domingo, 16 de mayo de 2010

Nuevos textos. Nuevos autores

NUEVOS TEXTOS
NUEVOS AUTORES


Hace unos meses, en febrero, cuando ya estábamos culminando con nuestras “Lecturas de Verano”, Dolly Pagani se contactó con nosotros para ofrecernos algunos escritos de gente que comienza a incursionar por los caminos de la literatura.
Esos textos quedaron guardados en nuestra redacción esperando ver la luz. Son textos que van desde la poesía a la narrativa entremezclándose en algunos casos. Sus autores son jóvenes de la ciudad que en su mayoría están aprendiendo de manera autodidacta, con algunas incursiones por los talleres literarios de la Universidad Popular, Ariadna (de Dolly) y otros privados.
Los protagonistas de hoy son tres: Esteban Defagó, Aylén Azul Brusa y Marcos Toribio.
Los dejamos con una muestra de los que son sus primeros escritos y los instamos a seguir trabajando en este arduo y feliz camino de la literatura.
Hasta el domingo que viene.





ESPALDAS
Esteban Defagó

Verónica se mira al espejo, se peina con prisa jugueteando con los dedos de una mano en su pelo, apaga la luz del baño y se dirige al patio de su casa donde lo espera su perro, feo y estúpido, pero al cual ella adora.
Le da de comer en una casuela de plástico amarilla con inscripciones en letra oscura.
Se sienta bajo el sol y el sol es de barro.
Sin encender un cigarrillo estira un brazo para acariciar a su mascota. Está feliz.


- * - * - * - * - * - *


NOSOTROS Y EL RÍO
Esteban Defagó

Agua somos, agua hay.
Vasto universo, infinito cielo.
Seres de barro, de agua y barro.
Esferas celestes, manantial nocturno.

Exquisita lluvia, excéntrico mar.
Nubes espesas, sutil crepúsculo.
Lacrimógeno noviembre, lastimera sed.
Caudaloso río. ¿Dónde nos llevas?


- * - * - * - * - * - *


HERNÁN
Esteban Defagó

Roberto escucha que lo llaman desde lejos. Alguien lo saluda a la distancia y enseguida reconoce a Gastón, un viejo compañero de estudios. Con alegría y sorpresa se acerca a él. Se abrazan y ríen a carcajadas, emocionados y con un guiño de complicidad en sus rostros.
Hernán, de paso por el lugar se detiene a observar la escena.
En sus ojos, un dejo de tristeza, un signo de añoranza.


- * - * - * - * - * - *


POEMA 1
Aylén Brusa

Salvador, era un hombre cuyo aspecto demostraba desinterés
por sí mismo, y en ocasiones, por los demás.
No terminó la escuela, ni casi nada en su vida.
Su compañero cotidiano, era el vino
-preferentemente tinto.
Salvador se fue olvidando de las horas y los días.
No le importaban demasiado.
Se fue acostumbrando a colchones de loza fría
y olor a perro mojado.
Salvador, vestía harapos, tristezas y ojeras.

Salvador… ésta vez no pudo salvar su alma
Contaminada y líquida de los pasos apresurados
De aquella dama…


- * - * - * - * - * - *


POEMA 2
Aylén Brusa
Traspasé, las pieles de acostumbrados
seres…
Fui testigo de ángeles caídos,
Y torturadas aves agonizando, en la penumbra
De un universo de sombras que acechan
Y manos que escarban…


- * - * - * - * - * - *


POEMA 3
Aylén Brusa

Hijos de una patria infartada,
Obligados a la lucha inútil,
Al a sobrevivencia fantasmal…
Callan las sombras
Que aturden el alma…
Escupe las muertes la historia,
Y ni siquiera nos moja…


- * - * - * - * - * - *



SALSA CRIOLLA
Marcos Toribio



Ingredientes:

2 dientes de ajo grandes pelados y pisados.
1 litro de vinagre de vino.
½ cucharada de orégano.
3 hojas de laurel.
1 ramito de romero preferentemente fresco.
½ taza de ají picante.
½ cucharada de pimentón colorado picante.
1 cucharada de aceite.
½ cucharada de sal gruesa.

Procedimiento:

El aroma del asado hace cantar las tripas.
Cuando llega a los niños les hace cerrar los ojos.

-¿Estará? Pregunto como para sí Esteban.
-No che… La mamá nos va a avisar.
-Pero…
-Dale sigamos jugando, juguemos al domador.
-Luis vení, vamos a jugar al domador.
-Dejalo, juguemos nosotros.

Debe ser que el olor se monta al viento del campo para llegar más lejos. Al lado de la parrilla se siente crujir la carne.
Desde el camino sólo se ve el hilito de humo. Los paisanos que pasan se preguntan si hay fiesta.

¿Fiesta de mediodía? ¿Y la música?, ¿Los caballos?, Yo no veo nada.
Y continúan al trotecito hacia Arroyo Cabral.

Poca atención prestan los de la casa a los paisanos, mucho tienen con el invitado que es importante.
Jefe le sirvo un vino…, se va a manchar las botas con cenizas, ¿son de piel de guanaco…?
Roberta traele una silla a Don Antonio…

Ella se abstrae en su receta.
Hierve un poco de agua con sal y le va agregando los ingredientes con cuidado como si en este proceso pusiera la vida.
Vinagre.
Orégano.
El laurel.
Romero.
Sala un poco más, remueve, prueba, vuelve a salar y a probar y descubre que le faltan los ajíes.

¡Pero si estaban sobre la mesa!, ¡Se los llevó el Luis otra vez?, No puede ser, y sin embargo ya me cansé de decirle que no debía robar las cosas.

La furia la invade, pone los ojos así chiquitos y cierra los puños por un momento.

Ya te voy a dar.

Y sale del rancho…

Lo busca con una mirada que abarca todo, pero ve a Julito y a Esteban nada más. Uno montado sobre el otro como si fuera un caballo. ¡Jugaban!
Pero… ¿y el Luis? Lo buscó y no le encontró. Siempre descartó la voz que le sugería cosas en su cabeza, pero, en cada lugar que lo buscaba volvía con más fuerza hasta que llegó a gritarle.

¡El pozo, el pozo Roberta!

Y ya no pudo dejar de prestarle atención.

Allí al lado del aljibe encontró los ajíes desparramados, pero el niño no estaba.

Se detuvo como si hubiera chocado contra una pared, todo lo demás se esfuma y desaparece, hasta que vuelve a subir los escalones que había descendido en ese momento eterno y descubre que el sol está allí, y la nube, y el concierto anual de chicharras, y los aleteos ocultos en los espinillos, también ese aroma a asado que lo invade todo, pero que ella no es parte ya de todo eso, sino que observa como un pececillo a través del cristal.
Aún así recoge los ajíes, se los agrega a la salsa y cuando está listo todos comen. Todos menos el Luisito que no está.

Don Antonio pregunta por él como si fuera un cumplido para que el Esteban responda está jugando, y ahí se olvida el tema. Todos hablan.

Roberta oye y observa el plato callada y con concentración como esperando encontrar algo que perdió.

Que la cosecha no fue buena este año. Que el clima. Que la hija del Jorge va a hacer madre soltera. Que han traído peones nuevos para hacer el ordeñe. Que al galpón le hace falta una mano de pintura.

El Luisito aparece por la puerta con la cara llena de barro y el padre lo manda a lavarse.

El niño se sienta a la mesa, mientras del plato de su madre brota una gota salada, que luego de flotar en el aire desafiando la gravedad, se incorpora de nuevo al lagrimal del cual cayó antes. Y esos ojos volvieron a verse como relámpagos en la noche, llenos de reflejos espaciales y de dialectos jamás hablados.

La salsa está completa.



(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 16 de mayo de 2010.-

domingo, 2 de mayo de 2010

Gabriela Redondo. La danza: espacio de emoción y libertad

ENTREVISTA A
GABRIELA REDONDO
LA DANZA:
ESPACIO DE EMOCIÓN Y LIBERTAD



Desconozco si alguna vez lo imaginó así. Estar rodeada de alumnas que cursan distintas carreras universitarias, pero que convergen en ese espacio tan especial que es la danza. ¿Habrá imaginado, tal vez, que esas chicas con diferentes estudios, propósitos y posiciones socioeconómicas le daría tantas satisfacciones? Alegrías de poder conformar un grupo con intenciones de disfrutar y aprender, de ser seleccionadas en distintos certámenes nacionales como internacionales, de poder nutrir la danza con un sinfín de lenguajes… y sobre todo cumplir un viejo anhelo postergado… de abrir la danza para quien desee hacerlo . La única condición es estar dispuesto a aprender y a sentir.
Gabriela Redondo es docente de la Universidad Nacional de Villa María, y desde hace varios años dirige un grupo de danza libre que se va nutriendo y renovando cada año. Este espacio depende de la Secretaría de Bienestar y es digno de destacar, ya que es el techo que posibilita esta realización.
Caminando por los pasillos del Campus Universitario uno puede observar en las carteleras, fotos de jóvenes mujeres danzando. Hay además notas de diarios e invitaciones a participar dentro de ese grupo.



