lunes, 2 de junio de 2014

Declaración de interés cultural el libro Agua

El Concejo Deliberante de Villa María declaró de interés cultural el libro "Agua"



domingo, 1 de junio de 2014

Lectura en la muestra de Harry Baker

El pasado viernes 30 de mayo un grupo de poetas participamos en la exposición de acuarelas de Harry Baker titulada "La luz del pintor sobre la oscuridad de la guerra".
Gracias a Nora Baker por la invitación y por el obsequio de dos señaladores con poemas leídos esa noche.
En el final se muestra un video con dos poemas de escritores de la ciudad de Villa María: Susana Zazzetti, Eduardo Cichy, Darío Falconi, Eric Zandrino y Nora Baker. Poemas de luz y oscuridad.












domingo, 25 de mayo de 2014

Entrevista sobre "Agua" en Puntal Villa María

Gracias José Menta!




Darío Falconi: “Con autogestión todo demora más, pero es posible"
El escritor y periodista presentará el mes próximo “Agua”, editado por su sello independiente El Mensú Ediciones. “Este libro fue escrito, casi en su totalidad, en México” contó

El poemario "Agua", libro mas cd, es el último trabajo del escritor y periodista Darío Falconi, editado por El Mensú Ediciones, sello editorial independiente que le pertenece.
El riotercerense radicado en la ciudad, desde "Sed" hasta "Fin", cuenta historias que tienen a uno de los cuatro elementos de las cosmogonías tradicionales en Occidente, como principal protagonista.
Antes de la presentación oficial en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio Falconi dialogó con PUNTAL VILLA MARÍA.
Por José Menta


Le dedicó el libro a Susana Zazzetti por haber rescatado el poemario del naufragio ¿qué historia hay detrás de "Agua" que se pueda compartir?
Este libro fue escrito, casi en su totalidad, en México cuando fui a visitar a quien es hoy mi compañera de vida. Si bien ya tenía algunos poemas de antes, la idea de pensar en el universo del agua y reunir textos con esa temática, maduró allá. A mi regreso a esta ciudad fue Susana quien vio por primera vez el borrador y con la sinceridad y el profesionalismo que la caracteriza, me marcó algunos detalles que hundían el poemario. Me aconsejó sobre qué hacer para mejorarlo y sacarlo a flote. Desde ese momento hasta lo que leemos en el libro pasó mucho tiempo, muchas correcciones y andamiajes como el que también me brindó Oscar Conde, que con mirada profunda ayudó a que el poemario mejorara. Pero la dedicatoria a Susana no se queda solamente en este libro, sino que es extensiva por todo lo que ella hace por mí y por los poetas de esta ciudad.

La edición es de calidad. En estos rincones olvidados también se pueden hacer cosas interesantes.
Creo totalmente en eso. Cuesta mucho hacer cosas como este libro, me refiero a la edición que tiene, a la inclusión del cd y demás. Ese costo tiene que ver con lo económico, pero también con la autogestión, porque hay muchos artistas, pequeñas empresas e instituciones que participaron en algún proceso en este libro. El tema fue buscarlos, convencerlos y organizar estos esfuerzos para que saliera lo que salió. Si toman el libro y leen los agradecimientos sabrán a qué me refiero. Con autogestión todo demora más, pero es posible.

Nació y se crió en una ciudad con río, y actualmente vive donde pasa también e Ctalamochita ¿qué reflexión haces al respecto?
Suelo bromear diciendo que nací en Río Tercero pero la corriente de una inundación me arrastró hasta acá. Tengo mucha suerte de vivir en Villa María, en una ciudad que es bañada por el mismo río que tantos recuerdos me trae. Creo que una ciudad sin río es triste. Volviendo a la pregunta, se me viene a la memoria las calurosas siestas en mi ciudad natal donde nos escapábamos con mis hermanos para irnos a disfrutar del agua; aunque después nos castigaran a la vuelta ¡¿quién nos quitaba lo bailado?! Así eran la mayor parte de los días. El río nos convocaba y allí aprendí a nadar, a contemplar la naturaleza, a respetarla, me hice de amigos, me divertía.

¿En qué estado prefiere el agua y por qué?
Prefiero el agua en su estado líquido y, si se me permite, en movimiento. El fluir constante, el río es un reloj natural, una manera de saber que cada momento es único y efímero a la vez. Creo que dedicarse a contemplar el río y lograr una conexión con la naturaleza es una sensación impresionante. No es fácil conectarse, pero es posible.

