Berlín, no fue un fracaso como se lo plantea Pekerman; sino la resultante de adicionar un flojo arbitraje de Lubos Michel, en un estadio repleto de anfitriones, más el elemento principal: el azar. Esta mixtura de negatividades bregaron para regalarnos la gran pena, no la de ir a penales; sino la de quedar “eliminados por el juego”.
(*) Publicado en EL DIARIO DEL CENTRO DEL PAÍS el sábado 1 de julio de 2006.-