—Uno de los lemas que se ven pegado en los afiches, dice “probá probar”, ¿considerás que la danza está al alcance de todos? ¿Por qué el interés en enseñar danza a alumnos de la universidad, que quizás no sigan con esta práctica?
—Ese lema es para incentivar la participación, "todos pueden... si quieren...", por supuesto. Con el correr del tiempo, la danza fue mutando su sentido y su significación, la vida... de las acciones cotidianas se puede componer. Si bien la técnica permite mayor fluidez y economía de esfuerzo, la danza libre contemporánea encierra procesos de estudio, de investigación, de exploración corporal y mayor compromiso social.
El interés que la danza integre la propuesta académica de nuestra universidad radica en el convencimiento de que los aprendizajes atraviesan el cuerpo, nos sensibiliza, nos brinda mayor apertura intelectual, corporal y social. Por otro lado, es ofrecer este lenguaje artístico, integrador, gratuitamente, al alcance de todos.

—¿Qué condiciones debe reunir alguien para hacer danza?
—Es condición indispensable la sensibilidad, la emoción a flor de piel.

—¿Qué lugar ocupa la danza clásica hoy? ¿Y la libre?
—La rigurosidad de la danza clásica hizo poco a poco perder adeptos, pero todavía hay quienes que, con disciplina, siguen sus pasos. La danza libre contemporánea permitió popularizarla, se compone para un escenario tradicional, pero también para la calle, urbana, con líneas argumentales explícitas o abstractas, compromete e invita al publico a interpretarla.

—¿Qué sentís cuando las chicas son reconocidas con premios como los de La Cumbre?
—En todos mis alumnos promuevo el disfrute del proceso creativo, de aprendizajes recíprocos, de construcción. Después, si también es reconocida, evaluada y merecedora de premios es un "bonus track". Otro disfrute, diferente, que te permite continuar emocionándote y sorprenderte.

—En estos últimos años ¿notás un crecimiento en el interés de la danza?
¿Qué opinás de los certámenes de danza como el Danzart? Y ya que hablamos de Danzart… ¿cómo ves a la ciudad como escenario para el desarrollo de este arte?

—Los certámenes el los lenguajes artísticos son muy controversiales, hay quienes lo apoyan y quienes no. Creo que la competencia "legítima", pero que no se haga carne, que no le quite brillo a la emoción diaria, a la solidaridad, a tender las manos a quien lo necesite. Nuestra ciudad tiene una movida artística muy importante, es una de las pocas ciudades del interior con tanto para ofrecer. Ahora, a la ciudad la hace la "gente", independientes, autoconvocados. No hay políticas culturales claras ni con presupuesto.

—En la actualidad las manifestaciones arte son permeables a mezclarse con las demás expresiones; vos trabajaste con la literatura y la imagen en movimiento, ¿con qué otras mixturas has trabajado y pensás trabajar?
—He trabajado con múltiples lenguajes artísticos: literatura, músicos, plásticos... y sabes qué, hay un punto en que todos confluyen y se hacen uno. Siempre se trabaja con "algo mas",lo que sucede es que no siempre se lo hace intencionalmente.

—Contame un poco como es esto de la selección en Italia en el concurso Internacional en Video-Danza "Coreógrafo Electrónico".
—Bueno, esto de video danza es un tema que venimos estudiando, investigando, explorando desde hace un tiempo. Componer para la cámara requiere un trabajo conjunto. En nuestro caso, Leandro Navall, licenciado en Diseño y Producción de Imágenes (egresado de nuestra universidad) es el director audiovisual, y yo, directora, coreografía y bailarina... si mis alumnas me lo permiten. El trabajo es conjunto, la creación es colectiva, la discusión permanente, y así caminamos… Hablando de disfrutar el proceso, empezamos este verano, en plenas vacaciones, a filmar... Mandamos el producto acabado a tres festivales internacionales: Cuba, Bolivia, Italia (próximamente a EEUU) y ¡¡¡fuimos seleccionados!!! Sorpresa y emoción. Todavía en la provincia de Córdoba somos poquitísimos los que incursionamos en este lenguaje…

—Al pasar la danza al lenguaje audiovisual, ¿qué cosas se ganan y qué cosas se pierden?
—Nada se pierde, siempre se gana, se suma... nosotros no sabemos restar y la universidad, la Secretaria de Bienestar (a la cual pertenecemos) nos apoya, cree en nosotros, lo cual permite ¡y mucho! seguir “¡pa frenchi!”

DANZA Y VIDEO: “VIDEODANZA”
AUTODEFINICIONES

La danza es movimiento, el video también los es. Ambos trabajan sobre la misma materia prima: el espacio y el tiempo, pero sobre esquemas completamente diferentes.
La danza escénica ha ampliado enormemente sus fronteras, posibilitando gran libertad creativa; esa libertad se potencia cuando se relaciona e integra con el video al liberarla de sus leyes físicas.
La cámara atraviesa el cuerpo y el cuerpo atraviesa la cámara construyendo narrativas ilimitadas en las secuencias de imágenes en movimiento: la posibilidad de ver el movimiento en el detalle o en su totalidad desde el recorte de encuadre elegido.
La videodanza es video, no es danza para la escena, tampoco registro de una obra en escena. La videodanza es danza creada para la cámara y puede ser concebida desde su inicio para la cámara o adaptar una obra escénica, como fue el caso de “TRANSMIGRACIONES”, espectáculo concebido originalmente para un espacio escénico y luego editado en lenguaje audiovisual. Sobre el mismo eje conceptual, (textos de Oliverio Girondo) se construyo una nueva composición.
Para ello se vuelve a analizarla, se identifica la esencia, y se estudia “de qué forma”, con los recursos y características del video, se realiza la traslación de la obra, de un medio a otro – “El adaptador-realizador, compositor audiovisual, se apropia de la materia (danza escénica) la hace suya y utilizando los recursos del lenguaje audiovisual construye una nueva obra”.
La Universidad Nacional de Villa Maria, apuesta a la apertura de nuevos caminos, reconociendo que la educación artística contribuye a la formación académica de los alumnos.
Es importante destacar que este trabajo de creación requiere previamente de investigación, experimentación, formación, en diversas disciplinas y técnicas del campo artístico, poniendo en crisis teóricas-prácticas de cada lenguaje, generando conocimientos y reformulando formas clásicas de ejecución.
El Grupo de Danza Libre-Contemporanea de la Secretaría de Bienestar de la UNVM bajo la dirección de la Lic. Gabriela Redondo suma a su haber la construcción de VIDEODANZA, bajo la dirección del licenciado Leandro Navall.
Han participado y han sido seleccionados en cuatro Festivales Internacionales de este género:

SELECCIÓN OFICIAL - DVDanza 2010 – Ciudad en Movimiento - La Habana Vieja, Cuba.
SELECCIÓN OFICIAL - CUERPO DIGITAL – Cochabamba y La Paz, Bolivia.
SELECCIÓN OFICIAL DE COMPETENCIA - Il coreógrafo elettronico, Napolidanza – Nápoles, Italia.
Y el pasado Lunes a sido enviado a otra instancia Internacional en Estados Unidos – ADF (American Dance Festival) Dancing from the camera en Durham, estado de North Carolina.

Actualmente participan en la ciudad de Córdoba en un curso de perfeccionamiento sobre este género y en la construcción de una “videominuto” a ser presentado en un ciclo organizado por el Cine Club Municipal Hugo del Carril.
El curso que se hace mención esta dictado por Silvina Szperling: Coreógrafa, realizadora, curadora de videodanza y critica de danza, directora del Festival Internacional de Buenos Aires, miembro del Foro latinoamericano de Videodanza y coordinadora del circuido de Videodanza del MERCOSUR.

El grupo se encuentra en la construcción de un nuevo espectáculo: “LA OTRA PIEL”, en lenguaje escénico y audiovisual. La otra piel investiga la piel como puente y limite en las relaciones humanas, como su primer vestuario, sincero, espontáneo, que nos “conecta” con el mundo y con los otros, que nos “denuncia” ante la incomodidad, alegría, el dolor, que se ruboriza, que respira.
Si este título te sugiere algunas ideas, el grupo está ansioso de escucharlas; proponelas comunicándote por las vías de correo electrónico: leandronavall@hotmail.com y/o garedondo@hotmail.com


El grupo de Danza Libre son:
Melisa Burin
Florencia Bella
Eliana Castagno
Luzmila Bernardi
Raquel Vargas
Carla Resquín
Dahiana López

Dirección:
Lic. Gabriela Redondo

Multimedia:
Lic. Leandro Navall

Dependientes de:
Secretaría de Bienestar
Universidad Nacional de Villa María

(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domngo 02 de mayo de 2010.-

domingo, 25 de abril de 2010

Stella Maris Cabrera. Su oficio de mujer

ENTREVISTA A:
STELLA MARIS CABRERA
SU OFICIO DE MUJER



Dice haber sido tocada por la varita mágica, y yo le creo.
Eso me responde, cuando le consulto de dónde saca tanta energía. Pareciera verle el aura que la rodea, esa que se activa desde que abre los ojos hasta que los cierra. Pone el mismo empeño y fuerza en cada una de las actividades que realiza, tanto para su tarea de locutora (que cumplirá 37 años junto a la radio que la alberga), como para el dictado de los talleres de locución, para su casa y todos los demás proyectos que emprende.
Stella Maris Cabrera ha trabajado en agencias de publicidad, en distintos certámenes como Miss Córdoba y Miss Sierras de Córdoba, animó festivales como el dedicado al cine en Mina Clavero, realizó presentaciones de artistas en distintos lugares, hizo festivales folklóricos, trabajó en radio, en prensa gráfica y en TV.
Cuando el 2009 despedía sus últimos días Stella presentó en sociedad el trabajo bibliográfico documental “Diccionario Nosotras”. Un compendio de biografías de 48 mujeres villamarienses que se destacaron a lo largo de la historia, en sus disímiles quehaceres. Ese es nuestro principal objetivo en este encuentro.
La paso a buscar por la radio. Culmina su programa y caminamos media cuadra sobre el bulevar España, para instalarnos en un nuevo café que tiene aroma a hogar. Rememoro. En esas paredes funcionó hace cerca de una década nuestra casa, EL DIARIO del Centro del País.
Nos sentamos en uno de los sillones, al costado de una cascada y sin más prolegómenos comenzamos la charla.