¿Para qué sirven los días de lluvia?
La lluvia sirve para la reflexión, para echar un paño frío a la voracidad de los días. A mí me gusta leer, escribir, pensar, ponerme melancólico, autoanalizarme… pero a veces no se pude. Ojalá uno pudiere tomarse esos días para cambiar un poco la rutina y pensar en las cosas trascendentales que nos sirven de guía en el camino de la vida.

El biólogo Claudio Campagna en su libro "Diario del hombre que piensa el agua" dice que "ni el agua ni el humano se interesan por el otro" ¿esto puede tomarse como reflejo de la actualidad literaria en la ciudad?
Personalmente creo que la actualidad literaria de la ciudad es muy buena. Hay una producción literaria interesante que va en crecimiento constante. Hay mucha gente que escribe, muchos con la simple idea de expresarse; los menos, con cierto trabajo más serio que aspira a perdurar. Pero el panorama se ve bien, hay varios talleres literarios, se desarrollan cafés y encuentros, hay una feria del libro, un puñadito de editoriales independientes, varios proyectos de extensión a la comunidad sostenidos por entes como la UNVM, hay un programa de mecenazgo municipal para la publicación de libros, algunos espacios radiales de cultura y literatura, varias bibliotecas y librerías, entre otras actividades.
En cuanto al interés que hablás, te puedo decir que muchas veces nos da la impresión que la gente que lee o asiste a todo este abanico de actividades siempre es la misma, con algunas “caras nuevas” que aparecen de vez en cuando. Sí, en ocasiones quisiéramos que fuesen más, que los textos lleguen a otra gente; pero muchas veces el poeta escribe para el poeta, no le preocupa el “lector común”, a la hora de escribir piensa en llegar a un público especializado, un poco más preparado y eso tiene sus puntos a favor y en contra.

¿En qué momentos del día siente que se ahoga en un vaso con agua, como la mosca de “Literalmente”?
En el momento de oscuridad, cuando me agobian los problemas, cuando me estanco en el pasado… cuando no puedo pensar claramente. Hace unos años atrás esto me sucedía más seguido, pero afortunadamente es cada vez menos. Por otro lado es verdad que muchas ocasiones oscuras las he resuelto escribiendo y al trabajarlas han surgido algunos poemas como los de mi libro anterior “De barro y carne”. Esto no quiere decir que mis poemas sean catárticos ni autorreferenciales, pero a veces, de la contrariedad, con algún esfuerzo, se puede obtener algo positivo.

¿El Mensú en qué estado se encuentra? 
El Mensú sigue andando, comenzamos en marzo de 2010 y seguimos contra viento y marea. Su razón de ser está en ser un canal más de expresión de nuestros escritores. Hay muchos autores que han publicado su primer libro con El Mensú y eso me llena de orgullo. En la actualidad es una editorial unipersonal independiente y cuesta mantenerse un poco. El presente de la editorial busca seguir haciendo, pero pensando en reestructurar cosas que funcionan a medias y tratando de organizar otras.

¿Existen proyectos? 
En cuanto a proyectos, hay algunos pero todavía se están evaluando y veremos qué rumbo toman. Hay cosas que me gustaría mejorar y cuando me desaliento, me paro un momento, miro hacia atrás y veo los más de 60 títulos que hemos publicados, las actividades que hemos hecho y junto fuerzas para seguir adelante. En el balance final creo que pesa más lo positivo.

¿Qué le generó las inundaciones de Río Tercero y Villa María?
Tristeza. Al ver como la gente de los alrededores se quedaban sin casas o sin sus pertenencias materiales. También una tristeza por la naturaleza, por el destrozo que causa al mismo ecosistema, ver a los árboles caídos, el curso del río modificado, etc. Hoy vamos al río y parece otro, está desfigurado y en su recorrido hacia el sur está lleno de cicatrices de barro. Pero la culpa no es del agua, sino del eterno accionar del hombre que modifica sus trayectos, que desforesta, que construye donde sabe que no debe construir, que queda ciego ante los números y no le permite pensar en el mañana.
El agua ocasionó muchos inconvenientes; pero también es vida, se convierte en agua bendita sobre la tierra maltratada, calma la sed de un niño, genera energía, posibilita la vida animal y vegetal, regula el clima de nuestro planeta y de nuestro cuerpo… El agua debe entenderse como la vida misma; las dificultades que pueda traer (incluso la muerte) forman parte inherente de la esencia de esa vida.

¿Qué grado de compromiso tiene con el ambiente?
El mínimo que debiera tener cualquier humano. Cuido el ambiente desde mi lugar en el mundo, con acciones pequeñas y cotidianas como no arrojar papeles en vía pública, apagar las luces cuando no necesitan estar encendidas o aprovechar el agua sin derrocharla, entre otras. Son cosas básicas, ínfimas, que si todos cuidáramos mínimos detalles como este, con casi ningún esfuerzo el mundo daría un gran cambio.


Publicado en Puntal Villa María, domingo 25 de mayo de 2014.

sábado, 24 de mayo de 2014

Presentación "Agua" en El Regional






El Regional, Año 13, N°633, 24 a 30 de mayo de 2014, Villa María, Córdoba.

viernes, 23 de mayo de 2014

Portada, contraportada y CD de AGUA

Portada y contraportada del poemario AGUA
La imagen es de Dario Doñate Alvarez
La grabación del disco estuvo a cargo de Alvaro Montedoro en Prímula Estudio










miércoles, 21 de mayo de 2014

2 poemas en Emma Gunst

Publicaron dos poemas de AGUA en el blog de poesía Emma Gunst








martes, 20 de mayo de 2014

Se viene el booktrailer de AGUA

Story board y algunas imágenes de adelanto
para Presentación poemario AGUA de Darío Falconi
con Ayllu Contenidos Audiovisuales
y la participación especial de Florencia De Marchi




















lunes, 19 de mayo de 2014

Agua en los escaparates

Que en una vidriera te pongan al lado de Juan Filloy y Maite Alvarado no tiene precio.
Para todo lo demás, existe Mastercard...
Gracias Rochy Monesterolo


domingo, 18 de mayo de 2014

Agua, en el Boletín Literario ¡Basta ya!

En el boletín literario ¡Basta ya! de mayo-junio 2014 (Año 9, n´mero 134, Córdoba) la poeta Lily Chavez habla sobre "Agua".
Muchas gracias a ella y a esta publicación que desde hace mucho tiempo difunde a la cultura de la provincia.







sábado, 17 de mayo de 2014

Descargá gratis "De barro y carne"



Les regalo mi libro de poemas "De barro y carne" (El Mensú, 2010)

Pueden descargarlo desde



Augusto Páez dice: "¿Qué puede unir el andar de Homero, con estas nuevas formas, más de dos mil años después, de epigramas, anagramas? ¿De qué es capaz la poesía, entonces, en su búsqueda de belleza?
Los griegos invadieron Troya, y a punta de lanza, en un combate desigual, Aquiles da muerte a Héctor, el del casco trepidante. Sus hazañas pasaron de generación en generación. Homero, muchos siglos después, las cantó. Desde entonces, de las costumbres sobrehumanas que no han cesado, se destacan la poesía y la guerra. En ambas el hombre está obligado a ir más allá de sus posibilidades. Entonces el soldado y el poeta son a la misma altura, héroes.
Hoy, a miles de años de aquéllos, Darío Falconi nos presenta poemas de un amor con tanto de carnal (pero también a él se entregaba el desenfadado Paris), poemas de marido y de padre (pero Héctor también discutió su destino con su esposa, pero también meció entre sus brazos su hijo), poemas de polémica (pero también Aquiles llamó a Agamemnón “ojo de perro, corazón de ciervo”), poemas, en fin, que cantan lo mejor y lo peor del hombre, sus miserias, sus intereses, sus virtudes, desde una visión panorámica, como la de una mosca (la visión que tenían del hombre los dioses del alto Olimpo).
La poesía de Falconi busca ciegamente y a los gritos la belleza."



De barro y carne, de Darío Falconi, con prólogo de Matías Atencio, 1a ed., Villa María, El Mensú Ediciones, 2010, 110 p.; 20x14 cm, (Ciudad y río; 5). ISBN 978-987-25748-5-7.-

viernes, 16 de mayo de 2014

Marcelo di Marco y su Taller de Corte y Corrección Poesía

Marcelo di Marco, compartió uno de mis poemas en su taller virtual de Corte y Corrección Poesía:


Marcelo, dice:

¿No les parece sensacional este poema de DARÍO FALCONI, en su efectiva cruza de lo clásico con lo cotidiano? No dejen de leer a este gran poeta en los diferentes links que aquí les dejo, amigos:
http://dariofalconi.blogspot.com.ar/
http://tintadepoetas.blogspot.com.ar/...
http://deliteraturayalgomas.blogia.co...
http://elmensu.blogspot.com.ar/2013/0...
http://martazabaleta.blogspot.com.ar/...