NOSOTRAS TV
En muchas oportunidades, cuando expresamos ciertas palabras, activamos una serie de relaciones mentales que van sugiriendo continuos vínculos impensados. Si alguien en la ciudad dice “Nosotras”, automáticamente, un reflejo involuntario nos lleva hasta el nombre de Stella Maris Cabrera.
Y es así, esta palabra que aglutina al género femenino se ha instalado en la memoria colectiva de los villamarienses que hemos visto, oído y disfrutado de un conjunto de expresiones multimediales relacionadas con la mujer.
Corría 1997. Villa María, pujante ciudad, contaba en aquel entonces con cierta programación local en la pantalla chica; sin embargo, los hermanos Lorenzo e Ignacio Toribio, productores de contenidos para Canal 2, reconocían ciertos baches en la programación de la señal y no dudaron en convocar a Stella. Ella decidió quedarse con un segmento dedicado a la mujer que dio en llamar “Nosotras”. Nunca había trabajado en televisión, pero su fuerza y capacidad hicieron frente a este nuevo desafío.
Se fue interiorizando y se interesó, nos cuenta, por la historia de las mujeres; pero no sólo las conocidas, sino también las anónimas, ya que gracias a todas se va construyendo la historia de una ciudad. Stella se repetía que sería muy bueno “rescatar a las mujeres, premiarlas por el quehacer e incentivarlas para que sigan haciendo cosas.”


PREMIOS, RADIO Y REVISTA
Al año siguiente, en su afán de crecimiento constante, crearía los premios “Nosotras”, los cuales se entregaron por casi diez años, con la distinción máxima de “mujer villamariense del año”. Algunas de las galardonadas fueron: “María de las Mercedes Zabala (Bambina) de la Medioteca, Jorgelina Capra de Olmedo que estuvo al frente por años del Hogar-Escuela San José de familia sustituta; Miryam Ponce de Destéfano organizando el comedor “Soldaditos de Jesús”; las hermanas Crespo, que fueron campeonas olímpicas, abanderadas, medalla a mejor compañera, excelentes hijas, un ejemplo para la juventud; Nora Bedano, que generó críticas diversas, pero lo que estábamos premiando no era el accionar político, sino el hecho histórico, es la primera mujer que ocupa el sillón de Pedro Viñas, por el voto popular; la doctora Norma Bellodi, Magalí Romitelli y tantas otras.”
Después aparecería la versión radial y gráfica de este sello registrado, donde Stella siguió con esa hermosa tarea de rescatar a las mujeres de la ciudad. Nos dice en un pasaje de la entrevista, “Siempre traté de incentivarlas, no importa la condición ni la formación académica, porque pueden destacarse en su faz social, humana; todas de una forma u otra pueden colaborar, participando en comedores, en los barrios, en lo que fuere.” Se enorgullece de haber dado el espacio a todos, sin distinciones de ningún tipo.
Cuando dejó su programa de TV, donó unos 800 programas a la Medioteca Municipal, que esperan ser ubicados en la videoteca respectiva, ese es otro de los aportes generosos de Stella, ya que en ese programa aparecieron personas y personajes claves de la historia de la ciudad. Para ese momento, una idea le rondaba en su cabeza, sentía la necesidad, el cosquilleo de plasmar en otro documento esas vidas; pero no para contar la historia, sino a manera de diccionario biográfico con las particularidades de cada mujer.


EL LIBRO
Así fue. El diccionario de mujeres villamarienses le tomó tres años y medio de trabajo, junto a sus colaboradores, sorteando escollos de todos los tipos.
Recuerda muchas dificultades para dar con los datos de las mujeres, en algunos casos los familiares mostraban total disposición aportando datos y fotos, pero en otros, los mismos familiares desconocían fechas de defunción o se topaban con el total desinterés de la familia. Un caso puntual es el de doña Braulia Vijande, que Stella y su grupo de trabajo buscaron por todos los medios, encontrar la fecha de defunción de la misma y no fue posible: registro civil, cementerios, familiares… no hubo manera de localizar ese dato y quedó entre los pendientes de Stella.
“Diccionario Nosotras” posee un lenguaje ameno, agradable a los sentidos, en sus párrafos se puede leer un lenguaje casi coloquial, como si Stella viniese a nuestras casas y, mientras el mate va y viene, ella nos cuenta la vida y obra de éstas mujeres que conforman el orgullo de nuestro pueblo.
La autora, conocedora de todos los rincones de la Villa, se muestra abierta y de carácter amplio; dice no tener problemas en compartir un café tanto con el lustrabotas como con el gobernador. Esta apertura seguramente le ha ayudado a nutrir su investigación y si bien conoce en detalle la historia de cada una de las mujeres que se inmortalizaron en las páginas, debió resumirlas, para amenizar las lecturas.
Otro de los puntos interesantes que este libro aporta, es la luz para clarificar ciertos hechos de nuestra historia que ya estaban “aceptados”. Dice la comunicadora, “este libro hecha por tierra muchas ‘fábulas’ de la gente”, Braulia Vijante no fue quien creó el Hogar de Ancianos como se cree, sino que ella lo traslada a donde está ahora; otro caso es el de Maruja (María de la Paz Pereyra y Villasuso) que, a contramano de lo que dicen algunos documentos publicados que aseguran la donación de su hermosa casa de Villa Nueva, la realidad es otra, ya que la vendió.


EL SABOR DE LO LOCAL
Nuestra entrevistada dice que proyectos como este, sólo pueden hacerse y disfrutarse si uno ama a la ciudad, porque de lo contrario, te resbala. Emprendimientos de este tipo “te hacen investigar e investigar, porque una cosa te lleva a la otra. Hemos ido a la fuente, todo fue complejo y costoso, porque muchos datos e imágenes debieron conseguirse fuera de la ciudad.”
A pesar de ello, en un principio tenía más de 60 asientos para este diccionario, pero en algunos casos, encontró escasos datos relevantes.
Nos cuenta Stella Maris, que Villa María se creó como un asentamiento mientras se construían las vías del tren, que comunicarían Buenos Aires con Córdoba. Por ese motivo “la hija del riel” fue albergando en sus tierras a personas que tuvieron grandes desempeños para el crecimiento de la ciudad y para el caso de las mujeres, este documento editado por ella y solventado por la perfumería Mistral será otro imprescindible eslabón. Cada vez que se necesite consultar sobre el accionar del género femenino en la sociedad, ahí estará este diccionario.
“Nosotras” se ha convertido en uno de los pocos, sino el único, de los programas multimedia que abarca la televisión, los premios, la radio, la revista y ahora el libro. Un esfuerzo que ha dado sus frutos en tantos años de trabajo o de “buceo” en nuestra historia.


NOSOTRAS, LAS CONTEMPORÁNEAS
Está en preparación otro nuevo tomo de “Nosotras”, en esta oportunidad quizás la tarea sea un poco más fácil, ya que se encargará de homenajear a las mujeres con vida. Alguna de ellas, ya tienen 40 años de trayectoria, otras son más jóvenes, pero han recibido tal reconocimiento nacional que amerita incluirlas.
Convivirán en tapas duras Olga Fernández Núñez, Andrea Arese, María Celia (Puqui) Charras, Susana Giraudo, Marta Montero, María Cristina Soave, María Gabriela Mujica, Helen Natali, Graciela Yessín, Norma Bellodi, Encarnación Sobrino, Margarita Sobrino de Soriano, Paulina Villagra y tantas más.
Stella sigue en la misma línea, resalta a todas las mujeres que por su esfuerzo merecen ser reconocidas; un libro popular, emotivo y necesario. Para más adelante tiene planeado un tercer tomo que incluiría las mujeres más jóvenes, también quiere mostrar a aquellas que han brillado en el exterior.