BIBLIOGRAFÍA
"Hacer el verso", de Marcelo di Marco (Buenos Aires, Sudamericana, 2da. edición).
"Taller de corte & corrección", de Marcelo di Marco (Buenos Aires, Sudamericana, 5ta. edición).
http://www.megustaleer.com.ar/ficha/9...

Y si quieren disfrutar la experiencia de escribir conmigo en alguno de mis grupos de escritura, comuníquense ya:
http://facebook.com/tallerdecorteycor...
marcelodimarco@fibertel.com.ar

MARCELO DI MARCO
(Poeta, narrador y ensayista argentino, 1957)
Escritor ampliamente difundido en el país y en el extranjero, sus títulos más conocidos se reponen en las librerías año tras año. Tanto "Taller de corte & corrección" como "Hacer el verso", "Atreverse a escribir" y "Atreverse a corregir" sintetizan su reconocida experiencia en la coordinación de grupos de escritura, y son de habitual aplicación en talleres y ámbitos periodísticos y académicos. Según la revista "La Balandra" (#7, especial Segundo Aniversario), "El nombre de Di Marco se instaló definitivamente en el mundo literario a partir de un libro sobre las herramientas de la escritura: el best seller Taller de Corte & Corrección".
Apasionado por el cine y la narrativa de horror, dictó talleres de literatura fantástica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, fue el primer secretario de redacción de la revista "La Cosa" y fundó en 2005 el círculo de escritores La Abadía de Carfax, cuyas tres antologías de relatos de terror —lanzadas entre 2006 y 2012— son ya destacados referentes del género. Autor de Random House Mondadori desde 1995, Di Marco publicó en 2011, por Sudamericana Joven, "Victoria entre las sombras"; según la crítica, "un thriller impredecible, vertiginoso y aterrador".
http://victoriaentrelassombras.com/
http://www.megustaleer.com.ar/ficha/9...
El último libro publicado de Marcelo di Marco se titula "Esa serena sombra", colección de haikus editada por 800 Golpes.
Vive con su esposa, hijas y gatos en una casa centenaria de Palermo Viejo, tapado por discos, libros y películas. Lo pasa maravillosamente escribiendo, y además formando y promoviendo a legiones de escritores. El primero de marzo de 2013, con producción de ZEPfilms.com, lanzó su canal www.youtube.com/user/TallerCyC. Desde esta exitosa propuesta educativa, y mediante el vehemente estilo que lo caracteriza, revela semana a semana nuevos secretos sobre su gran pasión: el oficio de escribir.

jueves, 15 de mayo de 2014

Reportaje Ciudad X - La Voz

En Ciudad X de La Voz del Interior de hoy (15 de mayo de 2014)
se publica un reportaje realizado por Emanuel Rodríguez.








miércoles, 14 de mayo de 2014

Lecturas en "Acuarelas de Harry Baker"

Invitado a leer en esta hermosa muestra.


martes, 13 de mayo de 2014

Comentario y poemas en El Corredor Mediterráneo




El Corredor Mediterráneo es un suplemento cultural que aparece con los medios Puntal Río Cuarto, Puntal Villa María, Semario Tribuna (Río Tercero), La Voz de San Justo (san Francisco).

miércoles, 7 de mayo de 2014

Recomendado de Mayo: Librería EDUVIM

Agua

se consigue en:




Café del Alba, 9 de Julio 482 (peatonal), Córdoba.

Librería Universitaria Eduvim - Campus Univesitario Villa María.

Librería Universitaria Eduvim - Medioteca Villa María.

Librería Universitaria Eduvim - Félix Frías 60, Córdoba.




viernes, 2 de mayo de 2014

Participación en Luna de Pájaros - 28 abril 2014

El lunes 28 de abril de 2014 fui invitado al programa radial que conduce la poeta Lily Chavez para hablar de poesía y leer algunos versos.
Lo que sigue es la reproducción de lo publicado en el blog www.programalunadepajaros.blogspot.com
El programa completo puede escucharse y/o bajarse desde aquí:



Gracias Lily Chavez.



------------------------------------------

La esperanza
es la única excusa,
que le da sentido
a la vida.

 Darío Falconi
(de “De barro y carne”, 2010).


Así, como un barco de papel que zarpa, se fue deslizando a lo largo del programa la poesía del invitado, DARÍO FALCONI. Al inicio, la luna vibró de luz al recibir un poema en la voz de Jorge Luis Estrella.

Leímos a Jorge Castañeda, Ciudadano Ilustre de Rio Negro en “Una crónica diferente”, a Marcela García Ferré y a Olga Ferrari. Escuchamos en el espacio musical “La lluvia” de Hilda Lazurazu y “Aquellas pequeñas cosas” interpretado por Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat.