LA MUJER
Como se ve, el trabajo diario y fecundo de una mujer que reconoce a sus pares por sus logros.
Nos cuenta Stella que, cuando entrega sus premios, lleva un permanente control sobre las postulantes, para luego presentarles a los jurados todos esos elementos, con el fin de que la selección sea lo más seria y completa posible. “Yo me tomo las cosas muy en serio, es preferible hacer menos cosas, pero hacerlas bien; eso le digo siempre a mis alumnos, elijan un formato y háganlo bien hecho. La gente valora lo que se hace bien. ‘El que mucho abarca, poco aprieta’, esas son sabias palabras.”
Aprovechando ese dicho popular, le retrucamos con el que dice “detrás de un gran hombre hay una gran mujer” y le consultamos que opina del mismo. Nos dice que es totalmente cierto, que “el hombre necesita apuntalarse en una buena mujer. Hay cosas que el hombre no repara (zapatos lustrados, sacos en condiciones…), las mujeres somos detallistas, porque tenemos la capacidad de hacer varias cosas a la vez. El hombre se proyecta en algo y lo hace bien, pero no le pidas desdoblarse porque no está preparado para eso; en cambio las mujeres desde que nacemos tenemos un montón de funciones (hacer la comida, limpiar… somos una gerenciadora de la casa) y tenemos que hacerlo todo bien, somos la primera que se levanta y la última que se acuesta.”


EL ROL DE COMUNICADOR
Stella es docente y locutora nacional, dueña de una voz inconfundible que muchos han escuchado desde chicos.
Quisimos saber si por su labor, el comunicador se encuentra en un lugar de privilegio. Se pone cómoda y me dice “hay dos grupos, uno son los que se creen semidioses y el otro, que lo considera un oficio, que no somos, ni más, ni menos que nadie. Siempre digo que los medios de comunicación crean falsos dioses, una especie de fetichismo. Advierto a los alumnos, que no se encandilen por las luces; porque no son reales. Yo siempre me consideré una laburante, ‘un amargo obrero’, como dice un compañero, una obrera de la profesión; nunca me mareé por estar con personas importantes, ni por los regalos que me han dado.”
Los que son soberbios, nunca van a crecer, nos dice; “la fama es puro cuento, no existe.” Seguidamente nos cuenta los pro de ser conocido, pero también la contra de llevar una conducta intachable; para decirlo con sus palabras: “tenés que autoexigirte, si te desviaste un poquito así, te ponen un sello que lo vas a llevar en el lomo toda tu vida; porque nosotros no tenemos margen a los errores.”
Por otra parte, le hubiese gustado haber sido “más académica”, haber nacido en una época más actual, ya que no pudo estudiar medicina en Córdoba como quería. Eran otras épocas, recuerda cuando estaba cursando el quinto año de la secundaria y su padre se quedó sin trabajo, intentando obligarla a dejar sus estudios. Emocionada (se le nota por primera vez en la voz), nos cuenta que su madre le aseguró: “no hija, vas a terminar, es necesario que termines.”
Y fue así, con esa fuerza que caracterizó a su madre y que le circula por las venas a Stella, que se superó y trabajó vendiendo medias, libros y demás, golpeando las puertas de cada casa. Con ese empuje estudió toda su vida, cursó un año de historia y geografía, hizo enseñanza primaria, podología, depiladora, maquilladora, experta en gimnasia yoga y modeladora, protocolo, oratoria, control mental, reiki, gestión gerencial, es profesora superior de folclore… Tantas actividades hizo que no le es posible entender, como algunas mujeres no saben qué hacer para conseguir su sustento. “La mente mientras más le exigís, más te da”, asegura.


LA VÁRITA MÁGICA
Stella Maris Cabrera se considera una afortunada de la memoria, una mujer que le exige a su mente cada día más. Tiene la enorme capacidad de manejar grupos de trabajo, con su carácter imperativo y superador, cuidando cada detalle en las cosas que hace. “Me tocó estar en lugares estratégicos, que si no fuera como soy, me hubiesen pisoteado. Tuve que hacerme el carácter para abrirme paso en la selva humana, no estoy arrepentida, soy transparente como el agua, cuando algo no me gusta, voy a venir y te lo digo.”
No sólo la transparencia la define, sino también la humildad, la sapiencia de saber en qué lugar está y la generosidad de advertirle al otro, que viene más atrás, que el camino no es el de la luz, sino el del esfuerzo.

Seguramente la dama tocada por la varita mágica no figurará en los libros fantásticos, de esos de cuentos con hadas y duendes. Pero quizás, el paso del tiempo la recuerde, en algún tomo futuro de este diccionario, en el que hoy inmortaliza y recuerda a grandes mujeres de la ciudad.





(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 25 de abril de 2010.-
(*) Las imágenes que ilustran la presente corresponden a algunas de las mujeres que Stella Maris relevó en el primer tomo de su diccionario.

lunes, 12 de abril de 2010

Santiago Gallardo. Con tinta de artista

ENTREVISTA A:
SANTIAGO GALLARDO
CON TINTA DE ARTISTA




Es imposible ingresar sin ver los dragones.
Se mueven en diversas direcciones, extendiendo sus largos cuerpos sin alas por las paredes pintadas de cielo. Imaginamos que están allí, no sólo para ser disfrutados estéticamente, sino que custodian el lugar y auguran la buena suerte y el renovado trabajo.
Estamos en calle Tucumán, frente a un gran supermercado de esos a los que ya estamos acostumbrados en esta ciudad. Levantamos el pie y ya en el interior del local vemos antiguos sillones para los clientes y una mesita ratona con una parva de revistas y fotocopias desordenadas. Él hace tatuajes, y si bien dibuja cada uno de los motivos, no encontraríamos ninguno de sus diseños en esos catálogos.
Su nombre es Santiago Gallardo y junto a un amigo de la vida, Marcelo Finot, abrieron un local de tatuajes y piercings. Desde hace unos siete años, estos jóvenes de la ciudad se ganan el pan estampando en el tejido vivo de sus clientes, los motivos más diversos. No ha sido fácil, un trabajo como éste genera ingresos variables e imprecisos. Cuando comenzaron los primeros inviernos fueron terribles, porque la mayoría no se tatúa en esa estación. Tuvieron que hacer un poco de “educación para convencer” y ahora, muchos años después, se puede decir que la gente se está acostumbrando.
Pero no estamos aquí sólo por sus tatuajes, venimos por otra de las pasiones de este joven villamariense: el dibujo.



Espectaculares. De esa manera definiríamos el trabajo de Santiago.
Gire la página lector y piense con qué palabra aglutinaría usted estos dibujos.
Nunca vimos algo parecido, menos aún en esta ciudad. Horas y horas se inmortalizan en cada dibujo que él ha hecho.
Tómese el tiempo de observar mínimamente cada una de las imágenes. ¿Son bellas, no es verdad?
Si le dijésemos que esas preciosuras tan sólo están hechas con dos materiales, muchos lo pensarían dos veces. Es así, los trabajos de Santiago simplemente son realizados con papel y una simple lapicera negra.
Los personajes y las cosas que conviven en la hoja blanca, comparten reminiscencias en un cierto clima de lembranças pessoanas. Una atmósfera con olor a viejo, donde las doncellas se mezclan con máquinas de raro diseño, donde la música fluye por victrolas y las imágenes se registran con extintas cámaras cinematográficas. Todo allí tiene sabor a retro: las vestimentas, las fisionomías de las mujeres y los hombres, las máquinas, las instalaciones, los peinados y tantos otros aspectos. Santiago Gallardo lee mucho y sus lecturas de la literatura clásica y el gusto por los movimientos artísticos como el Barroco y el Renacimiento, son fuente inspiradora para sus creaciones.


TRAZOS PRIMIGENIOS
Siempre dibujó. Desde que era niño se pasaba horas y horas traduciendo al papel lo que veía e imaginaba. Aún así, nos cuenta haber tomado algunas clases y haber aprendido mucho con la profesora Ilda Mistraletti de Mignola.
“Siempre manoteé la birome y si vos te ponés a mirar, es lo que más a mano tenés en una casa.” Recuerda haber ido al colegio y dedicar su tiempo dibujando en los márgenes de las hojas; “obviamente que la secundaria no la aprobé, pero mejoré mucho con la birome” (risas).
De grande, dibujando como ahora, intentaría cursar algunas materias en la Escuela de Bellas Artes, pero debido a la imposibilidad de hacer sólo las que le interesaban, decidió inscribirse en la carrera. No le sirvió de mucho, porque el cursado de todas las materias del plan de estudios, dificultaban cumplir sus expectativas de cubrir ciertas carencias con el color y aproximarse al grabado.
Podríamos decir que durante casi las primeras dos décadas de su vida no intentó lo que podría llamarse una obra; siempre garabateaba cosas que después se perdían o regalaba. A partir de esa edad se dedicó a componer, pero debió abandonar cuando las exigencias familiares concentraron su tiempo.
Pareciera ser que los fantasmas del hombre son los motores de los grandes artistas. Cada obra le tomaba alrededor de dos semanas trabajadas a full; era una especie de catarsis que el tenía y dibujaba mucho. La mamá de Santiago falleció cuando él tenía 18 y su padre, mucho mayor que ella, fue privado de su visión. Santiago acompañó a su padre y comenzó a quedarse casi todo el día entre las paredes de su casa. Allí, la disposición del tiempo, su estado anímico y demás factores lo impulsaron a dibujar y dibujar.


LAS MUESTRAS
A pesar de su calidad de trabajo, Santiago Gallardo ha hecho pocas exposiciones. Las recuerda perfectamente, una en el hall de nuestro diario, otra en la galería de arte “Los cuatro gatos” y la tercera en la Casa de la Cultura de Villa Nueva.
Esta realidad tiene su razón de ser, nuestro entrevistado es de perfil bajo, con esa humildad que caracteriza a los grandes reconoce que ha expuesto por la gran insistencia de su señora, sus amigos y aquella gente que por azar daba con su trabajo.
Además de ello, no le interesa mucho mostrar sus producciones, ya que si lo hiciera se metería en un circuito de continua exigencia en el que cree no poder moverse. Dice mirándonos a los ojos “si vos te dedicás profesionalmente a algo tenés que estar trabajando y produciendo constantemente; el arte es todo un trabajo, no es estar al vicio y ponerte a dibujar. Le ponés las pilas a todo esto, o no lo hacés... la luchás, la renegás y la pegás o te morís de hambre.”
Muchos de los que hemos conocido a Santiago, le hemos planteado una batería de interrogantes de los que está cansado de escuchar: ¿Por qué no te vas a otro lado donde valoren mejor tu trabajo? ¿Por qué no hacés más muestras? ¿Por qué no vendés tu trabajo? Y el responde de una manera sencilla: “¿Por qué? La verdad es que no sé porqué. Yo estoy cómodo acá, lo que hice no lo hice con fin de lucro, no porque no quiera, sino porque mi intención no es ser un artista plástico reconocido y vender los cuadros; si se da, fantástico, pero no es mi intención. Ahora estoy relacionado con el arte desde otro lado, todo el día dibujo y todo el día tatúo. Nunca pierdo las ganas de volver y ponerme a dibujar, pero no con un pensamiento a futuro, sino como un gusto; pasa que la gente ve algo que no es común, que un tipo se destaca un poco y ya le dicen que debería aprovechar eso para ganar. Cuando alguien juega bien al fútbol, pasa de jugarlo por diversión a ver cuánta plata puede hacer. Pareciera que no se pudiera hacer las cosas, sin la necesidad de que esté la plata de por medio.”
Con un futuro prometedor, con un talento que ya le podría haber dado sus frutos, Santiago es fiel a su filosofía de vida, la de ser simple y honesto: “yo tengo la idea de que si las cosas se dan, se van a dar naturalmente, obviamente que si le metés un poco de ganas y palanca, a lo mejor se da más rápido. Si tiene que pasar, en algún momento pasará. Yo no pensé nunca que iba a tatuar y hace varios años que estoy viviendo de esto.”


LA MÚSICA Y LA PACIENCIA
Una de las cualidades de Santiago es la paciencia. Es un joven que sabe dominar el tiempo y que con tranquilidad y concentración logra resolver satisfactoriamente sus desafíos.
Además de los dibujos, también ha armado maquetas de barcos, aviones y trenes, y siempre como complemento a sus actividades está la música. El rock, el jazz, el tango… le gusta tanto un Nirvana como un Atahualpa Yupanqui. La vive y la siente en el alma, tal es así, que escucha música cuando hace algo, pero también cuando no. Nos dice “mucha gente dice que escucha música cuando hace algo y no se sientan solamente a escuchar música.”


EL TESORO
Le pedimos que nos muestre alguno de sus trabajos y sin vacilar se para y mete su mano debajo del mostrador. Saca unos cuantos rollos que empieza a desplegar. Toda esa magnificencia al alcance de nuestros ojos. Un verdadero tesoro plasmado en papeles de diversos tamaños.
Mientras observamos uno a uno, nos cuenta que antes de regalarlos o venderlos a bajo precio, prefiere dejárselo a su hijo Julián y a su hermana/o que está a punto de nacer.
No puede ocultar su emoción, cada vez que vuelve a ver sus dibujos, algo le circula por las venas, se le encienden las ganas de volver a hacer cosas así, sólo que más grandes y a colores, agrega. Dice tener trabajos más grandes que se encuentran en un local comercial frente al Cristo Redentor.
Consultado por la manera de trabajar nos cuenta que en la mayoría de los casos dibuja directamente con la birome, muy pocas veces tira algunas líneas con lápiz; de todas maneras si comete algún error, la experiencia ya le permite corregirlo en el momento mismo de la gestación.
“Reniego durante todo el proceso, pero tengo una satisfacción enorme cuando lo termino. Me fumo un pucho y los miro. Con el tiempo le encuentro detalles, como todo, uno no está satisfecho de lo que hace.”
Estas obras son resultante de muchas horas de esfuerzo, recuerda levantarse temprano y comenzar a trabajar hasta la madrugada, sólo deteniéndose para las comidas.


EL TATUAJE
Tiene 34 años y hace 10 que se dedica al tatuaje. Marcelo, su compañero, le fue enseñando las técnicas y con mucha práctica fue dominando este arte.
Su primer tatuaje quedó estampado en la cáscara de un melón, le seguirían después dos dibujos más en su propia piel, en la de algunos amigos, como así también un gran dragón en la espalda de Marcelo.
Dice que no le fue tan complicado debido a su facilidad o su práctica con el dibujo. Al respecto nos confiesa: “Yo trato de hacer siempre los diseños, por más chiquitos que sean; si me dicen ‘quiero tal cosa’, yo se las dibujo y por lo general les gusta. Obviamente que al principio agarraba las revistas, después con el paso del tiempo me fui despegando; salvo que el tipo traiga alguna cosa, pero así también alguna modificación le hago.” De esa manera, Santiago se asegura que su cliente tenga un dibujo exclusivo y único; ya que cuando se elijen motivos de revistas, por alguna razón que no puede dilucidar, la gente opta por los mismos dibujos.
Luego de realizar los diseños a pedidos y de tatuarlos, Santiago tiene una práctica rara, los rompe para que no queden huellas del mismo. De esa manera intenta no copiarse, una especie de desafío superador; sólo en los casos de que el cliente lo quiera, se lo puede llevar, pero esto casi nunca sucede, ya que se van con el motivo adherido para siempre.


Así es Santiago Gallardo, un gran artista, de esos que se muestran como son, tan honestos y simples, como los trazos de una birome.
(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 11 de abril de 2010.-

domingo, 4 de abril de 2010

Daniel "Chuña" Bacci. Editor de la revista cultural "Nativa"

ENTREVISTA A:
DANIEL “CHUÑA” BACCI
EDITOR DE LA REVISTA CULTURAL “NATIVA”

Si esta entrevista hubiese sido mi primer acercamiento a Daniel, diría que es un exagerado. Un tipo que sobreactúa y que empeña sus energías para mostrarse efusivo, imponente y elocuente. Pero él es así, siempre lo fue. Con sus 40 años recién cumplidos es una usina energética en pleno funcionamiento, un trabajador cultural que la lucha día tras día para poder hacer de su trabajo su profesión.
No es fácil querer vivir de un producto cultural en una ciudad tan compleja como Villa María. Pero él sigue firme, hace cinco años que su revista “Nativa” sigue apareciendo y cada número es un logro, y cada número un escalón más que sube en la tarea de jerarquizar el trabajo cultural que viene llevando con una treintena de colaboradores.
El crecimiento está a la vista, una revista que rasguña los 3000 ejemplares, que nació en la ciudad pero que se distribuye regionalmente, una publicación de excelente calidad de papel y con notas que tocan los personajes y las temáticas más diversas; desde las que están en boga, pasando por aquellas donde el fuego de la novedad se ha ido extinguiendo, hasta llegar a otras que nunca podrán tener un lugar, pero que existen y que es necesario dar cuenta. Eso es “Nativa”, o como lo define su director y editor, “es una revista que se hace eco de la cultura conocida y la subterránea.”


El día está más que agradable. El cielo está de un celeste tranquilo, sólo una avioneta se desplaza lentamente mientras anuncia algún mensaje comercial. Desde esas alturas, imagino, puede percibirse la forma de la ciudad, el serpenteo del río que nos une con Villa Nueva, la topografía de los techos y algunas verdes extensiones como el Parque Pereyra y Domínguez. A metros de este último, se emplaza una casita de pasillo largo y descubierto, que desemboca en un patio surcado por guías de alambres que exponen a su paso las hermosas hojas y los frutos del porongo.
Debajo de esas plantas, el mate circula casi ceremoniosamente. Le coloca el azúcar, un poquito de yerba y el agua caliente no se hace esperar. Me mira, estrecha su mano y dice: “yo siempre estuve en la organización de eventos, ya sea de manera independiente o en el Área de Cultura; más ad honorem que otra cosa, porque me han pagado con un taller de artes plásticas y con bendiciones culturales.”
Así recuerda Daniel una parte de su vida, como un trago del mate más amargo que haya tomado. Había trabajado dos años y medio para el Área de Cultura y lo recuerda hermosamente, porque le había dado protagonismo a gente que en ese momento no lo tenía. Estaba en su salsa, hasta que llegó la desilusión y debió retirarse. Aún así siguió vinculado a la cultura, tenía un programa de radio y muchas ideas en mente, pero debía trabajar limpiando tanques o pintando casas para seguir subsistiendo.