La voz de Sofía Ortiz fue el homenaje a los cumpleañeros de la semana:
El 28, María Belén Perez Pruneda. El 29, Alejandro Heredia. El 30, María Isabel Casas y Cristina Ramb. El 1 de mayo, el actor y poeta Alfredo Hopkins. El 2, Alejandro Drewes, Oscar Molina y Pedro Giraudo. El 3, Alejandro Schmidt, Raúl Vela, Gastón Flores, Alejandra Burzaco Sáenz, Leonardo Bulacio y Ana María Labaronnie, de Trenque Lauquen.

Les contamos algunas manías de escritores reconocidos: Mario Vargas Llosa, Henry Miller, Saramago, Antonio Tabucchi y Neruda.

Comentamos sobre la salida en junio de dos poemarios de la Editorial Pan Comido y de su colección Música del lugar: “El animal no domesticado” de Laura García del Castaño y “La noticia es el diluvio” por Alexis Comamala.

Recomendamos:
Martes 29 de abril a las 19:30 hs. CORDOBA CUENTA – Auditorio B Facultad de Lenguas, Velez Sarfield 187. Mesa: Grace Berti y Hernán Lanvers.


Darío FALCONI nació en Río Tercero (Córdoba, Argentina) el 15 de febrero de 1979, hoy reside en Villa María. Ha publicado los libros: “rock_vm: el rock de Villa María en el nuevo milenio” (entrevistas, Recovecos, 2007) conjuntamente con Carlos Gazzera y José Azocar, “Tinta de poetas. Una encuesta a la literatura de este río” (entrevistas y antología literaria, Eduvim, 2009), “De barro y carne” (poesía, El Mensú, 2010). Además Coordinó y compiló Versos y relatos de nuestra gente (Villa María 2013) (antología literaria, El Mensú, 2013) y “Tinta de poetas 2.0. 42 escritores de 9 países. Un proyecto virtual en papel real” (antología poética, El Mensú, 2014). Participó en la antología “Cultura en palabras 2014” del Instituto Cultural Latinoamericano (Buenos Aires) con poemas que obtuvieron mención de honor en el concurso del mismo nombre y en la “Antología Sociedad Argentina de Escritores Villa María” (El Mensú, 2010 y 2013; Autor, 2011 y 2012). Es Diplomado en Gestión Editorial por la Universidad Católica de Córdoba y estudiante avanzado en la Licenciatura en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Villa María.

Coordinó desde 2006 hasta 2012 “El Diario Cultura”, suplemento cultural de El Diario del Centro del País (Villa María). Fue Vice-Presidente de SADE (Sociedad Argentina de Escritores) filial Villa María durante el período 2010-2013. Es el Editor/fundador de El Mensú Ediciones.


La previa con el invitado fue en CAFÉ DE ALBA, en 9 de Julio 482, un lugar creado por Juan Manuel Del Campillo para que convivan armónicamente el café y los libros, los juglares, el cine, la música, los talleres literarios, la fotografía, el fútbol y las artes plásticas.

Con Darío hablamos durante el programa, de la poesía, su forma, su aroma, su gusto; de la tarea de compilar, coordinar y  difundir a otros poetas, el priorizar el trabajo editorial a la propia obra,  su lugar y modo de escritura, Villa María cuna de poetas, la influencia de los estados de ánimo en la poesía, los temas que cobran importancia en la vida, las cosas que le provocan rabia, impotencia, indignación, el amor, la vida, el tiempo y mucho mucho más.

¡GRACIAS DARÍO POR TANTO!




Deseo

Hay un deseo que pido siempre,
que pasa un tren.
Mi Gin Tonic – Andrés Calamaro.

Siempre que cae una estrella fugaz,
tengo algún deseo para pedir.
Mi papá me dice que los trenes son mágicos como las estrellas.

Yo voy a la escuela,
cruzo el ferrocarril y siempre miro a los costados.

A veces salgo de clases
y me demoro en el camino,
junto piedritas y bichitos,
miro el cielo si está lindo,
no me apresuro en llegar a casa.

Pienso, juego, extraño,
a veces tengo suerte
y espero al tren que se asoma a lo lejos…
me siento en la gramilla,
me vibra el piso,
me galopa el pecho
y lo veo pasar.

“Los trenes son mágicos”, recuerdo
mi papá es ferroviario,
yo siempre deseo lo mismo…
que me lo traiga a él.