ESENCIA
Tenía ganas de hacer una revista del estilo de su programa radial contestatario y moderno; hasta que en 2005 apareció un amigo, Pablo Proserpio, quien compartía la idea de hacer una publicación, pero de folklore. Así nació Nativa, una “revista netamente folklórica, era en blanco y negro, en formato más chiquito, de hojas ‘bien comunazas’ y apuntaba a resaltar las costumbres tradicionalistas.” Proserpio lo acompañaría a Daniel hasta el quinto número, luego abandonaría por diversas razones. Sin embargo el “Chuña” no bajaría los brazos, se la cargó a su hombro dos números más, momento en que decidió hacer algunos cambios.
“Es muy buena la tradición y tiene cosas muy lindas, pero a través de ello nos han manipulado en los cortos 200 años que tenemos de independencia. Cuando me destape de eso, me dije que Nativa iba a seguir saliendo, pero con información, investigación…, no iba a limitarse solamente a lo tradicionalista.”
Así fue como esta revista está a punto de sacar, resultante de mucho trabajo y esfuerzo, su edición número 36. Muchas escollos debieron sortearse, pero Daniel no se arrepiente, ha visto como otras publicaciones, buenas y malas, han nacido y muerto, inclusive algunas malas pero con buena calidad de papel y auspiciantes. Reflexiona en voz alta, “no me sirve de nada hacer la mejor revista, si lo único que voy a hacer es mostrar son chicas lindas, bailando o tomando café; porque la realidad pasa por otro lado, por eso me resisto a hacer una revista fashion, quiero que lo que lean sea un puente que conecte con la realidad y a la vez que sirva.”


LOS OBREROS
Quienes trabajan en Nativa rondan las treinta personas, algunas fijas, otras que van rotando; todos ellos conforman lo que su editor considera un gran equipo. “Son la nueva generación de periodistas, que es eso lo que me motiva a mí, son chicos que tienen todas las ganas, que vienen de lugares chicos pero con todo el compromiso y la formación para encarar los desafíos del nuevo periodismo, que hace falta en este país y que no se nota porque es la generación que está tapada, que no cortan el bacalao y que no es tenida en cuenta por la gente que corta el bacalao.”
Daniel tiene una mirada crítica de sus colaboradores, muchos provenientes de otros pueblos, quienes le han hecho un bien a la ciudad. “Fijate (dice) que la gente que viene de afuera, es la que llega y reconoce lo de adentro, valora lo que tiene de bueno Villa María; porque esta ciudad tiene el peso o el veneno de ser una representación de la Argentina, en frivolidad, en consumo, en esnobismo; pero también tenemos la parte artística, teatral, literaria, radial… y que es muy bueno, pero que está tapado también. Lo que se ve de Villa María es la cáscara, pero si entramos, si rompemos la cáscara vamos a ver que hay buena yema.”


MONKY, EL EJEMPLO
Daniel Bacci siempre se inmiscuyo en los asuntos culturales de la ciudad, se acercó a personas que siempre buscaban en la utopía una realidad. Uno de ellos fue Daniel Tieffemberg, “Monky” como lo conocemos todos.
Recuerda nuestro interlocutor: “Siempre estuve al lado de gente que se metía en proyectos culturales; antes era pasión y a la vez como el ideal nomás, porque vivíamos proyectando y soñábamos para un evento que después de dos horas o tres se esfumaba. Tres meses luchando con la tarjeta, con la estética, con la difusión, con el enganche y a la vez preparar todo para que los chicos que actuaban se lucieran y es como medio ingrato, porque se consume y pasó; pero a veces la gente no entiende que atrás de todo eso hay un trabajo bárbaro. Para mí uno de los bastiones de la cultura es ‘Monky’ por la fuerza que tuvo; después hay un montón de gente que tiene esa fuerza, pero trabajan para ellos solos. En vez, ‘Monky’ laburaba por él, pero también para los otros, le ponía el cuerpo a los proyectos de los demás y en el camino iba pensando cosas para él. Esa es la generosidad de él, y esa es la bronca de que se muera tan joven un tipo; por eso detesto el pucho, porque se lleva gente con capacidad y gente libre de egoísmos. ‘Monky’ daba un aspecto de tipo duro, cerrado y terminó siendo un visionario, porque apostaba al negro que hacía pop, al que hacía un estilo que nada que ver con lo que él hacía... Es un tipo que estaba encima; cuando yo hacía ropa me cuestionaba, ‘¿te parece?’, me decía, ‘mirá esto acá’, ‘fijate allá’, ‘ésta es la idea’ y ‘ésta la otra’ y analizaba y desmenuzaba las cosas… tipos como este me daban fuerzas para seguir. Como siento que pasa con Iván (Wielikosielek) también, a través de cada nota que hace y con los demás chicos que trabajan para la revista…”


MOVIDA CULTURAL
Uno de las preguntas preparadas para el entrevistado de hoy, era saber que opina del movimiento cultural local. El entrevistado declara lamentosamente no poder aprovechar toda la variante artística que hay en la ciudad, y recalca la existencia de un nutrido campo artístico desarrollado luego de la aparición de la UNVM, institución que potencio o jerarquizó el mismo.
“A mí eso me entusiasma, Villa María, con toda su pinta de ciudad chata, que ahora no es más chata porque tiene edificios por doquier, es una ciudad que promete mucho a nivel cultural, que está en ebullición, que va a tener su destape y que en algún momento se va a dar el fermento justo para que salga a la luz. El sueño sería que esos artistas se explayaran acá y se lucieran, y no tener que consagrarse afuera, para venir a ser un grande acá dentro. Eso nos faltaría a los artistas, un poquito de humildad entre nosotros para ponernos metas y luchar todos juntos el proyecto de cada uno, pero apoyando al de los demás; y Nativa trata de ser eso en cierta forma, un contenedor de expectativas y multiplicador.”


MIRADAS E INTERPRETACIONES
Los lectores siempre tienen sus interpretaciones de las líneas que puede seguir una publicación, para el caso de Nativa, Bacci nos dice que su revista es de cultura y que si tiene algo de política es porque ella forma parte también de la cultura.
Ejemplifica después algunas de las miradas que han tenido los lectores. “Nos tildaron de zurdos porque había salido una nota de Evo Morales, otros nos dijeron que éramos ‘Costistas’ por la nota de las aguas contaminadas del río, también nos dijeron oficialistas porque defendimos la Ley de radiodifusión… Yo les digo, nuestra juventud va más allá de la izquierda y la derecha, para nosotros es nuevo todo eso, porque nos hicieron una generación apolítica, nos hicieron un vacío tan grande que no nos interesa la política, nos barrieron con todo.
Al impregnarme con la revista, como que empecé a leer más y me fui metiendo con la literatura, con la historia mundial, argentina y latinoamericana; entonces, como que ahí te empieza a entusiasmar la política, pero está tan lejos de la realidad. Creo que a través de la buena cultura, se puede hacer mucho por la política, sin caer en la política distorsionada. Lo que más contento me tiene la política, es la latinoamericana, que por primera vez Latinoamérica mira para adentro y esa es la esperanza, por eso yo muestro a un tipo sencillo y concreto como Evo Morales.”


VIVIR DE LA CULTURA
Pareciera algo imposible, pero Daniel Bacci “vive” de la cultura. Mantiene modestamente su familia, con el ingreso que le da su revista. Ha sido difícil y lo sigue siendo; confiesa más en serio que en broma el haberse vuelto vegetariano para seguir apostando a Nativa.
Es una publicación mensual, pero en varias oportunidades no puede respetarse ese plazo, ya que a veces, hay muchos factores que lo imposibilitan; uno de ellos, es el dinero de la impresión. Nativa no recibe ningún tipo de donación, ni apoyo de organismo alguno; su ingreso se basa principalmente en las propagandas y, en menor grado, las suscripciones.
Está agradecido de todos aquellos que auspician a Nativa y no se olvida de que por ellos es posible la aparición de un nuevo número. Por otra parte, resalta que muchas veces se le hace difícil conseguir el auspicio de grandes empresas de la ciudad, quienes delegan su publicidad a agencias o asesores y que estampan su nombre en revistas con títulos en inglés u otro tipo de publicaciones superfluas y momentáneas.
A pesar de ello, Bacci está contento, prefiere andar todo el día en la calle conversando con la gente, la que está a favor y otra que no comulga con la idea de la revista, antes de estar encerrado en alguna otra actividad.
Un dato no menor es que Nativa paga sus notas a los colaboradores, es una “cuestión simbólica”, porque quizás la nota vale el triple, pero es una manera de reconocer el tiempo, el estudio y un punto a favor en pos de la profesionalización de los escritores. “Lo único que les pido a los colaboradores de la revista, es que los textos lo bajen a idioma pueblo”, ¿cómo hacen eso? Hacer que entiendan mi vecino, mi papá y mi tío; tratar de que esté claro lo que queremos expresar, mejorar o cambiar, aceptando las limitaciones que tenemos.”


AL CALOR DEL HOGAR
En su casa, en el consultorio o la clínica, en alguna de las bibliotecas, en los cafés, mientras espera su turno en algún negocio o adquiriéndola en los quioscos de la ciudad, seguramente llegó a usted.
Nativa está por todas partes, está creciendo y va sumando destinos, ya no sólo es Villa María y Villa Nueva, sino también Ballesteros, Los Zorros, Hernando, parte de Río Tercero y el centro y microcentro de Córdoba Capital.
Ese es el orgullo de Daniel, que esta revista crezca y amplíe el “hogar de poetas, músicos, escritores y artistas que de otra forma no tendrían un canal de expresión.”
Está eufórico, pareciera absorber la juventud de sus colaboradores para arremeter cada nuevo número de su revista. Ese es Daniel Bacci, el “Chuña”, el ex “Pack Face”, el de las remeritas con las frases cortas, “el paisano contestatario”, el locutor… el director y editor de NATIVA.

----------------------------

NATIVA
STAFF

Director / Editor
Daniel Bacci

Asesores Comerciales
Noelia Molina
Gustavo Moreno

Diseño / Programación
Rosana Gamba

Edición periodística / Correcciones
Daniel Castoldi

Redactores y Colaboradores
Alexis Sorda
Claudio Ceballos
Damián Frossasco
Daniel Castoldi
Fabián Clementi
Guillermo Bovo
Gustavo González
Hernán Trabazo
Iván Wielikosielek
Jorge Rossi
José L. Glanzmann
José Luis Menta
Josefina Blanco Pool
Juan Pablo Freddi
Luis Cechini
Manuel Pussetto / Snake
Ricardo Albaro
Santiago Gallardo
y otros

Fotografía
Javier López

Contacto
0353 – 154135207
0353 – 156562436
revistanativa@argentina.com



(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 4 de abril de 2010.-

domingo, 28 de marzo de 2010

José Seia. Pintando la historia de la Villa

ENTREVISTA
JOSÉ ALBERTO SEIA
PINTANDO LA HISTORIA DE LA VILLA




José Alberto Seia recuerda haber estudiado arquitectura por no cortar el vínculo con sus compañeros de secundario. Se recibió en esa profesión aunque no se arrepiente, esa actividad le ha dado muchas satisfacciones y le ha servido para fortalecer la pintura y el diseño gráfico, que aprendió de manera autodidacta.
Ha participado de numerosas muestras y ha cosechado algunos premios. También ha ilustrado libros, diarios y revistas y ha expuesto sus estudios en diversas publicaciones, congresos y actividades afines.
Actualmente es el coordinador de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual perteneciente a la UNVM, espacio donde dicta clases de Historia del Arte, Educación Visual y Estética de la Imagen.
Recientemente, el proyecto de investigación que dirige tuvo sus frutos: un libro organizando la historia de la pintura en Villa María y un DVD documental con imágenes y testimonios de nuestros exponentes.




José Seia rememora. Nos cuenta que la idea inicial del proyecto fue de su colega María Elena Ferreyra, pero que por diferentes circunstancias no pudo concretarse en aquel entonces.
Tiempo después la idea puedo retomarse e intentaba dar cuenta de la actividad pictórica de Villa María desde 1990 a 2007. Sin embargo, al momento de empezar a hurgar en el pasado, se encontraron con que no era tan grande como lo imaginaban. Por ese motivo extendieron sus extremos desde los inicios hasta la actualidad, con la excepción del documental adjunto que muestra la escena de los pintores y artistas en actividad.
El motivo impulsor de su trabajo fue poder concentrar en dicho producto la la manifestación de la pintura en la ciudad; poder concretar un trabajo sistemático que sirva de guía, un material de primera consulta; ya que hasta hace pocos meses todo ese material (folletos, crónicas, discursos, notas, mucha oralidad) se encontraba disgregado a lo largo del tiempo. José nos aclara que este trabajo no es de crítica ni pretende serlo, quiere servir de material para aquellos que deseen profundizar estudios sobre el devenir de una determinada estética o ahondar en un determinado pintor.
Para esta importante investigación se siguieron las pautas ya instituidas para este tipo de proyectos, el problema, el objetivo, las tareas, el tiempo… todo estaba planificado, hasta el hecho de materializar los resultados en dos productos culturales complementarios.


NECESIDAD DE EXPRESIÓN
Para José, hay un determinado número de pintores en la ciudad, pero esa cantidad es posible multiplicarla debido al gran número de gente que pinta, quizás para participar en algún concurso y obtener algún premio; pero hay una gran necesidad de expresarse. Y esa necesidad (continúa) se manifiesta en todo el basto campo de las artes.
No cree que todo lo que muestran los medios en la actualidad sea cierto, hay un problema sociológico bastante complejo, porque piensa por ejemplo, que la juventud no está perdida como reza el lugar común: hay mucha gente en la literatura, en la producción audiovisual, en la gráfica… Luego de su enumeración conjetura que la mayor parte de la movida que hay, quizás sea debido a una motorización que ha generado la UNVM; aunque aclara: “creo que había cierta semilla, ciertos gérmenes que propiciaron esto.”


LIBRO + DVD
El producto final de estos años de trabajo se materializó en dos objetos para el deleite de nuestras retinas; tanto el libro como el documental han sido muy bien logrados.
Al grupo de trabajo no les fue muy complicado conseguir las pinturas de los exponentes que ya no están. Si bien no figuran todos, los más representativos tienen su lugar. Cuando llegó la hora de recopilar, catalogar y seleccionar a los artistas que están en actividad, la ardua tarea tuvo como variables la trayectoria, la diversidad de estéticas, pero también no descuidaron a la gente joven a quienes un producto así debe servir de aliciente. Es un listado tentativo que debió cinchar contra la limitante del subsidio. El volumen contiene desde una aproximación a lo que es la pintura y sus maneras de abordarla, el orden y los períodos en que el autor dividió a esta expresión, una semblanza de los pintores, alrededor de ochenta obras cuidadosamente transpuestas al papel ilustración de 220 gramos, hasta un detalle del contenido de tres importantes pinacotecas de la ciudad.
La película recoge las vivencias personales de los artistas, sus formas de encarar las cosas, sus criticas, las instituciones, sus comparaciones con diversos momentos; “por supuesto que cuando avanzamos nos damos cuenta de que aparecen como dos hitos emblemáticos, la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara y otro, el Museo Fernando Bonfiglioli. La escuela como hacedora y productora de pintores y el museo como difusor; más allá de que en estos últimos años van apareciendo otros lugares como ‘Los cuatro gatos’, la ‘Galería Lichter’ y unos cuantos más.


PINTURA Y ALREDEDORES
Cuando revisamos las páginas del libro dedicadas a las obras, nos encontramos con que los trabajos que bellamente se exponen ahí, no sólo tienen que ver con la pintura propiamente dicha; sino que también están presentes los bordados, instalaciones, collages, trabajos digitales, grabados, arte objetual, entre otros.
Esa apreciación nos dispara indefectiblemente la pregunta sobre los límites del arte. El entrevistado nos responde diciendo que todo ello tiene que ver con lo que ha sucedido en los últimos tiempos, sobre todo en las artes plásticas: la desaparición de los límites claros entre las diversas manifestaciones.
Antes uno podía distinguir sin mucho inconveniente la pintura, de la escultura y del grabado; “ahora con las rupturas vanguardistas del Siglo XX los limites comienzan a ser muy lábiles. Esto tiene su gesto con lo de Marcel Duchamp con su “ready-made”, con la aparición del arte conceptual, donde empieza a tomar importancia el efecto de la reflexión, las ideas, más allá de la materialización física. Entonces aparece una topología que es la instalación y vos te preguntás si es pintura, ¡y no! porque la pintura es un género bidimensional que esta en un soporte llamado cuadro o mural; ¿es escultura? ¡Y no! porque si bien ocupa un espacio y la podés recorrer tridimensionalmente no es posible meterte dentro de ella; entonces… ¿qué es la instalación? Es un género que se ha ido gestado por estas aporías, por el proceso del Siglo XX, sobre todo de la década del ´60 en adelante. Vos podés meterte dentro, podés ser estimulado por más cosas que la cuestión visual, como lo auditivo, lo olfativo, lo táctil; es decir, es una topología que esta dentro de las artes visuales y si bien no es pintura, ésta muchas veces se utiliza como un parte integrativa o constitutiva de la instalación.”