(De su libro "De barro y carne", 2010)



Certeza

NO.

           Yo no eché todo a perder.
           Corté transversalmente la carne.
           Corrí la capa.
                          Sólo para comprobar
                                         que todo estaba podrido.

 (De su libro "De barro y carne", 2010)




Acepción

Amor es,
lo que queda,
            luego de resolver
            los misterios de la carne.

(De su libro "De barro y carne", 2010) 




Cinéfila

Querías un amor de película,
sin escollos ni tristezas.
Perfecto mundo
donde todo se salva
o corrige en la próxima escena.
Acorralada por desesperanzas,
cambiaste lo poco que tenías:
lo ordinario por lo mágico.
Tuviste tu amor de película,
te duró
           un par de horas.

(De su libro "De barro y carne", 2010)

  

Una vez más
  
Sintió la escasez de oxígeno,
emergió presuroso
y pudo contemplar
                            la melodiosa corriente,
                            el brote verde nuevo,
                            los gorjeos en el sauce,
                            el sol abrasando los cristales de arena…

Una lágrima se fundió en el agua,
la pintó de púrpura.


Penduló su cabeza
y decidió vivir.

 Darío Falconi   (De su libro "Agua", 2014)



Noé

Fue un precursor,
un jaguar en el diluvio.

Reunió a todas las especies,
las metió en su arca,
aseguró las puertas
y dio comienzo

                               a su reality show.



 Darío Falconi   (De su libro "Agua", 2014)




Naufragio

¿Quién te hace
barquitos de papel
los días de lluvia?

Gustavo Borga

Zarpa el barco de papel
sobre la creciente que dejó la lluvia.

Deriva por los adoquines
entre las hojas secas y la mugre,
los finos dedos no pueden menguar
la rabia del agua turbia
que arrasa con todo a su paso.

La nave acelera en el declive,
gira de babor y desaparece.

Poco a poco ese niño aprenderá
que en cada travesía de la vida
acechan las bocas de tormenta.

Darío Falconi   (De su libro "Agua", 2014)  en venta en Café del Alba.




Aquellos que tengan intenciones de publicar, recomendamos visitar www.elmensu.blogspot.com


Este fue un programa auspiciado
Por el BOLETIN LITERARIO BASTA YA
www.boletinliterariobastaya.blogspot.com
versión papel se puede adquirir en los siguientes puntos de venta:
Garabombo, Pje Revol 16, Time of Dream, Independencia 131
Y Café del Alba, 9 de Julio 482

Agradecemos los mensajes recibidos de:


Griselda Rulfo (Villa Maria), Susana Zazzetti (Villa Maria), Pedro Altamirano (Entre Rios), Francisco Oliva (La Plata), Mely Almada, Antonia Rubio (Cba), Alicia Contreras (Rio III), Juan Carlos Aviñó (Salsipuedes), Ada Deangeli, (Oncativo) y Ana Maria Lena (Lanús).




martes, 29 de abril de 2014

Portada AGUA

Hoy retomo este viejo blog que tantas alegrías me trajo.

Antes fue el espacio para reproducir (principalmente) las notas que publicaba en los distintos medios gráficos de la ciudad y región. De ahora en adelante, este espacio dará cuentas de mi textos literarios, mis publicaciones y de todo lo que lo rodee.

Próximamente estaré presentando un nuevo libro. Un poemario que titulé AGUA. Quiero mostrarles parte del proceso de este nuevo trabajo editorial que hemos realizado con El Mensú Ediciones. A continuación hay tres imágenes que tenían por finalidad ilustrar la tapa del libro. Un artista villamariense, Dario Doñate Álvarez, aceptó mi petición y trabajó con sumo entusiasmo. Eternamente agradecido por la belleza de su arte. Lo que sigue fueron los intentos cronológicos hasta llegar a la imagen final.






Primera ilustración



Segunda ilustración



Ilustración final



Portada definitiva




Ficha catalográfica de la publicación

domingo, 14 de julio de 2013

Entrevista de Iván Wielikosielek para El Diario del Centro del País

Darío Falconi
Los libros del Sudeste hacia todos los puntos del mapa


Desde hace 3 años, el periodista y escritor nacido en Río Tercero dirige “El Mensú Ediciones”, un sello local que lleva publicados más de 50 títulos entre narrativa, poesía y ensayo. Aunque se especializa en literaturas producidas en Villa María y la zona, el emprendimiento editorial de Falconi busca ampliarse hacia el país y el exterior.
No es tarea fácil sostener una editorial independiente en la Villa María del Siglo XXI. Hay que competir en precio y calidad con los muy buenos sellos locales en permanente crecimiento (como Eduvim, por ejemplo) o con las numerosas casas que existen en Córdoba y que van desde las más clásicas a las más “undergrounds”. Hay que proponer a los autores, además, una buena distribución, organizar presentaciones de libros, entrevistas radiales o gráficas además de armar, poco a poco, un catálogo de calidad. Y sobre todas las cosas, lo que no hay que hacer jamás es bajar los brazos, para que mediante una fabulosa alquimia del optimismo pese más un “sí” que noventa y nueve “no”. Y bien, contra todos los pronósticos de mal tiempo para este tipo de emprendimientos, contra todos los anuncios de lluvia y piedra para quienes llevan adelante esta cruzada más cercana al romanticismo que a los negocios, Darío Falconi y su esposa Priscila han decidido enfrentar la tormenta. Y así, en poco más de tres años de incansable labor independiente, pueden presumir de haber editado más de 50 títulos, entre los que se cuentan varias antologías de poesía y narrativa nacional junto a una fabulosa edición, la de “En la atmósfera”, una novela inédita del escritor riojano Daniel Moyano (1930-1992). Y sobre todas las cosas, lo que Darío y Priscila pueden mostrar con orgulloso, es el incipiente catálogo de autores de la región y de las dos Villas que, poco a poco, se va volviendo poema imprescindible, selección de autores muy poco difundidos que en un futuro habrá que buscar en las solapas del Mensú como a jugadores de un dream team evanescente, casi intangible, pero de un gran peso para las letras del Tercero Abajo.

EL EDITOR EN TIEMPOS DE FACEBOOK

-¿Cómo te decidiste a fundar una editorial en tiempos donde lo digital le gana al papel?
-Fue lo que me imaginé para satisfacer la necesidad de amigos que escribían y así poder publicar sus trabajos. Porque a pesar del reino de lo digital, la mayoría de los escritores siempre eligen el libro de papel. 

-¿Y cuál fue tu primera publicación?
-En realidad fue una publicación que se dio en simultáneo con dos poemarios de Villa María; “Brumario”, de Fernando de Zárate y “El hilo que sostiene”, de Susana Zazzetti. Fueron ellos quienes me confiaron sus producciones para que yo me iniciara como editor. Después, sólo fue cuestión de seguir. 

-Sin embargo, antes del Mensú ya habías hecho algún intento de edición…
-Sí. Fue en 2007 y a ese intento que vos decís, lo podría llamar “proto-editorial”. Experimentamos una edición casera de “Escrito en la tempestad” de Fernando de Zárate, con buenos resultados. Pero en lo personal, no me terminaban de convencer algunos detalles. Quería mejorarlo. Entonces decidí interiorizarme en el aspecto editorial, capacitándome en el manejo de software profesional. Y así fue como terminé (o empecé) inaugurando una editorial. Después me diplomé en la Universidad Católica de Córdoba en Gestión Editorial y eso me enriqueció muchísimo.

-¿Por qué “El Mensú”?
-Tiene que ver con unos personajes muy recurrentes en la obra de Horacio Quiroga (1878-1937), que son los tareferos de Misiones, Corrientes y Paraguay, los que trabajaban de sol a sol y cobraban “el mensual”. Es simplemente una manera de recordar a esos hombres, a ese lugar fantástico que es la selva misionera y al gran escritor uruguayo-argentino que cautivó mis primeras lecturas.

-¿Cómo definirías el perfil de la editorial?
-El Mensú es, ante todo, una editorial independiente, un proyecto personal que busca ofrecer un espacio para que los escritores de la región puedan ver materializadas sus producciones literarias.

-¿De qué hablamos cuando hablamos de “editorial independiente”?
-De un grupo minúsculo de personas con funciones polivalentes. En este caso, además de ser el nexo entre el escritor y el público, el editor es quien diseña, corrige, diagrama las tapas y promociona las publicaciones en la prensa o en las redes sociales. Las grandes editoriales poseen personal para cada una de los procesos. Por suerte, mi esposa Priscila me ayuda en todo. Y también mi amigo Robinson Ríos, que me diseñó varias portadas.

-¿Cuál es el desafío conceptual en los libros que publican?
-Tratamos de asegurar la pluralidad de ideas en un mundo regido por grandes grupos editoriales, esos que generalmente se interesan sólo lo que es realmente redituable en términos económicos. Los editores independientes, casi siempre nadamos en contra de la corriente, exponemos nuestro patrimonio personal para editar y trabajamos sin noción de horario. Es un trabajo duro y nadie te asegura que te vaya a ir bien. Pero al mismo tiempo es apasionante y trasciende el mero interés económico. Muchas veces estás feliz con editar algo que te gusta y no perder plata, o al menos no perder tanta. 