LÍMITES DEL ARTE
Cuando le consultamos sobre los límites del arte, nos contesta que es una pregunta de absoluta vigencia. Dice que en la actualidad sobran los ejemplos donde nos podemos interrogar sobre esto, como el caso del artista brasilero Eduardo Kac, quien manipuló los genes de un conejo y una medusa y obtuvo un animal que va cambiando su color de acuerdo a la incidencia de la luz.
Podríamos decir que arte es todo aquello que la institución arte declara así. Nos comenta el arquitecto que, cuando Duchamp presentó su mingitorio en 1913 se produjeron muchas críticas y rechazos, pero que al cabo del tiempo terminaron por reconocerlo. Es una problemática que viene de vieja data, como nos dice José “es algo que Hegel ya había intuido, el arte tal como se concebía se terminó en la época de él, y lo que vino después se podría entender como reflexiones del arte.”
Es difícil definir el arte, porque entran en juego muchos factores, como el diseño. El director de esta investigación asegura que el diseño es una actividad dentro del mundo moderno y que hablar de ello supone hablar de urbanismo, arquitectura, diseño grafico, diseño industrial, diseño de indumentaria; y se plantea si el diseño es arte. Automáticamente se responde que algo de arte tiene pero no lo es, “si uno diseña esto (el grabador) es para que cumpla un función práctica que esta destinado a un determinado uso y función; el arte en el sentido general está para ser visto, para ser apreciado, para ser gozado o no estéticamente.”
Sentados frente a frente en su despacho dentro del Campus Universitario, José Seia continúa con su discurso, como si yo fuese un alumno en horario de consulta o como si necesitáramos reflexionar sobre esta cuestión central en la que nos hemos detenido. “El arte está para que vos establezcas algún tipo de experiencia estética, en donde en principio el espectador no tiene un interés del tipo práctico o funcional. Esto no quiere decir que el arte no haya entrado en las lógicas de mercado capitalista, uno no puede negar tampoco las estructuras de lo que es la institución arte: si yo agarro un bollo de papel, lo meto en la bagna cauda y lo pego en un soporte de madera, y digo que es arte; tengo que dar las razones al mundo del arte, habría que convencer a periodistas, a especialistas, a instituciones, etc.”
Pero luego de muchas intentos de acercamiento a la esencia del arte, José exteriorizó una frase digna de incluirse como una de las mejores acepciones de la palabra: “el arte es uno de los espacios de mayor libertad, donde el artista puede, a través de la materia, expresarse plenamente, en su racionalidad, en su espíritu, en su sensibilidad.”


GREMIO DE LOS PINTORES
El pintor está en la creación de mundos, producto de su fantasía y de su concepción de la realidad. El artista es muy individualista y esto a veces trae algunos inconvenientes a la hora de relacionarse con los demás; pero su naturaleza no es así. Todo depende, según Seia, de los circuitos donde te muevas.
Continuando con su alocución el docente aclara que también hay grupos de pintores que trabajan alguna línea determinada. Muchas veces depende de dónde venís y dónde te has formado. “Fijate que las nuevas tendencias llegan a Villa María por la década del ´80, yo pongo el ejemplo de Juan José Massafra, él es un poco el que nos va sacando del impresionismo y expresionismo o de la pintura clásica, cuando ya hacía 40 ó 50 años que las vanguardias habían entrado a Buenos Aires y Córdoba. Massafra se formó en esta ciudad y en Córdoba desde donde trajo algunos aires.”
Hay mucha gente que aprende sola, agrega, aunque es muy provechoso el contacto con los profesores. Son ellos los que te enseñan técnicas, la historia del arte y demás, que se configuran, como nos dice José, en “insumos que se te van metiendo” y harán que tu trabajo “se vaya cargando metafórica y polisémicamente.”
“La creatividad es la lamparita que se prende, pero también estudio, trabajo… es la totalidad del individuo. Creo que un artista en cualquier formato, entrega todo, entrega su racionalidad y su sensibilidad. En el momento en que se esta pintando un cuadro, por ejemplo, su racionamiento lógico está al máximo trabajando. El razonamiento está en permanente ebullición.”


CONCURSOS, EXPOSICIONES Y VENTAS
A la hora de hablar de concursos, él lo traduce a estímulos, pero aclara que dicho circuito establece normalmente premios en donde hay un jurado que juega con las intersubjetividades. “El artista se ve librado a la discrecionalidad del jurado, pero es un mecanismo inevitable. Insisto, entran otros aspectos que no deberían entrar pero que están jugando, como es la moda en las megalópolis, qué es lo que se vende, etcétera; el dilema es, ‘pinto lo que se vende, o vendo lo que pinto’. Los concursos son importantes, porque son una inyección, estos eventos han potenciado a gente joven a que se anime y continúe en este camino. Para el que no lo vive es un ocio, pero un ocio creativo y liberador.”
Nuestro entrevistado cuenta que en cuanto a exposiciones “hay de todo”. Desde aquellos que asisten multitudinariamente a muestras por ser compañeros o amigos del pintor, hasta casos donde podrían traerse cuadros de Carlos Alonso y que sólo concurran un 50 personas en 15 días.
Al momento de referirnos a las ventas, Seia asegura la no existencia de un mercado del arte local; aunque rescata lo que se está haciendo en la galería “Los cuatro gatos” como el primer paso para que ese mercado se vaya constituyendo. “Es un tema difícil, porque paralelamente hay negocios de enmarcadores donde la gente prefiere comprar una lámina de un pintor como Renoir, Monet, Van Gogh, Leonardo… que vienen con nivel de reproducción fabuloso, antes que un original.”
Para estos tres puntos que hemos tocado, José Seia asegura que en el fondo de la cuestión está la educación y el sentimiento de identidad local. Cree y sostiene con fundamentos que las empresas privadas y el estado municipal deben incentivar al máximo toda estas actividades.


EL DOCENTE
Como dijimos más arriba, nuestro invitado de hoy dedica parte de su tiempo a la docencia. En esta actividad, percibe un diverso interés por parte de los alumnos, están quienes toman las materias sólo para cursarlas y aprobarlas y hay quienes requieren mayor ampliación de los contenidos, actitud que ensancha el alma del educador.
Siempre explica que esas materias que dicta, si bien se podrían considerar accesorias, le deben dejar muchas cosas; uno de los ejemplos que les da es el hecho de que los guionistas de películas como Troya o Gladiador, deben estudiar mucho sobre la arquitectura y cultura de aquellas épocas. “A ‘Historia del arte’ la doy sin olvidarme del contexto social, político, cultural, religioso, el artista en sí mismo y la obra en sí; está todo íntimamente vinculado. Un Picasso (ejemplifica), no se podría entender en el Renacimiento. No todo es posible en la historia, se tienen que dar una serie de cosas, para que esa sociedad lo configure como una obra de arte. Los aspectos contextuales son importantes, como lo es el análisis del aspecto iconográfico en sí y también es importante la vida de esa persona. Pensar que Picasso a los 16 años, ya pintaba como un maestro del Renacimiento, te preguntás, si a esa edad de la academia ya no tenía qué aprender, lo esperable es que durante su vida fuera un artista en permanentes búsquedas, de nuevas estéticas, de nuevas maneras de representar la realidad.”


DISTRIBUCIÓN DEL LIBRO
Una de las preguntas que no podíamos obviar es la de saber, cómo hace la gente para conseguir ese material y éste interrogante es, quizás, el único que lo ha hecho dudar a nuestro interlocutor.
Se han editado 100 ejemplares de los cuales el autor y su equipo cuentan con 60 unidades que deben repartir entre los pintores que han facilitado sus obras y su tiempo. Lo considera un gesto justo y de reconocimiento. Piensa hacer una presentación ante la sociedad y tratar de diseminar el material en los colegios, en el Museo Bonfiglioli, en Escuela de Bellas Artes, en la Dirección de Cultura…
Nos tomamos el atrevimiento de opinar y de decirle que debería ser la UNVM o la Municipalidad quienes reediten la obra, ya que se convertirá en un pilar ineludible a la hora de consultar sobre el movimiento pictórico de la ciudad. Él nos contesta, “está dentro de las funciones de la universidad, todo lo que produzca la academia; mas allá de que esto siga retroalimentando a los claustros, debe llegar a la gente, quienes son los que hacen posible que la universidad funcione.”


El trabajo que hoy tenemos en nuestras manos, abre múltiples puertas para su análisis desde los aspectos icnográfico, historiográfico, estético y sociológico. Lo convierte, sin lugar a dudas, en un gran aporte para el patrimonio artístico y cultural de la sociedad.
Gracias a José Seia y su equipo de investigación de docentes y alumnos, nuestra ciudad tiene esta obra que la nutre como comunidad. Estamos agradecidos, pero más lo estarán nuestras generaciones futuras, que encontrarán en ese tesoro lo que hoy llamamos actualidad.



----------



Proyecto de Investigación:
ARTES PICTÓRICAS EN VILLA MARÍA 1990-2007

Director:
José Alberto Seia (docente)

Co-Directora:
Teresita del Negro (docente)

Integrantes:
Dafne García Lucero (docente)
Juan Carlos “Camilo” Torres (docente)
Héctor Flavio Govednik (docente)
Sebastián Ferrero (alumno)
María Eugenia Cáceres (alumna)
Ulises Rodríguez Pomba (alumno)

Datos del libro:
Breve historia de la Pintura en Villa María (+ DVD), por José Alberto Seia, Gráfica del Sur, Villa María, febrero de 2010, 144 páginas.



(*) Publicado en EL DIARIO del Centro del País, domingo 28 de marzo de 2010.-