-¿Y cuál es la realidad editorial de Villa María?
-La ciudad siempre tuvo una buena producción editorial, potenciada en la última década. Recuerdo haber hecho hace unos años un relevamiento sobre los libros publicados en Villa María y Villa Nueva, y me sorprendí al ver la cantidad de títulos que existían. Sin embargo, muchos de ellos eran artesanales o descuidaban ciertos aspectos formales que son exigidos por la Cámara Argentina del Libro para que esa edición sea considerada, aquí y en el mundo, como libro.

-¿Cómo se contactan con vos los escritores que quieren publicar en tu sello?
-A través de los títulos. Nos buscan por Facebook, Twitter o el blog y nos contactan. Pero también lo hacen por conocidos o por recomendación de otros escritores que conocen nuestros libros o han trabajo con nosotros. Y esto último es lo más gratificante.

-¿Y cuál es el número de la tirada por cada título?
 -Las tiradas dependen de lo que deseen los autores. Partimos de un mínimo de 50 ejemplares hasta los que sean necesarios. Si se dan las condiciones conviene hacer unos 300 libros, porque es entonces cuando se abaratan los costos y el trabajo rinde. 

-¿Y la distribución?
-Los libros se distribuyen en las librerías de la ciudad pero la gran mayoría están expuestos en una tienda virtual que poseemos. En ese espacio, el comprador elije los libros de nuestro catálogo y se lo enviamos a domicilio. Hemos tenido la suerte de vender a distintas localidades y hasta otros países. Obviamente, el momento de mayor venta se realiza cuando el libro se presenta, ese es el instante clave para vender los libros, y eso los escritores lo saben muy bien. 



BANDADA DE LIBROS VOLADOS DESDE LA VILLA AL CIELO DEL PLANETA

-A juzgar por el catálogo de autores publicados, hacés mucho hincapié en la literatura local y regional. ¿Es el perfil que querés para tu sello o te gustaría ampliar tus horizontes?
-Con este perfil nacimos, por eso seguimos apostando por la literatura que se produce en “el interior del interior”. Pero no queremos quedarnos sólo aquí. La idea es sumar a más autores, vivan donde vivan. Si bien los primeros autores que publicamos fueron de Villa María, muy pronto llegamos a la región: Pozo del Molle, Oliva, Brinkmann. También a Córdoba y Buenos Aires. Ahora estamos editando títulos para autores que viven en Israel y Estados Unidos. Uno tiene el deseo de crecer tanto como se pueda, aunque sin apoyo se hace difícil. De todas maneras, lo importante es continuar, no detenerse. 

-Pero en cierta forma, tu deseo de expandirte se vio recompensado: publicaste una novela inédita de Daniel Moyano, uno de los autores argentinos más importantes del último medio siglo…
-Sí, y esa novela es nuestro orgullo. Daniel Moyano siempre fue uno de los escritores argentinos que más admiré. Y eso me motivó a intentar un contacto con la familia en mis tiempos de periodista. Logré entrevistar a su hijo para EL DIARIO en 2005; quien me pasó un material valiosísimo que aún conservo. Cuando apareció en escena “El Mensú”, retomé el contacto con él para ver si podía publicar algún material inédito. Y así fue como recibí “En la atmósfera”. Recientemente pude concretar ese sueño y esta joyita ya se consigue en todas las librerías del país. 

-¿Y qué balance hacés de estos mil días tuyos como editor, desde marzo de 2010?
-A nivel literario, podría decir que estoy satisfecho. Tenemos en nuestro catálogo una variedad de títulos y autores que nos enorgullece. Es muy importante haber publicado los primeros libros de autores regionales. Este hecho puede parece menor, pero para nosotros es un privilegio y también un desafío. Realizamos todas las gestiones posibles para lograr un producto bello y de calidad. 

-¿Y lo consiguen?
-A veces sí, pero no es fácil. En la Argentina de hoy se publican más de 30.000 libros por año. Y es todo un logro hacer que los lectores se interesen por un libro publicado en “el interior del interior” contra una novedad de los autores marketineros del momento. Pero como te digo, seguimos. Y eso es lo que importa.

Iván Wielikosielek


Publicado en El Diario del Centro del País, domingo 14 de Julio de 2013